Últimas novedades
Discurso
10 diciembre 2023
Mensaje del Secretario General con motivo del Día de los Derechos Humanos
Leer más
Discurso
09 diciembre 2023
Mensaje del Secretario General con motivo del Día Internacional para la Conmemoración y Dignificación de las Víctimas del Crimen de Genocidio y para la Prevención de ese Crimen
Leer más
Discurso
05 diciembre 2023
Mensaje del Secretario General con motivo del Día Internacional del Voluntariado para el Desarrollo Económico y Social
Leer más
Últimas novedades
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Perú
Las Naciones Unidas apoya al Perú para fortalecer el progreso del país hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y contribuir a las prioridades de desarrollo nacional.
El Perú ha sido protagonista de la Agenda 2030 desde su elaboración. En primera instancia, realizó una consulta nacional que involucró a más de setecientas personas en cerca de sesenta consultas presenciales en diversas regiones del país para determinar la visión del futuro deseado para el mundo después de 2015.
Asimismo, el Perú lideró la segunda ronda de consultas para definir uno de los Medios de Implementación de la Agenda 2030: el Monitoreo Participativo para la Rendición de Cuentas y formó parte del Grupo de Trabajo Abierto para definir los ODS.
El Sistema de las Naciones Unidas en el Perú apoyó activamente al país en todos estos procesos. Desde 2016, la Agenda 2030 y los ODS son referentes claves para las políticas de desarrollo del Perú, y el Gobierno peruano ha presentado dos Informes Nacionales Voluntarios (2017 y 2020) acerca de los avances logrados.
Sobre la base de un diálogo permanente, el Sistema de las Naciones Unidas en el Perú ha contribuido desde entonces a abordar los desafíos del país en materia de desarrollo sostenible a través de una serie de acciones estratégicas para guiar su trabajo hacia el año 2030.
El Marco de Cooperación para el Desarrollo Sostenible 2022 - 2026 define seis efectos directos que representan los cambios a favor del desarrollo sostenible del país a los cuales el Sistema de las Naciones Unidas busca contribuir. Estos se encuentran alineados con las políticas y planes de desarrollo prioritarios del Perú y buscan acelerar los avances en los ODS. Ingrese a los íconos para conocer los datos sobre cada ODS:
Comunicado de prensa
18 agosto 2023
ONU Perú viene atendiendo a 245 mil personas afectadas por el Fenómeno El Niño
Intensas lluvias, inundaciones y deslizamientos de tierra azotaron el país durante los primeros meses del año. ONU Perú viene trabajando en estrecha colaboración con el Estado peruano; en especial con el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), y otros socios humanitarios para atender a miles de familias y personas que quedaron en situación de vulnerabilidad.
ONU Perú viene implementando seis proyectos de asistencia humanitaria en las regiones más afectadas por las lluvias: Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad y Lima. Asimismo, viene trabajando en sectores claves que ayudan a mitigar y prevenir los efectos del Fenómeno El Niño (FEN) y responder a la emergencia.
Los proyectos de ONU Perú brindan atención a necesidades esenciales para las personas, como refugio; nutrición; agua, saneamiento e higiene; salud, incluida la salud sexual y reproductiva; prevención y atención de la violencia basada en género; protección; y recuperación de medios de vida.
El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) ha establecido 12 espacios seguros en Lambayeque, Piura y Tumbes, donde se brinda información y sesiones sobre violencia basada en género (VBG) a 1,400 niñas, adolescentes y mujeres; ha apoyado la gestión de 291 casos de VBG, incluyendo apoyo psicosocial; y ha capacitado a 108 profesionales en la respuesta a la VBG en emergencias. En salud sexual y reproductiva (SSR), ha brindado atención en salud materna a 147 gestantes; 1,205 personas han accedido a orientación en planificación familiar y métodos anticonceptivos; 3,767 personas han accedido a información que salva vidas sobre SSR; se ha tamizado a 801 personas para ITS / VIH; y 70 profesionales están siendo capacitados en el paquete de servicios iniciales de SSR en emergencias.
El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) ha movilizado cerca de USD 2.5 millones de dólares para llegar a 72 mil personas afectadas y damnificadas a través de una intervención multisectorial para garantizar los derechos de niñas, niños y adolescentes en el acceso a salud y nutrición (vacunación, entrega de suplementos de zinc y nutricionales, salud mental), protección (fortalecimiento de los servicios de protección) y agua y saneamiento (promoción de agua segura, rehabilitación de instalaciones de agua, saneamiento e higiene en escuelas, refugios y espacios públicos).
