Últimas novedades
Comunicado de prensa
26 agosto 2025
Café ONU: ¿Podemos frenar la crisis climática?
Leer más
Comunicado de prensa
25 agosto 2025
APCI y UNOPS brindan herramientas de gestión para las regiones del Perú en el manejo de proyectos de inversión e infraestructura
Leer más
Discurso
22 agosto 2025
Mensaje del Secretario General con motivo del Día Internacional de Conmemoración de las Víctimas de Actos de Violencia Motivados por la Religión o las Creencias
Leer más
Últimas novedades
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Perú
Las Naciones Unidas apoya al Perú para fortalecer el progreso del país hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y contribuir a las prioridades de desarrollo nacional.
El Perú ha sido protagonista de la Agenda 2030 desde su elaboración. En primera instancia, realizó una consulta nacional que involucró a más de setecientas personas en cerca de sesenta consultas presenciales en diversas regiones del país para determinar la visión del futuro deseado para el mundo después de 2015.
Asimismo, el Perú lideró la segunda ronda de consultas para definir uno de los Medios de Implementación de la Agenda 2030: el Monitoreo Participativo para la Rendición de Cuentas y formó parte del Grupo de Trabajo Abierto para definir los ODS.
El Sistema de las Naciones Unidas en el Perú apoyó activamente al país en todos estos procesos. Desde 2016, la Agenda 2030 y los ODS son referentes claves para las políticas de desarrollo del Perú, y el Gobierno peruano ha presentado dos Informes Nacionales Voluntarios (2017 y 2020) acerca de los avances logrados.
Sobre la base de un diálogo permanente, el Sistema de las Naciones Unidas en el Perú ha contribuido desde entonces a abordar los desafíos del país en materia de desarrollo sostenible a través de una serie de acciones estratégicas para guiar su trabajo hacia el año 2030.
El Marco de Cooperación para el Desarrollo Sostenible 2022 - 2026 define seis efectos directos que representan los cambios a favor del desarrollo sostenible del país a los cuales el Sistema de las Naciones Unidas busca contribuir. Estos se encuentran alineados con las políticas y planes de desarrollo prioritarios del Perú y buscan acelerar los avances en los ODS. Ingrese a los íconos para conocer los datos sobre cada ODS:
Publicación
14 mayo 2025
Informe de resultados de las Naciones Unidas en el Perú 2024
De la mano con nuestras contrapartes en el Estado, la cooperación internacional, diversos sectores de la sociedad peruana y la población a la cual servimos, la ONU en el Perú contribuyó con las prioridades de desarrollo nacional y con el progreso de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
El 2024, tercer año de implementación del Marco de Cooperación para el Desarrollo Sostenible para el período 2022-2026, marcó el inicio del proceso de la Cumbre del Futuro y la adopción del Pacto para el Futuro por parte de los Estados miembros de la ONU. Se trata del acuerdo intergubernamental para adaptar la cooperación internacional de manera que responda mejor a los retos actuales y para las futuras generaciones e impulse la acción de los países para acelerar el logro de los ODS. El sistema de las Naciones Unidas en el Perú -integrado por 22 agencias, fondos y programas- implementó más de 300 acciones enfocadas en las 4 áreas prioritarias acordadas con el Estado peruano en el Marco de Cooperación con una ejecución total de más de US$ 137 millones de dólares.
El 2024, tercer año de implementación del Marco de Cooperación para el Desarrollo Sostenible para el período 2022-2026, marcó el inicio del proceso de la Cumbre del Futuro y la adopción del Pacto para el Futuro por parte de los Estados miembros de la ONU. Se trata del acuerdo intergubernamental para adaptar la cooperación internacional de manera que responda mejor a los retos actuales y para las futuras generaciones e impulse la acción de los países para acelerar el logro de los ODS. El sistema de las Naciones Unidas en el Perú -integrado por 22 agencias, fondos y programas- implementó más de 300 acciones enfocadas en las 4 áreas prioritarias acordadas con el Estado peruano en el Marco de Cooperación con una ejecución total de más de US$ 137 millones de dólares.
1 / 5

Historia
23 enero 2025
Las mujeres que lideran la preservación de las tradiciones y la cultura agrícola de América Latina
Andréia recorre una feria en Brasilia donde se venden las flores “siempre vivas” y otras artesanías que su comunidad recoge y produce mediante un método agrícola ancestral. Nelly coordina por teléfono una visita al aeropuerto de Quito para evaluar la posibilidad de exhibir las barras de chocolate que produjo su localidad de manera sostenible bajo el sistema de “chakras amazónicas”. Luzmila, junto a sus compañeras, selecciona cuidadosamente las ultimas semillas de papa producidas en sus huertos para llevarlas al banco de semillas de Puno en Perú, donde se asegura la biodiversidad de este alimento.Las historias de estas tres mujeres dan cuenta del trabajo y el valor que han desarrollado en sus comunidades para aprovechar el potencial de su entorno y, al mismo tiempo, respetar y proteger los recursos sin explotarlos. Ellas son clave porque son quienes preservan el conocimiento tradicional que permite este equilibrio en los denominados Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM) en Brasil, Ecuador y Perú.Los SIPAM, reconocidos por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), forman parte un programa que ayuda a las comunidades rurales a salvaguardar sus sistemas agrícolas tradicionales, sus territorios, su biodiversidad, sus sistemas de conocimientos y las culturas asociadas a estos sistemas donde el empoderamiento de las mujeres es el motor de todo.En América Latina, y en otras partes del mundo, las mujeres son protagonistas de la conservación y mejoramiento de la biodiversidad y, a la vez, aportan a los medios de vida de sus comunidades y a la seguridad alimentaria de sus familias y del mundo.Fuerza vital en sus territorios, mujeres de distintas edades y etnias se han convertido en pilares del desarrollo local y contribuyen a generar resiliencia ante los desafíos del cambio climático.Andréia Ferreira dos Santos, de recolectora de flores a defensora del patrimonio del QuilomboCriada por su abuela en el Quilombo Raíz, ha pasado toda su vida recolectando las llamadas "siemprevivas", flores del cerrado brasileño con las que elabora ramos ornamentales de larga duración. Recolectadas y secadas, estas flores son fundamentales para comunidades tradicionales de esta vasta ecorregión de sabana tropical en el este de Brasil, y por ello su sistema de cultivo y recolección fue reconocido en 2020 por la FAO como el primer Sistema Importante del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM) en Brasil.Andréia pertenece a la quinta generación del Quilombo fundado por su tatarabuela. Su identidad está profundamente arraigada en la Serra do Espinhaço, en Minas Gerais, donde su comunidad se gana la vida recolectando estas flores. Según ella, en cada temporada, que varía según la especie, una persona puede recolectar hasta una tonelada de flores, que se venden entre 25 y 70 reales (entre USD 5 y USD 12) el kilo.Sin embargo, con la llegada del cultivo de eucalipto a la región en los años 2000, la monocultura fue reemplazando gradualmente los bosques y las flores. En busca de una alternativa de ingresos, la comunidad apostó por el desarrollo de artesanías. “El impacto cultural y económico fue muy grande. Una forma de mantener nuestro modo de vida fue agregar valor”, explica Andréia. Así fue como, desde 2006, el trabajo manual con capim-dourado del Quilombo Raíz llegó a ferias en todo Brasil e incluso a otros países.Eso no significa que la actividad tradicional fue abandonada. “Sigue siendo importante y se transmite de generación en generación”, ya que forma parte de la cultura y el modo de vida de los quilombolas, explica Andréia. Con el objetivo de articular la defensa de los derechos de su comunidad, ella se unió a los movimientos sociales en 2014, cuando pasó a integrar la Comisión en Defensa de los Derechos de las Comunidades Extractivistas.Esta movilización ayudó al Sistema de Agricultura Tradicional de Sierra do Espinhaço a obtener la certificación de la FAO, que, junto a otros reconocimientos del gobierno brasileño, dieron visibilidad a la comunidad, lo que contribuyó a detener la entrada de la minería en la región, evitando la contaminación del agua en los campos de recolección. “El reconocimiento de la FAO fue muy importante. La comunidad entiende que es mucho más valioso tener agua que dinero”. Con muchos logros hasta ahora, la comunidad sigue organizándose para garantizar sus derechos gracias a la destacada acción de las mujeres. Los liderazgos femeninos, como el de Andréia, son mayoría: “es una red de mujeres trabajando para que la comunidad se mantenga. La asociación está compuesta solo por mujeres. Están en todos los contextos”, celebra la líder. Luzmila Mendoza, guardiana de semillas nativas y líder comunitaria por la agrobiodiversidadLuzmila Mendoza es una de las nueve mujeres de la comunidad campesina Santa Rosa de Yanaque, en el distrito de Ácora, en la región peruana de Puno, quienes, a más de 4800 metros de altura sobre el nivel del mar, recuperan semillas originarias, herencia de sus ancestros, abuelas y madres, y las preservan para las futuras generaciones“La semilla es como mi madre, la Pachamama”, asegura Luzmila, presidenta de “Productores Peruanos por la Agrobiodiversidad” y de la Asociación Yanaque. Para ella, cuidarlas va más allá de la supervivencia de su familia, tiene que ver con su empoderamiento y orgullo.El valor de las semillas originarias es parte de la herencia cultural de algunos pueblos en América Latina, pero también representa el aporte que mujeres del campo como Luzmila ofrecen al mantenimiento de la seguridad alimentaria a nivel global.Aunque los alimentos producto de la siembra de estas semillas tengan escaso valor en el comercio, Luzmila los cultiva y los comparte con su familia. “La semilla nativa de la quinua de colores es más nutritiva que la de la quinua blanca, pero tiene un precio de venta más bajo, por eso nosotros no las sembramos a gran escala, sólo para consumo familiar”, explica Luzmila.Las productoras agrarias en Puno han recuperado más de 50 variedades de semillas nativas. Sólo Luzmila ha recuperado 26 variedades de papa, y distintas variedades de mashua, oca, olluco, cañihua y quinua nativa.“Me siento orgullosa de haber recuperado, y de seguir conservando estas semillas nativas. Me gustaría que la demanda aumente para que las otras compañeras se animen a sembrarlas, porque son fuertes y resisten ante las heladas”, asegura Luzmila, dando cuenta del papel que las y los agricultores cumplen en las acciones de adaptación y mitigación ante el cambio climático.Cuando Luzmila Mendoza se embarcó en la tarea de recuperación de semillas nativas, y estas produjeron papas, las mismas abuelas y abuelos del pueblo reconocieron variedades que hace mucho no tenían en sus mesas porque se pensaban extintas. “Mis abuelos usaban la papa Pintasqa, o la Pinta Milagros y la quinua Misa Jiwra junto a la Cantuta, para hacer ofrendas a la Pachamama, las que hasta hoy seguimos haciendo”, explica. La Agricultura Andina de Perú, que se desarrolló hace más de 5.000 años y desde entonces ha continuado adaptándose al medio ambiente, fue reconocida por la FAO como SIPAM en 2011. Este conocimiento incluye terrazas, campos de cresta, sistemas de riego locales, herramientas y recursos genéticos endémicos, como la papa y la quinua, que se extienden por distintas altitudes. En 2018, la asociación de productores que Luzmila representa fue contactada por el Proyecto para la Gestión sostenible de la agrobiodiversidad y recuperación de ecosistemas vulnerables en la región andina del Perú, de la FAO y financiado por el Fondo para el Medio Ambiente. A través del enfoque de SIPAM, la iniciativa trabajó junto a ellos la conservación de la biodiversidad en la chacra, revaloró sus prácticas tradicionales y diversificó sus procesos con asistencia técnica, articulando el trabajo de agricultoras y agricultores familiares,del gobierno central y los gobiernos locales, municipios, agrupaciones de productores agrecológicos y el Fondo Nacional para Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Profonape). Entre las iniciativas concretas se encuentra la implementación de bancos de semillas familiares y comunales en cuatro regiones andinas del sur del Perú, entre ellas Puno, que han permitido que muchas mujeres se involucren y sean lideresas en sus comunidades. Nelly Monar, gestora empresarial con raíces en la “chakra amazónica” ecuatorianaNelly Monar creció en una familia de ganaderos en Tena, provincia de Napo, región amazónica de Ecuador y estudió administración de empresas. Decidió dedicarse a la producción de barras de chocolate y su determinación, preparación y compromiso la llevaron a convertirse en la representante legal de la Asociación de Productores de cacao fino de aroma de Carlos Julio Arosemena Tola o más conocida como Asociación Tsatsayaku.Su conocimiento del proceso de producción de chocolate va más allá de la gestión empresarial. En Tsatsayaku, Nelly aprendió desde el manejo del cultivo de cacao bajo el sistema agroforestal ancestral de la “chakra amazónica” hasta el trabajo diario de los técnicos encargados de garantizar tanto la calidad del grano como la de los productos de pasta de cacao, manteca de cacao, nibs de cacao, barras de chocolate y bombones artesanales.La Asociación Tsatsayaku representa a cinco agrupaciones de productores cacao, wayusa, vainilla, plátano, sacha inchi y otros productos frescos de las provincias Napo y Orellana. Promueve la conservación del sistema ancestral “chakra amazónica”, así como el uso sostenible de los recursos naturales. En ella participan 2 400 familias, de las cuales, más de la mitad son mujeres y un cuarto son jóvenes. Nelly cree que uno de los grandes desafíos en la organización es que más jóvenes se involucren. La migración, la minería ilegal y la deforestación, son problemas del día a día. Sin embargo, ella cree que hay oportunidades en la ruralidad y trabaja para que su organización se convierta en ese espacio de oportunidades que tantos jóvenes amazónicos anhelan. Ella ha sido testigo de cómo muchas veces las personas provenientes de pueblos indígenas tienen más barreras que superar, y desde Tsatsayaku trabajan bajo un enfoque de interculturalidad. Nelly apuesta por su cantón, que es el equivalente a un municipio en Ecuador, y cree que la cooperación y la comunicación entre el gobierno y las instituciones internacionales debe fortalecerse. La chakra amazónica fue reconocida por la FAO como SIPAM en 2023 por ser un modelo único en el que las familias gestionan los espacios productivos de manera sostenible desde una perspectiva orgánica y biodiversa, ofreciendo múltiples servicios a las poblaciones. Aquí, las comunidades kichwa y kijus han desarrollado un sistema de policultivo que incluye cacao junto con especies madereras, frutales, medicinales, artesanales, comestibles y ornamentales, así como otras actividades que incluyen la caza y productos forestales.El rol de la mujer dentro de la chakra amazónica es clave: cuida de las plantas y se preocupa de su producción. Obtener el reconocimiento como SIPAM fue un orgullo sobre todo para ellas porque les permitió dar a conocer al mundo la cosmovisión kichwa y la cultura del cuidado que mantienen los pueblos indígenas para la reproducción de la vida en las chakras amazónicas y los bosques.La visibilidad que le otorgó el reconocimiento como SIPAM a los orígenes de sus productos y la historia de productoras y productores, quienes apuestan por una economía sostenible y responsable, ha impactado en un mayor empoderamiento de éstos en la gestión de las chakras amazónicas y en la posibilidad de agregar todo el valor de las prácticas ancestrales de cultivo a un mayor precio final en las barras de chocolate. Nelly Monar es una mujer que ha desafiado estereotipos y ha apostado por su gente. Su historia de vida es inspiradora: de amor por su tierra y su cultura, y de la convicción de que, a través del trabajo colectivo, la educación y el empoderamiento, es posible transformar el destino de una comunidad y ofrecer nuevas oportunidades a las futuras generaciones
1 / 5

Comunicado de prensa
02 mayo 2025
OPS y UNOPS firman acuerdo para fortalecer los sistemas de salud en América Latina y el Caribe