La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) a asistido a 17,906 personas con la entrega de kits de higiene, de hogar, psicosociales, kits de reparación de viviendas y kits de limpieza de escombros para la cobertura de diversas necesidades. De este total, 17,894 pertenecen a la comunidad peruana, 12 a refugiados y migrantes residentes. Asimismo, OIM capacitó a más de 550 autoridades, líderes y lideresas locales en la Gestión y Coordinación de Albergues (CCCM) en dichas regiones, logrando incorporar la temática en planes y medidas de prevención ante el posible niño global.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), con aporte del fondo CERF, viene brindando asistencia a los agricultores y pequeños criadores afectados por las lluvias intensas e inundaciones en cuatro distritos: Illimo, Jayanca, Pacora y Morrope en el departamento de Lambayeque. Ello a través de la entrega de semillas de frijol caupi y maíz amarillo duro, fertilizantes y herramientas para la recuperación de 1300 has. de cultivos; la entrega de cuyes y gallinas ponedoras; así como de motosierras y limpieza de canales parcelarios, con el objetivo de recuperar sus medios de vida y la seguridad alimentaria de las familias afectadas.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) viene fortaleciendo la vigilancia epidemiológica y respuesta a brotes epidémicos en Piura y Lambayeque a través del diagnóstico y manejo de casos de dengue, la formación de equipos de respuesta rápida y con el equipamiento de salas de situación de salud. Asimismo se está interviniendo 16 establecimientos de salud del primer nivel de atención y 2 hospitales mediante la reposición de equipos biomédicos, fortalecimiento de competencias del talento humano en salud mental, control de infecciones, manejo de agua segura y estrategias de comunicación de riesgo. De esta manera, contribuye a mejorar la respuesta frente a eventos de salud y a disminuir las brechas producidas por efecto de las lluvias.
El Programa Mundial de Alimentos (WFP) ha atendido mediante transferencias monetarias y tarjetas electrónicas a 13,961 personas de la zona norte del país para cubrir sus necesidades básicas en alimentación, entregando hasta el momento más de USD 1,280,000. Asimismo, WFP apoya al Gobierno peruano mediante el servicio logístico humanitario gratuito, transportando a la fecha más de 2,500 toneladas de bienes humanitarios y alimentos a las personas afectadas por la emergencia. Como medidas de preparación ante la inminente presencia del FEN, WFP apoyó al Gobierno del Perú en el estudio multidimensional de escenario de riesgos con incidencia en lluvias intensas, inundaciones y sequías que podrían afectar entre 1 a 3 millones de personas en su seguridad alimentaria. A partir de ello, trabajó con el Indeci en la formulación y validación del Plan Nacional Multisectorial de Preparación y Respuesta ante el FEN, el cuál fue aprobado por la PCM en setiembre pasado, y, con el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) en la realización de protocolos de Preparación y Respuesta mediante la Protección Social.
Además, durante la primera mitad del año, ONU Perú, a través de la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), movilizó el apoyo de 16 expertos internacionales a las regiones más afectadas y asistido a las autoridades subnacionales y nacionales en la evaluación de la situación de gestión de información y definición de necesidades prioritarias.
Socios humanitarios
Las Naciones Unidas continúa su apoyo a los esfuerzos del Estado para atender a las personas afectadas por las fuertes lluvias e inundaciones y en la preparación el FEN que comenzaría a sentirse en el Perú a partir de octubre de 2023, según el Senamhi. Actualmente, trabaja en coordinación con INDECI, sectores del Estado y gobiernos subnacionales para complementar y fortalecer los esfuerzos de preparación y respuesta.
Naciones Unidas trabaja además junto a la Red Humanitaria Nacional. A la fecha se ha atendido a más de 184 mil personas en 15 regiones del país. De esta cifra, alrededor 122 mil personas asistidas (66% del total) residen en Lambayeque, Piura y Tumbes.
Las organizaciones que forman parte de la Red Humanitaria Nacional han entregado conjuntamente 36 mil kilogramos de alimentos, 31 mil litros de agua, 29 mil raciones de comida, 16 mil kits de higiene, 4 mil mosquiteros y más. Asimismo, ha brindado apoyo en la prevención y control de enfermedades, implementación de estrategias en prácticas de higiene y desinfección; así como transferencias monetarias multipropósito que cubren alimentación, ítems de higiene, ropa y otros.
Preparación ante FEN
La asistencia humanitaria ha permitido enfrentar las duras condiciones generadas por las lluvias. No obstante, todavía hay mucho trabajo por realizar. Por ello, en setiembre de este año se apoyará la actualización del Plan de Preparación Internacional ante el Pronóstico del Fenómeno El Niño (FEN) 2024, el cual es elaborado por los miembros de la Red Humanitaria Nacional en coordinación con sectores y agencias estatales.
Naciones Unidas viene colaborando también con el fortalecimiento del Sistema Nacional Para la Atención de Desastres – SINPAD y la actualización de la "Guía caminando hacia la resiliencia comunitaria" y del “Manual de Gestión de Albergues" del INDECI.
Finalmente, viene apoyando la respuesta de los servicios de atención primaria de salud, incluyendo las actividades de prevención como las inmunizaciones, y el apoyo en el control de enfermedades epidemiológicas.
Actualizado el 22 de septiembre de 2023
1 / 5
Publicación
13 abril 2023
Informe de resultados de las Naciones Unidas en el Perú 2022
Este informe presenta las principales acciones y resultados alcanzados por el Sistema de las Naciones Unidas en contribución a las prioridades de desarrollo del Perú y a la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el año 2022. Dicho año marcó el inicio de la implementación del Marco de Cooperación para el Desarrollo Sostenible para el período 2022-2026, según lo acordado con el Estado peruano.