El acuerdo fue suscrito por el Director Regional de UNOPS para América Latina y el Caribe, Fabrizio Feliciani, y el Director de la OPS, el Doctor Jarbas Barbosa, consolidando así una alianza estratégica orientada a fortalecer la infraestructura resiliente de salud, mejorar el acceso a equipamientos médicos esenciales y promover una gestión eficiente de los recursos sanitarios en los países de la región, entre otros.Este acuerdo promueve el fortalecimiento integral de los sistemas de salud en América Latina y el Caribe a través de proyectos de infraestructura y adquisiciones sostenibles en el sector salud, fomentando sistemas más resilientes, eficientes y preparados para responder a las necesidades de la población.Desde 2014, UNOPS y OPS/OMS han trabajado en conjunto en distintas iniciativas en Honduras y Brasil incluyendo la mejora de la infraestructura de salud y la optimización de procesos de adquisiciones y la implementación de proyectos de gestión sanitaria.Un ejemplo reciente de esta colaboración es la publicación conjunta de la guía de prevención de COVID-19 en obras en 2020, demostrando el impacto positivo de la cooperación entre ambas entidades en un contexto de crisis y asegurando que las personas trabajadoras de obra pudieran resguardar su salud mientras continuaban trabajando en el medio de la pandemia."Trabajamos para que las metas del ODS 3 se traduzcan en realidades concretas para las personas. Este acuerdo nos permite avanzar hacia sistemas de salud más integrados, accesibles y resilientes, garantizando que los equipos e insumos médicos, medicamentos e infraestructura lleguen a quienes más los necesitan, cumpliendo con las mejores prácticas en beneficio de la población. Con la OPS compartimos el compromiso de reducir brechas, fortalecer capacidades públicas y poner la salud en el centro del desarrollo sostenible", afirmó Fabrizio Feliciani, Director Regional de UNOPS para América Latina y el Caribe.“Garantizar la salud de todas las personas en nuestra región es fundamental para lograr el desarrollo sostenible en las Américas,” dijo el Director de la OPS, Jarbas Barbosa. “Esperamos una colaboración continua entre la OPS y UNOPS para fortalecer el acceso a los sistemas, suministros y servicios de salud para todos.”En los últimos 32 años, UNOPS ha contribuido a la construcción de 25 hospitales en Perú, incluyendo el Instituto del Corazón (INCOR), y a la compra de 50 mil equipos médicos, 100 millones de medicinas y 550 ambulancias, generando un ahorro del 20% para el MINSA y EsSalud. Actualmente, apoya al Gobierno Regional de Amazonas con la construcción y equipamiento del Hospital Santiago Apostol en Bagua Grande y brinda asistencia técnica al MINSA para adquirir 184 ambulancias rurales y urbanas.La firma de este MoU reafirma el compromiso de UNOPS y OPS/OMS con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular con el ODS 3 y aquellos que impacten la salud, que busca garantizar una vida sana y promover el bienestar para todas las personas, ayudando a reducir las brechas de acceso generadas por las desigualdades. A través de esta alianza, ambas organizaciones continuarán trabajando en conjunto para mejorar la calidad de vida de las poblaciones más vulnerables y fortalecer los sistemas de salud en la región.Sobre UNOPSNuestra misión es ayudar a las personas a mejorar sus condiciones de vida y a los países a lograr la paz y un desarrollo sostenible. Ayudamos a las Naciones Unidas, los Gobiernos y otros asociados en la gestión de proyectos y la implementación de infraestructura y procesos de adquisiciones sostenibles de manera eficiente. Para saber más, consulte www.unops.org/es y siga a UNOPS en Facebook,X, Instagram, LinkedIn, YouTube, WhatsApp y Threads Sobre la OPSLa OPS, establecida en 1902, es la organización internacional de salud pública más antigua del mundo. Trabaja con sus países miembros para mejorar la salud y la calidad de vida de los pueblos de las Américas. Actúa como la Oficina Regional de la OMS para las Américas y es el organismo especializado en salud del Sistema Interamericano (OEA).
1 / 5
Comunicado de prensa
24 junio 2024
Secretario General presenta Principios Universales de la ONU para la Integridad de la Información
Nueva York, 24 de junio de 2024.- El mundo debe responder a los daños causados por la propagación del odio y las mentiras en línea, al mismo tiempo que defiende con firmeza los derechos humanos, dijo hoy el Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, en la presentación de los Principios Universales de las Naciones Unidas para la Integridad de la Información.Un año después de la presentación de su informe sobre la integridad de la información en las plataformas digitales, el Secretario General presentó un marco de acción internacional coordinado para hacer más seguros y humanos los espacios de información, una de las tareas más urgentes de nuestro tiempo.La información errónea, la desinformación, los discursos de odio y otros riesgos para el ecosistema de la información están alimentando conflictos, amenazando la democracia y los derechos humanos y socavando la salud pública y la acción por el clima. Su proliferación se ve ahora potenciada por el rápido auge de las tecnologías de Inteligencia Artificial (IA), de fácil acceso, lo que aumenta la amenaza sobre algunos grupos que a menudo son objeto de ataques en los espacios de información, incluidos los niños y las niñas."Los Principios Universales de las Naciones Unidas para la Integridad de la Información tienen como objetivo empoderar a las personas para que exijan sus derechos", declaró el Secretario General. "En un momento en el que miles de millones de personas están expuestas a falsas narrativas, distorsiones y mentiras, estos principios marcan un claro camino a seguir, firmemente arraigado en los derechos humanos, incluido el derecho a la libertad de expresión y opinión".El jefe de la ONU hizo un llamado urgente a los gobiernos, las empresas tecnológicas, los anunciantes y la industria de las relaciones públicas para que den un paso al frente y asuman su responsabilidad en la difusión y monetización de contenidos que resultan perjudiciales.Las propias misiones, operaciones y prioridades de las Naciones Unidas se ven comprometidas por la erosión de la integridad de la información, incluidas las vitales operaciones de mantenimiento de la paz y los esfuerzos humanitarios. En una encuesta global realizada al personal de la ONU, el 80% de las personas encuestadas afirmó que la información perjudicial las pone en peligro a ellas y a las comunidades a las que sirven.Los Principios son el resultado de amplias consultas con los Estados miembros, el sector privado, líderes juveniles, medios de comunicación, academia y sociedad civil.Las recomendaciones contenidas están diseñadas para fomentar espacios de información más saludables y seguros que promuevan los derechos humanos, sociedades pacíficas y un futuro sostenible.Los 5 Principios Universales para un ecosistema de la información más humano son: ¿Qué incluyen estos principios?Los gobiernos, las empresas tecnológicas, los anunciantes, los medios de comunicación y otras partes interesadas deben abstenerse de utilizar, apoyar o amplificar la desinformación y la incitación al odio con cualquier fin.Los gobiernos deben facilitar el acceso oportuno a la información, garantizar un panorama mediático libre, viable, independiente y plural, así como garantizar una sólida protección para periodistas, investigadores y sociedad civil.Las empresas tecnológicas deben garantizar la seguridad y la privacidad desde el diseño en todos sus productos, junto con una aplicación coherente de las políticas y los recursos en todos los países e idiomas, con especial atención a las necesidades de los grupos que a menudo son objeto de ataques en línea. Deben mejorar la respuesta y tomar medidas para apoyar la integridad de la información durante las elecciones.Todas las partes implicadas en el desarrollo de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) deben tomar medidas urgentes, inmediatas, inclusivas y transparentes para garantizar que todas las aplicaciones de IA se diseñen, implementen y utilicen de forma segura, responsable y ética, y que respeten los derechos humanos.Las empresas tecnológicas deben desarrollar modelos de negocio que no dependan de la publicidad programática y que no prioricen el compromiso por encima de los derechos humanos, la privacidad y la seguridad, permitiendo a las y los usuarios una mayor capacidad de elección y control sobre su experiencia en línea y sus datos personales.Los anunciantes deben exigir transparencia en los procesos de publicidad digital del sector tecnológico para ayudar a garantizar que los presupuestos publicitarios no financien inadvertidamente la desinformación o el odio ni socaven los derechos humanos.Las empresas tecnológicas y los desarrolladores de Inteligencia Artificial deben garantizar una transparencia significativa y permitir a investigadores y académicos el acceso a los datos respetando la privacidad de usuarios; encargar auditorías independientes disponibles públicamente y codesarrollar marcos de responsabilidad para la industria.Los gobiernos, las empresas tecnológicas, los desarrolladores de IA y los anunciantes deberían tomar medidas especiales para proteger y empoderar a las infancias, y los gobiernos deben proporcionar recursos a los padres, tutores y educadores.“Todo el mundo debe poder expresarse libremente sin miedo a ser atacado. Todo el mundo debe poder acceder a diversas opiniones y fuentes de información. Nadie debería estar a merced de un algoritmo que no controla, que no fue diseñado para salvaguardar sus intereses y que rastrea su comportamiento para recopilar datos personales y mantenerlo enganchado”, destacó el Secretario General durante la presentación de los Principios Universales, poniendo especial énfasis en la situación de vulnerabilidad en la que se encuentran millones de niñas y niños.“La ONU escucha sus peticiones de orientación y apoyo. No se desanimen: alcen la voz. Exijan responsabilidad, exijan opciones, exijan control. Ustedes son la mayoría. Y ésta es una lucha que podemos ganar juntos”, concluyó António Guterres (Leer mensaje completo del Secretario General).Por su parte, la Secretaria General Adjunta de Comunicación Global de la ONU, Melissa Fleming, también hizo un llamado urgente a respetar la integridad de la información, especialmente para quienes crean inteligencia artificial.“Creadores de IA: asegúrense de no cometer los mismos errores que cometieron los creadores de redes sociales. Asegúrense de ser seguros desde el diseño, asegúrense de hacer contenidos marcados y eliminen los que incumple con los principios”, indicó.Antecedentes:Los Principios Universales para la Integridad de la Información de las Naciones Unidas surgen de una propuesta de Nuestra Agenda Común, el informe del Secretario General de 2021 que describe una visión para el futuro de la cooperación global y la acción multilateral.Los Principios constituyen un recurso para los Estados miembros antes de la Cumbre del Futuro que se presentará en septiembre próximo.------Los Principios Universales para la Integridad de la Información están disponibles en:https://www.un.org/es/information-integrityVer video de presentación de los Principios Universales en: https://webtv.un.org/en/asset/k1c/k1c1nfpy8nContactos para medios:Charlotte Scaddan, Departamento de Comunicación Global: scaddan@un.orgVikram Sura, Departamento de Comunicación Global: sura@un.org
1 / 5
Publicación
07 septiembre 2021
Marco de Cooperación para el Desarrollo Sostenible 2022 - 2026
El Gobierno del Perú y el Sistema de las Naciones Unidas firmaron el 7 de septiembre de 2021, el Marco de Cooperación para el Desarrollo Sostenible para el período 2022–2026, el cual orientará la contribución de las agencias, fondos y programas de Naciones Unidas a los esfuerzos del Perú en el cumplimiento de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), así como los marcos y políticas nacionales de desarrollo.
Este nuevo acuerdo entre el Perú y las Naciones Unidas prioriza el acompañamiento y apoyo al país en cuatro prioridades estratégicas: (a) Bienestar de las personas e igualdad en el acceso a oportunidades; (b) Gestión del ambiente, cambio climático y riesgo de desastres; (c) Competitividad y productividad inclusiva y sostenible; (d) Gobernanza democrática efectiva y equitativo ejercicio de la ciudadanía.
En los enlaces siguientes puede descargar el documento completo, la hoja informativa or the English version.
1 / 5

Historia
01 julio 2025
La Carta de la ONU no es opcional, no es un menú a la carta
La ONU conmemoró este jueves el 80º aniversario de la firma de la Carta de las Naciones Unidas en un contexto internacional marcado por la violencia, las divisiones y el debilitamiento del orden multilateral.El evento se celebró con una sesión plenaria de la Asamblea General en la que el Secretario General de la ONU, António Guterres, y el presidente del máximo órgano de debate, Philemon Yang, urgieron a los Estados miembros a renovar el espíritu de San Francisco, defender el derecho internacional y optar por el diálogo frente al conflicto.La paz es posible“Una Carta, una visión, una promesa: que la paz es posible cuando la humanidad actúa unida”, dijo Guterres ocho décadas después de que los representantes de 50 países firmaran la Carta en la ciudad de San Francisco el 26 de junio de 1945.No obstante, advirtió, los valores fundacionales de la Organización están siendo cuestionados como nunca antes.“El uso de la fuerza contra Estados soberanos, las violaciones al derecho internacional, el ataque a civiles y la instrumentalización de recursos vitales como el agua o los alimentos, no pueden ni deben normalizarse”, enfatizó.El titular de la ONU sostuvo que hoy más que nunca se debe respetar y renovar el compromiso con el derecho internacional lo mismo con palabras que con acciones, construyendo un multilateralismo más fuerte e inclusivo.El cimiento de las relaciones internacionales“La Carta de las Naciones Unidas no es opcional. No es un menú a la carta. Es el cimiento de las relaciones internacionales”, declaró.En el mismo tenor, el presidente de la Asamblea General alertó sobre el deterioro del sistema multilateral.“Estamos conmemorando este aniversario en un momento doloroso para la vida de esta Organización. Los conflictos arden en Gaza, Ucrania y Sudán. El multilateralismo está bajo ataque. La desigualdad crece y muchas prácticas normativas internacionales están retrocediendo”, abundó. Philemon Yang fue categórico al señalar que algunas potencias han optado por la fuerza en lugar de respetar el derecho internacional y los principios de la Carta, una situación que calificó de “extremadamente peligrosa”.Frente a este escenario, instó a la comunidad internacional a “elegir el diálogo y la diplomacia, en lugar de guerras destructivas”.Respuesta colectiva al horror de las guerrasGuterres y Yang rindieron homenaje al legado de la Carta de 1945, recordando que surgió como una respuesta colectiva al horror de dos guerras mundiales.“[Los países] Juntos, prometieron no permitir jamás sufrimientos tan inimaginables ni guerras tan catastróficas (…) La Carta plantó una semilla de esperanza que ha florecido en el suelo del multilateralismo”, apuntó Yang. El Secretario General, en tanto, recalcó cómo la ONU ha contribuido durante ocho décadas a construir un mundo más justo y humano, citando los avances en derechos humanos, desarrollo sostenible y acción humanitaria, así como el papel de la Organización en la descolonización, el mantenimiento de la paz y la protección del medio ambiente. “Hemos cambiado destinos, salvado vidas y llevado esperanza a los rincones más desesperados del planeta”, acotó.Pero estos logros no pueden darse por sentados, coincidieron Guterres y Yang.“Hemos visto el avance de la democracia y los derechos humanos, pero también una preocupante tendencia en dirección opuesta”, advirtió Guterres.Nosotros, los pueblosPor lo mismo, el líder de la ONU llamó a todos los Estados miembros a estar a la altura de las circunstancias: “Sobre el espíritu y la letra de la Carta, las responsabilidades que ella nos confía y el futuro que nos llama a construir”.“Por la paz, por la justicia, para el progreso, para ‘nosotros los pueblos’”, concluyó António Guterres, utilizando las palabras de apertura de la Carta de la ONU:Yong, por su parte, aludió a la necesidad de reformas profundas, argumentando que la credibilidad de la ONU y del sistema multilateral “depende de su capacidad para adaptarse a las realidades de nuestro tiempo”.En su opinión, el Pacto para el Futuro, junto al Pacto Digital Mundial y la Declaración sobre las Generaciones Futuras, son las brújulas que deben guiar al organismo mundial.Al igual que el Secretario General, Yong exhortó a reavivar el espíritu de la Carta mencionando una línea del documento: “Nosotros, los pueblos de las Naciones Unidas, resueltos a preservar a las generaciones venideras del flagelo de la guerra…’”
1 / 5

Historia
25 junio 2025
UNESCO, MALI, UARM, UPC y Científica del Sur lanzan la sétima edición de la “Beca Gestoras Culturales”