En un contexto de múltiples crisis globales y nacionales, el Sistema de Naciones Unidas en el Perú fue llamado para contribuir a atender necesidades urgentes derivadas de estas desafiantes circunstancias. A la par, trabajó para alcanzar los resultados previstos en el Marco de Cooperación con el propósito de mejorar el bienestar de la población y contribuir a construir un país con menos desigualdades y que prospera en democracia y en equilibro con el medioambiente, bajo el principio de no dejar a nadie atrás.
Durante este año, las 22 agencias, fondos y programas de la ONU implementaron 352 intervenciones, ejecutando más de USD 157 millones a lo largo de todo el territorio nacional.
1 / 5

Publicación
13 septiembre 2023
Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
El "Informe sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2023: Edición Especial" constituye un poderoso llamamiento a la acción, al presentar una evaluación sincera de los ODS basada en los datos y estimaciones más recientes. Al tiempo que destaca las brechas existentes e insta al mundo a redoblar sus esfuerzos, el informe también hace hincapié en el inmenso potencial de éxito mediante una voluntad política firme y la utilización de las tecnologías, los recursos y los conocimientos disponibles. Juntos, la comunidad mundial puede reavivar el progreso hacia la consecución de los ODS y crear un futuro mejor para todos.
Según el informe, los efectos de la crisis climática, la guerra en Ucrania, la debilidad de la economía mundial y los efectos persistentes de la pandemia del COVID-19 han puesto de manifiesto puntos débiles y han obstaculizado el avance hacia los ODS. El informe advierte además de que, si bien la falta de progreso es universal, son los más pobres y vulnerables del mundo quienes están sufriendo los peores efectos de estos retos mundiales sin precedentes. También señala las áreas que necesitan una acción urgente para rescatar los ODS y lograr un progreso significativo para las personas y el planeta en 2030.
1 / 5

Comunicado de prensa
22 noviembre 2022
La crisis alimentaria avanza en Perú, más de la mitad de la población carece de comida suficiente
Actualmente, unos 16,6 millones de personas, más de la mitad de la población, no tiene acceso regular a alimentos suficientes, seguros y nutritivos en Perú, pese a que el Banco Mundial clasifica a ese país como una economía de ingresos medios altos que puede producir todos los alimentos que necesita.
Un estudio de 2021 de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) mostró que el 51% de la población vive en situación de inseguridad alimentaria y que el 20% de ese grupo sufre inseguridad alimentaria aguda.
Fernando Castro Verastegui, coordinador de Proyectos de la FAO en Perú, señaló que “eso significa que las personas han reducido la calidad de su dieta o están comiendo menos de lo que necesitan”.
La agencia afirma que la principal causa de esta inseguridad es una tasa de pobreza que este año alcanza a la cuarta parte de la población, impidiéndole cubrir su canasta básica de alimentos.
Ante esta situación, la mayoría de la gente no tiene más remedio que aliviar su hambre como puede, sin comer alimentos adecuados que contengan todos los nutrientes necesarios, como las proteínas. En partes de la selva amazónica peruana, hasta el 70% de la población está anémica.
© Roberto Villanueva
Ollas populares
En el suburbio pobre y polvoriento de Chorrillos, uno de los barrios marginales de Lima con vistas al océano Pacífico, las mujeres cocinan detrás de la estufa. Entre ellas está Jenny Rojas Chumbe, activista comunitaria y presidenta del comedor “Ayuda Social”.
Cuando el COVID-19 golpeó al país y envió a millones de personas a casa y sin ingresos, Jenny identificó las necesidades urgentes de su comunidad y comenzó a recolectar alimentos para organizar comedores populares.
Estas “ollas comunes”, como se les conoce localmente, reciben donaciones de bancos de alimentos, así como de otras organizaciones y personas.
De las 220 comidas diarias que preparaba en el pico de la pandemia, hoy sigue sirviendo unas cien al día, a pesar de que muchas personas han vuelto al trabajo.
“La cantidad de comidas que estábamos dando se había reducido a 50 por día porque a los vecinos les iba mejor en términos de poder adquisitivo. Pero últimamente aumentamos las comidas porque la crisis está afectando a mucha gente. Si quieres verduras, son demasiado caras. Un kilo de papas cuesta más de tres soles (unos 80 centavos de dólar), un litro de aceite de cocina, más de 12 soles (3,15 dólares)”, detalla Jenny.
El aumento de los precios de la papa tiene un impacto real, y un poderoso impacto simbólico en Perú: es en las orillas del lago Titicaca donde se cultivaron papas por primera vez.
En cuanto a la carne, el pollo es la principal fuente de proteína en Perú, pero sólo para quienes se lo pueden permitir. Jenny cocina pollo para sus vecinos, “nada más una o dos veces por semana porque estaría fuera de nuestro presupuesto”, aclara.
© Roberto Villanueva
Escalada de precios
La tasa de inflación anual de Perú para 2022 se ha mantenido por encima del 8% en los últimos meses, su nivel más alto en 24 años. Los alimentos básicos como el trigo, el arroz y el aceite de cocina se han más que duplicado en precio.