UNESCO Perú, el Museo de Arte de Lima (MALI), la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM), la Escuela de Posgrado de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (EPG de la UPC) y la Universidad Científica del Sur (Científica), con el apoyo del Ministerio de Cultura, anuncian el lanzamiento de la séptima edición de la Beca Gestoras Culturales, convocatoria 2025.Esta iniciativa busca fortalecer las capacidades de mujeres que ejercen la gestión cultural en organizaciones civiles y entidades públicas de todo el país, promoviendo la equidad de género en el sector cultural mediante el acceso a formación especializada. Desde su creación en 2020, la beca ha beneficiado a 28 mujeres de 10 regiones del país.En esta edición, se otorgarán 11 becas completas para programas de especialización y diplomados en gestión cultural ofrecidos por el MALI, la EPG de la UPC, la UARM y la Científica del Sur. Además, el MALI y la EPG de la UPC brindarán medias becas para ampliar el acceso a formación en esta materia.“Celebramos tres décadas de trabajo en Perú promoviendo la diversidad cultural, la equidad y el desarrollo sostenible. Esta beca es un reflejo de nuestro compromiso con las mujeres que transforman sus comunidades a través de la cultura”, señaló Guiomar Alonso Cano, Representante de la UNESCO en el Perú.La convocatoria prioriza a mujeres que residen fuera de Lima Metropolitana, que trabajan en gobiernos subnacionales y/o que pertenecen a grupos de especial protección como pueblos originarios, población afroperuana y personas con discapacidad, entre otros. Los comités de evaluación y selección incluyen a especialistas de la UNESCO, del Ministerio de Cultura y becarias de ediciones anteriores.La convocatoria 2025 de la Beca Gestoras Culturales es posible gracias al respaldo de la Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo (ASDI), a través del proyecto “RePensando las Políticas para la creatividad y la libertad artística: Género y creatividad”, y al compromiso sostenido de las instituciones aliadas, comprometidas con la profesionalización de más mujeres en el ámbito de la gestión cultural en el país.“Nos alegrará dar la bienvenida a las nuevas becarias. Confiamos en que nuestro Programa de Especialización en Gestión Cultural les permitirá fortalecer sus habilidades para desarrollar propuestas culturales con impacto. Agradecemos a la UNESCO por hacer posible que esta iniciativa llegue a más gestoras culturales a nivel nacional”, indicó Luis Enrique Ramírez, Gerente de Educación del MALI.Por su parte, Carina Moreno, coordinadora del Diplomado en Gestión Cultural de la UARM, agregó: “Es un honor seguir ofreciendo la posibilidad de que gestoras de todo el país puedan capacitarse y profesionalizar una práctica que ya han venido desarrollando. Creemos firmemente en la necesidad de aportar al cierre de la brecha de género”.Desde la EPG de la UPC, Erika Lastra, directora del Programa Especializado en Gestión de Proyectos Culturales, destacó: “Esta valiosa iniciativa es un pilar fundamental en nuestro compromiso con el fortalecimiento del sector cultural y la reducción de las brechas de género en nuestro país”.Finalmente, Inés Ruiz, directora de la Cátedra en Políticas Públicas y Gestión Cultural de Científica, comentó que la incorporación de la Científica del Sur a esta edición del programa “representa una oportunidad para fortalecer la formación de mujeres líderes en gestión cultural con enfoque de derechos humanos e interculturalidad, especialmente aquellas que impulsan procesos desde y para los pueblos originarios del país”.El cierre de la convocatoria es el 15 de julio de 2025. Para más información, acceder a las bases y al formulario de inscripción, ingresar aquí: https://www.unesco.org/es/articles/unesco-mali-uarm-upc-y-cientifica-lanzan-la-7a-edicion-de-la-beca-gestoras-culturales-convocatoria
Para entrevistas e información en Perú:
Karol Altamirano Camacho
+51 945 506 998
k.altamirano@unesco.org
Para entrevistas e información en Perú:
Karol Altamirano Camacho
+51 945 506 998
k.altamirano@unesco.org
1 / 5

Historia
24 junio 2025
Juventudes peruanas fortalecen su participación en espacios de gobernanza global
Representantes de los Estados Miembros de las Naciones Unidas adoptaron el Pacto para Futuro con el propósito de acelerar y escalar esfuerzos para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y los principales compromisos internacionales. Jóvenes líderes y lideresas del Perú participaron en diversos foros internacionales donde pudieron presentar la mirada y prioridades de las juventudes peruanas. A la par, lograron fortalecer su articulación y participación en espacios decisivos para el desarrollo sostenible, con el apoyo de las Naciones Unidas en el Perú.Las delegaciones juveniles que participaron en espacios de incidencia internacional clave en el proceso de la Cumbre del Futuro (que dio como resultado la adopción Pacto para el Futuro) dialogaron con la coordinadora residente de ONU Perú, Rossana Dudziak, así como con representantes del Grupo Especializado de las Naciones Unidas para la Juventud y de la Secretaría Nacional de la Juventud, sobre las prioridades de las juventudes peruanas, sus aprendizajes y los resultados de su participación internacional, y sobre cómo continuar fortaleciendo su participación en espacios de incidencia internacionales. El encuentro tuvo lugar el viernes 20 de junio, y se contó con la participación de jóvenes representantes de 8 organizaciones juveniles que trabajan temas de género, derechos humanos, medio ambiente y gobernabilidad. Rosario Diaz Garavito, directora ejecutiva de The Millennials Movement, destacó el impacto de la iniciativa Diálogos de Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes, pues permitió recoger opiniones y recomendaciones de niñas, niños, adolescentes y jóvenes peruanos sobre el avance en la implementación de los ODS en el marco del proceso de revisión de 2025. Enfatizó, además, la necesidad de fortalecer la inversión pública en ciencia y tecnología, así como la concientización ciudadana sobre la importancia del medio ambiente.Por su parte, las delegadas jóvenes que presentaron sus experiencias de participación en ECOSOC Youth Forum 2025: Ana Paula Guillén (Women In law), Nayla Pariamachi (Art changemakers), Leslie Collao (Kusisqa) y Camila Angulo (Civic Armony), presentaron propuestas concretas, basadas en experiencias exitosas locales, sobre salud, igualdad de género y empleo digno. Destacaron también la urgencia de institucionalizar mecanismos sostenibles de participación juvenil en espacios multilaterales. Respecto a la participación de los jóvenes en el foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible (CEPAL 2025), Daisy Ramos (Younger in Action) y María Olivares (Art Changemakers), resaltaron acciones de incidencia orientadas a priorizar ODS clave como la educación de calidad, la reducción de desigualdades y la acción climática. Señalaron como uno de los aprendizajes más valiosos el poder de la articulación regional: Al colaborar con juventudes de otros países latinoamericanos, lograron identificar desafíos comunes y construir una agenda compartida. Durante el encuentro, la coordinadora residente reconoció el compromiso y liderazgo de las juventudes, y reiteró el apoyo y acompañamiento del Sistema de Naciones Unidas, especialmente del Grupo Especializado de Adolescencia y Juventud, para continuar fortaleciendo sus iniciativas.Javier Álvarez, representante de UNICEF en el Perú, destacó el acompañamiento de las agencias, fondos y programas de la ONU en procesos participativos. En ese contexto, mencionó el apoyo a los diálogos regionales llevados a cabo en marzo del presente año con más de 200 niñas, niños, adolescentes y jóvenes que contribuyeron a la elaboración de la “Declaración de las Niñas, Niños, Adolescentes y Juventudes” de 17 países de América Latina y el Caribe, con propuestas concretas para la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, con un enfoque integral, respetando la voz y autonomía de las generaciones más jóvenes y las necesidades de las comunidades en situación de vulnerabilidad.A su vez, la Secretaria de la Juventud, Nora Cárdenas, expresó su agradecimiento a los delegados juveniles por el trabajo realizado y los animó a continuar promoviendo espacios de diálogo y participación. Señaló que actualmente la Secretaría Nacional de la Juventud (SENAJU) se encuentra en proceso de reformulación de políticas y programas, incorporando ejes de participación y un enfoque de descentralización e inclusión. Por último, reafirmó el compromiso de continuar fortaleciendo espacios de diálogo y escucha activa, con el fin de lograr el bienestar de las juventudes peruanas.