Los comedores populares fueron la respuesta del pueblo al problema alimentario que venía desde antes del COVID-19, explica Fernando Castro Verástegui. “Teníamos índices de desnutrición y anemia que se habían estancado. Los problemas económicos, políticos y ambientales que ya estábamos teniendo nos decían que la situación alimentaria estaba en riesgo. Cuando llegó el COVID, esto explotó”, abundó.
Perú fue golpeado gravemente por el coronavirus. Sufrió la tasa de mortalidad más alta del mundo durante la pandemia: más del 0,65% de la población sucumbió al virus. Además, los confinamientos aumentaron el desempleo.
© Roberto Villanueva
Sumada a la recesión derivada de la pandemia, la inflación, impulsada por la guerra en Ucrania, pesa mucho en las perspectivas de recuperación.
Castro Verástigui dijo que Perú también registra un aumento de precios como resultado de una serie de fenómenos mundiales, en especial la inflación en los combustibles.
La FAO apunta, asimismo, que la mala gestión del gobierno, los malos hábitos alimentarios y la excesiva dependencia de los alimentos básicos y fertilizantes importados son razones adicionales de la crisis alimentaria en Perú.
Los fertilizantes químicos importados cuestan hasta cuatro veces más que hace un año, lo que obliga a los agricultores a reducir su uso. El temor es que esto afecte la producción de alimentos en los próximos meses y agrave las vulnerabilidades existentes en el país sudamericano.
1 / 5
Publicación
07 septiembre 2021
Marco de Cooperación para el Desarrollo Sostenible 2022 - 2026
El Gobierno del Perú y el Sistema de las Naciones Unidas firmaron el 7 de septiembre de 2021, el Marco de Cooperación para el Desarrollo Sostenible para el período 2022–2026, el cual orientará la contribución de las agencias, fondos y programas de Naciones Unidas a los esfuerzos del Perú en el cumplimiento de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), así como los marcos y políticas nacionales de desarrollo.
Este nuevo acuerdo entre el Perú y las Naciones Unidas prioriza el acompañamiento y apoyo al país en cuatro prioridades estratégicas: (a) Bienestar de las personas e igualdad en el acceso a oportunidades; (b) Gestión del ambiente, cambio climático y riesgo de desastres; (c) Competitividad y productividad inclusiva y sostenible; (d) Gobernanza democrática efectiva y equitativo ejercicio de la ciudadanía.
En los enlaces siguientes puede descargar el documento completo, la hoja informativa or the English version.
1 / 5

Historia
14 noviembre 2023
Los derechos humanos en mis manos
Crean y aprenden. Un grupo de niñas y adolescentes del INABIF utilizan su creatividad para expresar todo lo aprendido sobre la Declaración Universal de los Derechos Humanos. A través del diseño y la elaboración de sus propios libros cartoneros expresan su visión y su forma ver y entender sus propios derechos.
Cada día decenas de casos de vulneración de los derechos de niños, niñas y adolescentes son reportados. A la par de las medidas de protección y promoción de sus derechos por parte del Estado y la sociedad, resulta imprescindible que niños, niñas y adolescentes aprendan a reconocer, ejercer y defender sus propios derechos.
Bajo este contexto, la Misión Técnica en Perú de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH) y el Ministerio de Relaciones Exteriores (RR.EE) desarrollaron dos espacios de aprendizaje lúdico que permitieron a niñas del Programa Integral Nacional para el Bienestar Familiar (INABIF) ilustrarse sobre la importancia y la protección de los derechos humanos.
Así, en el marco del 75° Aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH), documento en el que los Estados del mundo reconocen la misma dignidad y valor de todas las personas en condiciones de igualdad, el grupo de 40 niñas y adolescentes del Centro de Atención Residencial (CAR) Ermelinda Carrera, del INABIF, participaron en el primer Taller de Encuadernación y Libro Cartonero: ´Los Derechos Humanos en Mis Manos’. La actividad tuvo por objetivo brindar un espacio creativo, divertido, de diálogo y reflexión que incentive el interés de las niñas y adolescentes sobre la DUDH.
Las niñas y adolescentes del INABIF recibieron una explicación y contextualización de los 30 artículos de la Declaración Universal de Derechos Humanos. Luego, plasmaron todo lo aprendido en el diseño y elaboración de sus propias portadas cartoneras, las cuales fueron elaboradas a través de la exploración plástica y el trabajo cooperativo, incentivando así, el diálogo y la reflexión sobre la importancia de los Derechos Humanos. Fue una actividad de expresión y creatividad pura que generó una mejor concientización de sus propios derechos.
“Me enteré que las chicas harían un análisis sobre los 30 artículos de los Derechos Humanos y realmente me entusiasme, porque es muy importante para ellas saber cuáles son sus derechos para que puedan aprender a defenderse en la vida”, declara Maritza Teresa Benvenuto Acevedo, docente del CAR Ermelinda Carrera desde hace 13 años, quien considera que es muy importante que la juventud y la niñez conozca la DUDH porque esto los alienta a mejorar su “desenvolvimiento” en la sociedad.
En sus creaciones las menores aprendieron y se divirtieron utilizando diversos tipos de materiales artísticos como papeles, cartones, pinturas, colores y diferentes texturas e imágenes. “Esta actividad ha sido muy dinámica y divertida para las chicas. Las personas encargadas nos han traído una luz de alegría esta tarde”, añade Benvenuto.
Campaña HR75
El 10 de diciembre de 2023 se celebrará en todo el mundo el 75º Aniversario de la Declaración Universal de la Derechos Humanos (DUDH 75). Con anterioridad a esta celebración histórica, se dio inicia a la campaña de divulgación HR75 (por sus siglas en ingles), la cual tiene como objetivo aumentar el conocimiento sobre la universalidad y la indivisibilidad de los derechos humanos. Además, busca capacitar a las personas, especialmente a los y las jóvenes, para que puedan luchar por sus derechos.
En torno a la campaña HR 75, la Misión Técnica en Perú de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH), con apoyo del Centro de Información de las Naciones Unidas (CINU), viene desarrollando una serie de acciones y actividades a favor de la divulgación de la importancia de los derechos humanos.
Bajo este marco, han organizado diversas mesas descentralizadas y talleres con representantes del Estado, la sociedad civil y la academia.
Todas estas actividades buscan reavivar la promesa de libertad, igualdad y justicia para todos y todas. Y promover y renovar el consenso sobre la importancia de los derechos humanos; así como, ampliar la cooperación local, especialmente entre los más jóvenes, para asegurar y fortalecer el ejercicio de los derechos humanos, sin que nadie se quede atrás.
1 / 5

Historia
24 octubre 2023
Grupo AJE y UNESCO Perú trabajan por la revitalización de tres lenguas originarias de la Amazonía peruana
Como parte de esta iniciativa se vienen realizando diversas acciones y proyectos comunitarios que buscan revitalizar las lenguas originarias Ikitu, Kukama-kukamiria y Taushiro, hoy en situación de peligro.
Las comunidades de San Jorge, San Antonio e Intuto en Loreto, donde se lleva a cabo el programa, se encuentran entre las beneficiadas por el proyecto Bio Amayu de Grupo AJE, que empodera económicamente a estas poblaciones y preserva los bosques amazónicos.
La revitalización de lenguas es el proceso por el cual se implementa un conjunto de estrategias para restituir o dinamizar la transmisión intergeneracional de una lengua vigente. Esta situación permitirá revertir el proceso de extinción de una lengua, fomentando y fortaleciendo su uso.
Siguiendo su compromiso por promover y proteger la diversidad cultural en nuestro país, Grupo AJE y su movimiento Amarumayu, en alianza estratégica con UNESCO Perú, a través de la plataforma multi-actor Pacto por la Cultura 2030, y en articulación con el Ministerio de Cultura, vienen trabajando diversas iniciativas de revitalización cultural y lingüística en tres pueblos de la región Loreto, cuyas lenguas originarias se encuentran en peligro. Estas son las comunidades de San Jorge, San Antonio e Intuto, que habitan dentro de la Reserva Natural Pacaya-Samiria.
Cada uno de estos pueblos cuenta con su propia lengua: kukama-kukamira, ikitu y taushiro, respectivamente; las dos primeras están seriamente en peligro al contar con alrededor de 60 familias hablantes. Por otro lado, la lengua taushiro de la localidad de Intuto está en situación crítica al contar con un solo hablante.
Esta iniciativa se ejecuta alineado con el Decenio de las Lenguas Indígenas 2022 - 2032, iniciativa liderada por UNESCO a nivel mundial cuyo Plan de Acción Global reconoce la necesidad urgente de proteger, revitalizar y promover las lenguas indígenas.
Como parte del programa se viene capacitando a jóvenes de estas comunidades para que se conviertan en revitalizadores de sus lenguas y culturas. Además, se ha creado e instalado señalética comunal en estas lenguas originarias. Dicha señalética ha sido elaborada junto con la escuela de cada localidad y ha sido instalada en distintos espacios con el fin de que la lengua local originaria sea más visible. Se espera beneficiar con este programa a más de 150 familias.
Cabe indicar que estas tres comunidades están entre las más de 20 beneficiadas por el proyecto Bio Amayu del Grupo AJE, que empodera económicamente a estas poblaciones y ayuda a preservar los bosques amazónicos. “Los superfrutos con los que elaboramos nuestros jugos Bio Amayu son cultivados y recolectados en el corazón del Amazonas por estas comunidades, usando técnicas de agricultura sostenible que ayudan a mitigar el cambio climático. De esta forma, respondemos al llamado de la Madre Naturaleza para prevenir la deforestación de la selva del Amazonas y ayudar a las comunidades indígenas que son los verdaderos guardianes del bosque”, explica Jorge López-Dóriga, Director Global de Comunicaciones y Sostenibilidad del Grupo AJE.