1 / 5
Historia
02 junio 2025
La llave para el futuro del Perú está en manos de sus jóvenes
Nayla Pariamachi, directora fundadora de Art Changemakers, siempre ha estado activa en espacios de participación juvenil. Desde adolescente, participaba en Modelos de las Naciones Unidas (MUN). Actualmente, lidera una organización juvenil que promueve el cambio a través de las artes.En abril de 2024, durante su participación en el Foro de la Juventud del Consejo Económico y Social (Ecosoc Youth Forum), Nayla tomó conocimiento de que se estaba organizando la Cumbre del Futuro. “En Ecosoc pude intercambiar experiencias y conectar con jóvenes de todo el mundo, y así conocer la importancia de la Cumbre del Futuro, del Pacto para el Futuro, y el peso que se había otorgado a los temas de juventud en este”, comenta.“Uno de los aprendizajes que nos llevamos los delegados peruanos del encuentro fue que debíamos actuar de manera más coordinada, porque los participantes no nos conocíamos entre nosotros. De esta manera, podríamos tener un impacto mayor y podríamos traer al Perú los aprendizajes de una forma más ordenada”.Nayla y los demás integrantes de la delegación volvieron motivados con la tarea de articular su energía con Naciones Unidas en el Perú, y propusieron elaborar una hoja de ruta para la participación de las juventudes peruanas en la Cumbre del Futuro.Uno de los compañeros de Nayla es Mauricio Pahuara, líder de la organización Juventud, Política y Desarrollo, que promueve la incidencia juvenil. Mauricio comenzó a participar en foros globales de Naciones Unidas en el contexto de la migración venezolana al Perú, en 2018. Desde entonces, ha sido muy activo en los espacios de participación juvenil. La pandemia, que conllevó prolongados confinamientos y graves efectos en la vida de las personas, debilitó también los espacios estratégicos de participación juvenil. Al igual que Nayla, Mauricio identificó el reto de estrechar vínculos entre jóvenes agentes de cambio y afianzar la participación juvenil en el ámbito internacional.“Por eso, buscamos a Naciones Unidas y nos ofreció un espacio seguro y de confianza para articular con la cooperación internacional y con la Senaju. Juntos trazamos una ruta”, comenta Mauricio.Como resultado del esfuerzo de los líderes juveniles, apoyados por Naciones Unidas en el Perú, se condujo un proceso preparatorio ordenado, que permitió informar a la delegación de jóvenes acerca de los aspectos relevantes de la Cumbre del Futuro y el Pacto para el Futuro. En este marco, se realizó un proceso de consulta a los jóvenes sobre sus prioridades para el desarrollo, y se difundieron sus resultados. “Logramos consolidar una delegación de 16 jóvenes peruanos que participamos activamente en la Cumbre del Futuro”, afirma Mauricio con satisfacción. “El equipo de Naciones Unidas nos ayudó a sentar las bases de cómo deseamos que sea la implementación del Pacto para el Futuro. Nos ha servido, además, para saber cómo involucrar más a las juventudes del país y aprovechar los insumos que trabajamos durante el proceso de preparación. Por ejemplo, el reporte de resultados de la encuesta dirigida a jóvenes recoge nuestras voces; somos nosotros sus promotores”, afirma Mauricio.El trabajo aún no ha concluido. Mauricio coincide con Nayla en señalar que, de cara a la implementación del Pacto para el Futuro, será clave fortalecer la participación y la articulación juveniles. Preparados para impulsar ese proceso, reconocen que el trabajo conjunto hará más sólida la participación juvenil.“El Pacto para el Futuro es la llave maestra para alcanzar los ODS con nuestras voces”, concluye Mauricio
1 / 5

Historia
02 junio 2025
Seguridad alimentaria: salud y bienestar para la niñez y las comunidades peruanas
Carmen Marca Maquera, gerenta general de la Cooperativa Agraria Intirun Pachata Micuchisun (Inpami), relata cómo se ha fortalecido el compromiso de sus productores con la agricultura agroecológica para ofrecer una alimentación saludable.Carmen es ingeniera de industrias alimentarias y fue convocada por los agricultores socios para gestionar las operaciones de la cooperativa. “Salgo de mi casa al amanecer para recorrer las comunidades campesinas junto a nuestros clientes, que verifican in situ la calidad de la producción. Para llegar a Huancavelica, son cuatro horas de viaje en bus. Aquí, en las comunidades campesinas de Huachocolpa y Chihuana, siembran frijoles, palta, olluco, alverja y habas; en otras comunidades, el producto bandera es la papa nativa de colores”, cuenta.Los agricultores familiares se asociaron en la cooperativa Inpami hace 10 años para defender los precios justos de los productos andinos y evitar los niveles de intermediación que afectan negativamente sus ingresos. “A partir del año 2019, iniciamos la venta de productos frescos al Estado, a los gobiernos regionales y locales. Además, fuimos de los primeros en entregar nuestro producto al Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma, para proveer alimentos agroecológicos a 16 centros educativos”, relata Carmen. Resalta que este logro fue el resultado del trabajo conjunto con el Midis y el Midagri.En 2023, la iniciativa Mano de la Mano, de Naciones Unidas, seleccionó a Inpami por su solidez para participar en ruedas de negocios y realizar acuerdos comerciales. “Los agricultores familiares socios de la cooperativa promueven la agricultura agroecológica para una alimentación saludable y, gracias a Naciones Unidas, estamos cerrando contratos con empresas exportadoras nacionales e internacionales. Esto ayudará a mejorar las economías de los agricultores, que son poblaciones vulnerables y pobres”, remarca CarmenEn Lima, a cientos de kilómetros de los Andes peruanos, Loan llega cada mañana contento al colegio y, junto con sus amigos, disfruta de un desayuno caliente, como si estuvieran en casa. “Aquí como alimentos nutritivos; si no me alimentara bien, me enfermaría”, dice sonriendo.Amparados en las leyes que reconocen la alimentación como un derecho y promueven políticas para que esta sea saludable, el Programa Nacional de Alimentación Escolar busca diversificar sus modalidades de atención. El objetivo es transformar el programa social en una plataforma de alternativas para mejorar el desarrollo humano. Esto se logra generando evidencia en modelos que incluyan alimentos frescos y saludables en la dieta del estudiante, lo cual mejora su aceptabilidad.Con este propósito, en 2024, se inició el proyecto piloto Comidas Calientes, de Naciones Unidas y el Midis. La iniciativa, implementada en dos escuelas en Lima, ha permitido que 621 niños y niñas disfruten de alimentos ricos, nutritivos y calientes cada mañana. La gran aceptabilidad y contundente evidencia llevó al Midis a anunciar que, en 2025, la experiencia –financiada con fondos públicos escalaría a 200 escuelas más. El éxito de Comidas Calientes ha dado paso a que se apruebe una modalidad de subvención económica comunitaria que se empezará a implementar en tres regiones del país: Ayacucho, Cusco y Piura. Este tipo de proyectos colaboran a movilizar cambios en las políticas públicas, pues cuentan con evidencia probada en la mejora de los servicios y la economía de grupos sociales como los pequeños agricultores, y abordan integralmente tanto la inseguridad alimentaria como la prevalencia de anemia, sobrepeso y obesidad infantil. Naciones Unidas apoya al país en la erradicación del hambre y la malnutrición, la eliminación de la pobreza y el impulso socioeconómico inclusivo, en beneficio de los productores de la agricultura familiar y los NNA, que representan cerca de un tercio de la población peruana.
1 / 5
Comunicado de prensa
26 agosto 2025
Café ONU: ¿Podemos frenar la crisis climática?
Sequías más intensas, lluvias fuera de temporada, retroceso de glaciares y un aumento constante de la temperatura: el cambio climático ya no es una amenaza lejana, sino una realidad que afecta directamente a nuestras comunidades. ¿Qué está pasando con el planeta? ¿Qué podemos hacer desde nuestros hogares, trabajos y escuelas?En este episodio, Café ONU propone una conversación urgente sobre uno de los retos más grandes de nuestra época. A lo largo del episodio, se explica qué es el cambio climático, cuáles son sus principales efectos y por qué representa no solo una emergencia ambiental, sino también un desafío social y económico.También aborda el papel de las Naciones Unidas en la búsqueda de soluciones colectivas. Además, aterriza el debate en la realidad peruana, un país especialmente vulnerable a este fenómeno que afecta a millones de personas.El episodio hace un llamado a la acción desde lo cotidiano, ofreciendo ideas prácticas para que cada persona pueda contribuir al esfuerzo global desde casa. El episodio, titulado Acción por el clima y nuestro futuro común, forma parte de la primera temporada de Café ONU, una producción del Centro de Información de las Naciones Unidas en el Perú, en alianza con Macondo Comunicaciones y Editora Perú. El podcast invita a reflexionar sobre los grandes desafíos globales desde una perspectiva cercana, accesible y conectada con la realidad del país.Aquí puede escuchar el Episodio 2 de Café ONU en Spotify: https://open.spotify.com/episode/7hZifRDm9SpiVqhatpiJZL?si=e3294d9ebc6349d9
1 / 5
Comunicado de prensa
25 agosto 2025
APCI y UNOPS brindan herramientas de gestión para las regiones del Perú en el manejo de proyectos de inversión e infraestructura
El curso virtual a realizarse de forma online, durante más de dos meses, tiene como objetivo modernizar la gestión pública, gestionar proyectos que impulsen el desarrollo territorial y asegurar el acceso a bienes y servicios de calidad para la población del país.La capacitación permitirá a los funcionarios de los gobiernos regionales optimizar la planificación, ejecución y control de proyectos de infraestructura conforme a estándares nacionales e internacionales.Además proporcionará a los participantes una comprensión de los fundamentos para la implementación de las herramientas PMO y BIM en la gestión de proyectos de inversión en infraestructura pública; las cuales, tendrán impactos positivos en la eficiencia operativa, el fortalecimiento de capacidades organizacionales y la relación con contratistas y proveedores. Esta iniciativa de la APCI y UNOPS, también cuenta con el acompañamiento técnico del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). En su acto inaugural de lanzamiento participaron más de 240 funcionarios de las 24 regiones del país, así como delegados de diferentes ministerios (Salud, Transporte, Justicia, entre otros) e instituciones públicas.La inauguración del curso virtual estuvo a cargo de la directora de la APCI, embajadora Noela Pantoja, acompañada de la directora Multipaís Región Andina de UNOPS, Mónica Siles y del director de la Dirección General de Programación Multianual de Inversiones del MEF, David Miranda.Esta actividad se enmarca dentro de la agenda de trabajo de la APCI que busca fortalecer la gestión de la Cooperación Técnica Internacional y la articulación e identificación de oportunidades que empoderen a los gobiernos regionales y locales.La directora de UNOPS, Mónica Siles, subrayó que “las regiones del Perú enfrentan importantes desafíos para consolidar carteras de proyectos viables y sostenibles, garantizar la calidad de los diseños y expedientes técnicos, y evitar la paralización de obras derivadas de deficiencias en la planificación”.Asimismo, destacó que este programa de capacitación constituye “un paso decisivo hacia la construcción de infraestructuras resilientes, eficientes y centradas en las personas, que contribuyan al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)”. Datos de contacto para la prensa:Fredy Salazar | Partnerships y Comunicaciones | Oficina multipaís andina de UNOPSEmail: fredys@unops.org _______________________________Acerca de UNOPSUNOPS ofrece soluciones prácticas para operaciones humanitarias, de paz y seguridad, y de desarrollo. Ayudamos a las Naciones Unidas, los Gobiernos y otros asociados, como la Unión Europea y sus Estados miembros, a gestionar proyectos, construir infraestructura sostenible y realizar adquisiciones sostenibles en todo el mundo. Para saber más, consulte www.unops.org/es.