A propósito del Día de los Pueblos Originarios y del Diálogo Intercultural, que se conmemora este 12 de octubre, Enrique López-Hurtado, Coordinador de Cultura de UNESCO Perú resaltó el impacto positivo que viene generando esta iniciativa en las comunidades de Loreto y recuerda que esta “solo es posible gracias al valor de la alianza construida con Grupo AJE, Ministerio de Cultura y los miembros de los tres pueblos beneficiados. Esto es una muestra clara de cómo el trabajo intersectorial favorece la protección y salvaguarda de la diversidad en el Perú, y de cómo iniciativas como el Pacto por la Cultura al 2030 representan una oportunidad de respuesta multisectorial frente a retos patrimoniales en el país”.
Por su parte, Alberto Suárez, Gerente de Amarumayu del Grupo AJE, movimiento enfocado en la Revolución Natural, recordó que las lenguas originarias no solo son un medio para comunicarse, sino también son parte esencial de la identidad cultural y social de los pueblos indígenas, por ello, su preservación es fundamental. “Este programa es un bello ejemplo de cómo todos los sectores de la sociedad deben colaborar para realizar proyectos comunes en favor de la diversidad cultural. Esto forma parte de la Revolución Natural que impulsamos desde el Grupo AJE y Amarumayu, una era colaborativa en la que proteger la biodiversidad, conservar las lenguas indígenas y hacer bionegocios en los países donde operamos, requiere de la unidad y la alianza de todos los actores. Ninguno de nosotros lo puede hacer solo”.
La iniciativa tiene programada su culminación en marzo del 2024 y permitirá la implementación de acciones que fomenten la transmisión de las lenguas en las comunidades, tales como la construcción participativa de señalética, la elaboración de videos en stop motion para su uso en espacios formativos y comunitarios, y la publicación de documentos que profundizarán en la situación de las lenguas, especialmente de la lengua Taushiro con un hablante.
La revitalización de lenguas indígenas es una pieza fundamental en el rompecabezas de la diversidad cultural del Perú y contribuye directamente al desarrollo sostenible del país. Grupo AJE, a través de su movimiento Amarumayu, Unesco Perú y el Ministerio de Cultura, continuarán trabajando en estrecha colaboración con comunidades y aliados para asegurar que estas lenguas ancestrales sigan siendo parte viva de la herencia cultural del Perú.
Sobre Grupo AJE
Grupo AJE es una multinacional peruana con 35 años de existencia, con operaciones en más de 20 países en Latinoamérica, Asia y África siendo una de las empresas de bebidas más grandes del mundo. Cuenta, además, con un portafolio global con marcas como Big Cola, Sporade, Bio Amayu, Cielo, Pulp, Free Tea, Cifrut y Volt en más de 8 categorías. Para más información, puedes visitar www.ajegroup.com
Sobre Pacto por la Cultura al 2030
El Pacto por la Cultura al 2030 es una plataforma multi actor que convoca a empresas del sector privado, organizaciones internacionales y de la sociedad civil con el objetivo de contribuir al desarrollo sostenible y el ejercicio de derechos culturales ciudadanos a través de la valoración de nuestra diversidad cultural en cumplimiento con las políticas nacionales del sector y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Puedes conocer más sobre el Pacto en www.pactoporlacultura.org
Nota original: https://www.unesco.org/es/articles/grupo-aje-y-unesco-peru-trabajan-por-la-revitalizacion-de-tres-lenguas-originarias-de-la-amazonia?fbclid=IwAR3YqAhC-rgram6rr7Aq1HQysm5f5TXyyJjoIcix6w2SnI3QCC45DFSwWxM
1 / 5

Historia
19 octubre 2023
Día Internacional de la Niña: UNESCO empodera a niñas y adolescentes en su lucha por el Acceso a Educación de Calidad y lograr la Igualdad de Género
La “nueva” jefa de la Oficina de UNESCO en Perú (María Alejandra), la coordinadora del Sector Cultura (Maricarmen) y la del Sector de Educación (Satomy) plantearon sus prioridades y acciones: Poner el foco en abordar la inequidad y violencia, dos temas que las conciernen directamente. Esta actividad formó parte de la campaña "Niñas al poder" de Plan Internacional.
“El Día Internacional de la Niña es una oportunidad para reflexionar sobre los desafíos en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), con un enfoque especial en la Educación e Igualdad de Género” destacó María Alejandra (15), adolescente de la región Piura quien asumió el rol de Representante de la UNESCO en Perú.
A nivel mundial, los avances hacia el cumplimiento de los ODS han sido desiguales y, en algunos casos, regresivos. Según datos de la ONU, solo el 12% de las metas de los ODS están en camino hacia su logro para 2030, mientras que casi la mitad se encuentran moderada o gravemente rezagadas. La pandemia de COVID-19 agravó la vulnerabilidad y las crisis humanitarias para más de 630 millones de niñas y adolescentes en todo el mundo.
Educación en peligro
Un dato alarmante es que 1.6 mil millones de estudiantes en más de 190 países se vieron afectados por el cierre de escuelas debido a la pandemia de COVID-19. Pese a la reanudación de las clases, la UNESCO estima que unos 24 millones de niños, incluyendo más de 11 millones, están en riesgo de abandonar la escuela.