1 / 5
Comunicado de prensa
20 agosto 2025
Café ONU: el podcast que nos motiva a construir juntos un futuro mejor
En el marco del 80 aniversario de las Naciones Unidas, Café ONU -un podcast producido por el sistema de las Naciones Unidas en el Perú, en alianza con Editora Perú y Macondo Comunicaciones- nos dice que un futuro más justo, inclusivo y sostenible es posible con la acción de cada persona y cada sector del Estado y de la sociedad. Las Naciones Unidas surgió hace ocho décadas para trabajar por la paz, la protección de los derechos humanos y el desarrollo. Desde entonces, los principios de su Carta fundacional -como son la solidaridad, la cooperación y la protección de los derechos humanos- han sido cruciales para el progreso de la humanidad y mejorado las condiciones de vida de millones de personas. En la actualidad, dichos principios continúan siendo fundamentales para sortear con éxito los desafíos comunes que enfrenta el mundo -como son la proliferación de los conflictos, los ataques contra los derechos humanos, el cambio climático y la crisis de la desinformación- y renovar la esperanza en un futuro compartido.Con ese espíritu, Café ONU invita a repensar los grandes desafíos de nuestra época y a entender cómo afectan nuestra vida cotidiana en el Perú y cómo podemos formar parte de las soluciones para construir un futuro mejor. “El podcast Café ONU busca ayudar a comprender la importancia y real dimensión de problemas que afectan la vida de todas las personas con información confiable y basada en evidencia que es presentada de manera amigable y entretenida para todo público. Invitamos a todas las personas a escucharlo y sumarse a la acción por un mejor futuro común”, resaltó Rossana Dudziak, coordinadora residente de las Naciones Unidas en el Perú. Café ONU es una producción del Centro de Información de las Naciones Unidas en el Perú, en alianza con Macondo Comunicaciones y Editora Perú, grabada en el estudio de La Parlante. La primera temporada incluye cinco episodios sobre temas clave de la actualidad global y su conexión con la vida cotidiana en el Perú. Esta disponible en Spotify, Apple Podcasts y otras plataformas.Sobre la Organización de las Naciones UnidasLas Naciones Unidas son el único lugar en el mundo donde todas las naciones pueden reunirse para abordar problemas comunes y encontrar soluciones conjuntan que beneficien a toda la humanidad y el planeta.La ONU es la organización internacional más grande y representativa del mundo, integrada por 193 Estados miembros. Trabaja con los gobiernos, los diversos sectores de la sociedad, las comunidades y las personas para garantizar un futuro más justo, inclusivo y sostenible. El Perú, como Estado miembro fundador, ha acompañado esta historia desde sus inicios y colabora activamente en áreas clave. Las primeras oficinas de las Naciones Unidas en el Perú iniciaron su labor en el país hace cerca de ocho décadas. Actualmente, el sistema de las Naciones Unidas en el Perú está integrado por 22 agencias, fondos y programas que contribuyen al progreso de las prioridades de desarrollo nacional y la implementación de los ODS.Conoce los resultados de las Naciones Unidas en el Perú:https://peru.un.org/es/294055-informe-de-resultados-de-las-naciones-unidas-en-el-per%C3%BA-2024Conoce 10 maneras en las que la ONU marca la diferencia:https://www.un.org/sites/un2.un.org/files/un_card_2025_spanish.pdf
1 / 5
Comunicado de prensa
20 agosto 2025
Café ONU: un nuevo podcast para construir juntos un mejor futuro
Han pasado ocho décadas desde que los Estados del mundo decidieron unirse tras los horrores de dos guerras mundiales para fundar la Organización de las Naciones Unidas. Lo hicieron convencidos de que la cooperación era el único camino posible hacia una paz duradera, proteger los derechos humanos y lograr el desarrollo de los pueblos. Hoy, esa convicción sigue tan vigente como entonces. En 2025, bajo el lema “Construyendo nuestro futuro juntos”, las Naciones Unidas conmemoran su 80 aniversario, rindiendo homenaje a los propósitos y principios establecidos en la Carta fundacional. La ONU es hoy la organización internacional más representativa del mundo, integrada por 193 Estados miembros, y mantiene su compromiso de trabajar con gobiernos, comunidades y personas para garantizar un futuro más justo, inclusivo y sostenible. El Perú, como Estado miembro fundador, ha acompañado esta historia desde sus inicios y colabora activamente en áreas clave, contribuyendo al logro de las prioridades nacionales de desarrollo y a la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).En ese marco, las Naciones Unidas en el Perú lanzan Café ONU, un nuevo podcast que invita a repensar los grandes desafíos de nuestra época y a entender cómo afectan nuestra vida cotidiana y cómo podemos juntos construir un mejor futuro. A lo largo de cinco episodios, Café ONU abordará temas como el cambio climático, la desinformación, los sistemas alimentarios y los derechos humanos, con el objetivo de acercar más a las personas a la labor de la ONU y llamarlos a la acción para encarar juntos los retos para el desarrollo sostenible.El primer episodio, titulado “Una organización para la humanidad y el progreso”, explora por qué nació la ONU, qué principios la inspiran y cómo ha evolucionado a lo largo de 80 años. Desde sus orígenes hasta su presencia en el Perú, el capítulo ofrece una mirada que permite comprender por qué su labor sigue siendo clave en un momento en que los desafíos globales requieren respuestas colectivas.A lo largo del episodio, se plantea por qué resulta urgente volver a pensar el rol de las Naciones Unidas hoy, como un espacio donde los países forjan consensos y toman decisiones que tienen un impacto directo en nuestras vidas.Café ONU es una producción del Centro de Información de las Naciones Unidas en el Perú, en alianza con Macondo Comunicaciones y Editora Perú, grabada en el estudio de La Parlante. La primera temporada incluye cinco episodios sobre temas clave de la actualidad global y su conexión con la vida cotidiana en el Perú. Estará disponible en Spotify, Apple Podcasts y otras plataformas.Aquí puede escuchar el Episodio 1 de Café ONU en Spotify: https://open.spotify.com/episode/6TPY077gGW5wpaBfczMgxZ?si=abBMHDfqTJ-XFwhIi5jjdQ
1 / 5
Comunicado de prensa
04 agosto 2025
La Beca Gestoras Culturales otorga 11 becas completas en su séptima edición y se expande a nuevas regiones del país
Lima, 4 de agosto de 2025.– En su séptima edición, la Beca Gestoras Culturales beneficiará a 11 mujeres con becas completas para programas de formación en gestión cultural, gracias a la colaboración entre UNESCO Perú, el Museo de Arte de Lima (MALI), la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM), la Escuela de Posgrado de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), la Universidad Científica del Sur; y el respaldo del Ministerio de Cultura.En el marco de la celebración por los 30 años de la UNESCO en el Perú, los resultados de la convocatoria 2025 de la beca han alcanzado por primera vez a gestoras culturales de La Libertad, Ica, Moquegua y Tacna, ampliando su impacto a un total de 14 regiones del país desde su creación en 2020. “Estos resultados han sido posibles gracias al valioso respaldo del Ministerio de Cultura y al compromiso sostenido de nuestras instituciones formadoras aliadas: el MALI, la UARM, la EPG de la UPC y, en esta edición, la Científica, que se suma a esta importante red. Extiendo una invitación a más instituciones culturales y educativas a sumarse a esta iniciativa para continuar expandiendo su alcance a nivel nacional y contribuir de manera sostenida a la reducción de las desigualdades de género en el sector cultural”, destacó Jose Salazar Ríos, Oficial Nacional de Cultura de UNESCO Perú.Las becarias 2025 son: Lady Vinces, Carmen Pintado y Fernanda Rodríguez (Lambayeque), Sol Luna (Arequipa), Karim Solórzano (Moquegua), Karen Chávez (Ica), Christel Anchante (Amazonas), Dalia Paz (Cusco), Silvia Bardales (Tacna), Lourdes Velarde (Puno) y Silvia Arellano (La Libertad).La Beca Gestoras Culturales está dirigida a mujeres que trabajan en gestión cultural desde entidades públicas, organizaciones civiles o de manera independiente. En esta edición, el proceso de selección incluyó comités mixtos con representantes de la UNESCO, del Ministerio de Cultura y las artistas, gestoras y líderes de asociaciones culturales ganadoras de ediciones anteriores de la beca: Iris Quispe Calle, Merly Anccari Montes, Isabel Alacote Vilcatoma y Ximena Prialé Córdova.Desde su lanzamiento en 2020, la Beca Gestoras Culturales ha recibido más de 740 postulaciones y ha beneficiado a 39 mujeres provenientes de distintas regiones del país. Su objetivo es facilitar el acceso de más mujeres —especialmente aquellas en situación de vulnerabilidad— a espacios de formación especializada, promoviendo el desarrollo de capacidades y liderazgo femenino en el sector cultural. La iniciativa cuenta con el financiamiento de la Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo (ASDI), a través del proyecto “RePensando las Políticas para la creatividad y la libertad artística: Género y creatividad”.
1 / 5
Dónde trabajamos: las principales actividades en el país
La ONU está implementando 0 de actividades claves
Recursos más recientes
1 / 11
1 / 11