Esta cifra pone en peligro décadas de avances hacia la igualdad de género y expone a las niñas a riesgos como embarazos en la adolescencia, matrimonios tempranos y forzados, y violencia. Para muchas niñas, la escuela es más que una ventana a un futuro mejor; es su salvavidas.
Esta información, así como “la necesidad de contar con acceso a una educación de calidad que permita a las niñas y adolescentes gestionar su proyecto de vida con información y soporte para abordar las inequidades de género y la educación en temas de sexualidad”, fueron temas que Satomy (15), adolescente de la región Lima, trajo al diálogo en su rol de Coordinadora del Sector Educación y Comunicación e Información de UNESCO Perú.
Violencia contra las Niñas y la Igualdad de Género
La igualdad de género es una prioridad global para la UNESCO. A nivel mundial, 122 millones de niñas y 128 millones de niños carecen de acceso a la educación. Las mujeres representan casi dos tercios de los adultos analfabetos. La UNESCO insta a centrarse en la igualdad de género en todos los aspectos del sistema educativo, incluyendo el acceso, el contenido, el contexto, las prácticas de enseñanza y aprendizaje, los resultados del aprendizaje, y las oportunidades de vida y trabajo.
En Perú, la igualdad de género se ve desafiada por la violencia contra niñas y adolescentes. Según las estadísticas de los Centros de Emergencia Mujer (CEM), durante el período de enero a diciembre de 2022, se registraron cifras alarmantes. El 72.61% de los 27,362 casos de violencia sexual reportados afectaron a personas de 0 a 17 años, lo que representó un aumento del 3% en comparación con el año anterior. Además, el 93% de estas víctimas fueron niñas y adolescentes.
Desde la intersectorialidad de discriminación y violencias que experimentan las niñas rurales e indígenas; Maricarmen (15), estudiante indígena de Cusco, destacó “la importancia de empoderar una educación intercultural que respete y promueva los saberes e identidad de las niñas y adolescentes indígenas. Esto para hablar las lenguas originarias con orgullo, sin que esto sea fuente de discriminación”.
Maricarmen, desde su rol de Coordinadora del Sector Cultura y Ciencias, destacó la importancia de una educación formativa técnica como la que ella tiene gracias al Programa Horizontes de UNESCO Perú, en su escuela ubicada en el distrito de Acomayo.
Niñas al Poder en UNESCO Perú
Dentro de las acciones conmemorativas por el Día Internacional de la Niña, celebrado el 11 de octubre, las adolescentes María Alejandra, Maricarmen y Satomy, “tomaron el poder” de la Oficina de la UNESCO en Perú como un acto simbólico para reflexionar sobre las problemáticas que las aquejan y dar voz a las niñas y adolescentes del país. Con una visión clara sobre lo que necesitan, las tres nuevas Representantes provenientes de diversas zonas del país trabajaron con las y los especialistas de los sectores Cultura, Educación, Comunicación e Información y Ciencias para establecer las estrategias clave para el país.
Esta iniciativa se enmarca en la campaña anual de Plan Internacional, "Las niñas toman el poder", que involucra a más de 1,000 tomas de poder en 70 países. La campaña tiene como objetivo resaltar y abordar la discriminación, el acoso y las desigualdades que enfrentan las niñas y adolescentes; a la que se sumó la Representante de la UNESCO en Perú, Guiomar Alonso Cano y su equipo de coordinadores y especialistas.
El Día Internacional de la Niña es un recordatorio de la importancia de empoderar a las niñas y permitirles liderar el cambio en la lucha por la igualdad de género y la educación. Las acciones de María Alejandra, Maricarmen y Satomy en UNESCO son un ejemplo inspirador de cómo las adolescentes pueden tomar la palabra, demostrar su liderazgo y proponernos sus perspectivas y propuestas para retar nuestro propósito de trabajar por un país más igualitario y justo para las niñas y las adolescentes.
1 / 5
Historia
18 octubre 2023
Fortaleciendo capacidades para el manejo sostenible de ecosistemas marinos
-nombre técnico que se da una variedad de mariscos, como la concha de abanico, el pulpo, el erizo, la concha negra y los cangrejos, entre otros-son de gran importancia para los ecosistemas marinos y para las comunidades que dependen de la pesca y la acuicultura, su gestión adecuada es esencial prevenir su sobreexplotación y garantizar su sostenibilidad a largo plazo.
En ese contexto, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), con el apoyo del Ministerio de la Producción y la Municipalidad Distrital de Marcona, llevó a cabo el taller “Capacitación en Recursos Bentónicos” en el marco del proyecto Humboldt II, con el objetivo de actualizar los conocimientos de la Comunidad Pesquera del Distrito de Marcona en el manejo de los recursos bentónicos. Asimismo, para proporcionar las bases de las disposiciones, criterios, procesos y procedimientos establecidos tanto en el Reglamento de la actual Ley General de Acuicultura, y el Reglamento de Ordenamiento Pesquero de Recursos Bentónicos (ROP).
El evento se llevó a cabo los días 29 y 30 de setiembre en la Municipalidad Distrital de Marcona, y contó con la asistencia de más de 50 pescadores y pescadoras, representantes de 14 Organizaciones Sociales de Pescadores Artesanales (OSPA) de la Comunidad Pesquera del Puerto de San Juan de Marcona – COPMAR y REALMAR. Estuvo presente también el personal de la Reserva Nacional de San Fernando – SERNANP, así como especialistas del Ministerio de la Producción.
El Regidor de la Municipalidad Distrital de Marcona, Santos Huamani, dio la bienvenida a los participantes y señalo “la importancia de la capacitación dirigida a los pescadores de Marcona, dado que fortalece su diaria labor de conservación de la biodiversidad marina”.
Posteriormente, Pilar Rodríguez, Especialista en Gestión Pesquera del Proyecto Humboldt II, presentó la estructura del taller y comentó “este espacio de aprendizaje permitirá mejorar los escenarios de manejo de los recursos bentónicos en Marcona para ayudar a la recuperación de su población, aplicando el enfoque ecosistémico a través de la búsqueda de un equilibrio entre el bienestar ecológico y el bienestar humano.”
La jornada contó con una exposición a cargo del Ing. José Luis Carranza, representante de la Dirección General de Acuicultura del Ministerio de la Producción, quien abordó los principales aspectos del Reglamento de la Ley General de Acuicultura, específicamente en cuanto a concesiones acuícolas.
“La actividad acuícola se rige bajo propio marco Legal el DL 1195 y su reglamento el DS 003-2016, en ese marco la acuicultura contribuye al crecimiento y estabilidad del sistema alimentario, conservación de especies acuáticas, incremento de niveles de nutrición, y la disminución de la presión sobre las poblaciones naturales, entre otros . Por otro lado, a través del sistema de la Ventanilla única de Acuicultura se ha logrado unificar los trámites que se realizan para el acceso a la actividad acuícola con la finalidad de obtener el derecho autoritativo”, señaló.
Por su parte, el Ing. Franklin Saldaña, de la Dirección General de Pesca Artesanal del Ministerio de la Producción, detalló los alcances del Reglamento de Ordenamiento Pesquero de Recursos Invertebrados Marinos Bentónicos (ROP) e indicó que “la implementación del D.S. N 018-2021-Produce es una oportunidad para las Organizaciones Sociales de Pescadores Artesanales de contar con un instrumento legal que les permita el acceso a los recursos bentónicos de manera segura y exclusiva, aplicando sus propias reglas de juego, siempre que estas permitan la sostenibilidad de la pesquería del o de los recursos objetivos.”
El ROP está dirigido a los pescadores y pescadoras artesanales que se dedican a la extracción de mariscos, con el objetivo de ayudar a ordenar una pesquería con una mirada integral para que la actividad pesquera sea sostenible.
Este evento permitió fortalecer los conocimientos de los pescadores y pescadoras de Marcona para contribuir al aprovechamiento sostenible, la conservación y la recuperación de los recursos bentónicos, promoviendo así un futuro saludable tanto para los ecosistemas marinos como para las comunidades costeras.
Nota original: https://www.undp.org/es/peru/noticias/fortaleciendo-capacidades-para-el-manejo-sostenible-de-ecosistemas-marinos
1 / 5

Historia
16 octubre 2023
OIEA presenta programa de aprendizaje electrónico para la planificación de reactores de investigación
El evento congregó a representantes de la Red Regional de Reactores de Investigación e Instituciones Conexas en América Latina y el Caribe (RIALC), apoyada por el OIEA, para presentar sus primeras actividades, como talleres y visitas técnicas.
“Nuestro objetivo es coordinar eficazmente nuestros esfuerzos para garantizar el funcionamiento eficiente y seguro de estos reactores, y satisfacer así las necesidades de nuestros Estados Miembros", declaró el Director General, Rafael Mariano Grossi, durante la inauguración del evento. "Esta coordinación, además de ser esencial, cumple funciones sumamente útiles. Permite ejes de trabajo para la cooperación más eficaces, tanto dentro de las regiones como de las subregiones, lo cual contribuye a enriquecer nuestras capacidades”, añadió. Señaló además que la región estaba particularmente familiarizada con las ventajas comparativas de la cooperación.
Esta actividad de aprendizaje electrónico en español está dirigida al personal de los reactores de investigación de América Latina y el Caribe, y refleja la situación de la región. Incluye dos estudios de caso exhaustivos aportados por expertos de la Argentina y Chile.
El curso se centra en la manera de priorizar las demandas concurrentes de servicios relacionados con reactores de investigación para garantizar la eficiencia, la autosuficiencia y la sostenibilidad de estos reactores. A modo de ejemplo, se dio a conocer el debate organizado por el Perú sobre la manera de aprovechar las aplicaciones industriales en favor del desarrollo económico de la región, el cual reunió a instituciones mineras y representantes de la RIALC de Chile, Colombia y el Perú. Gracias a una técnica conocida como “geocronología”, los científicos que trabajan en los reactores de investigación pueden determinar la fecha y la era geológica de muestras de minerales. Este conocimiento puede servir a la industria minera para localizar minerales valiosos.
El curso de aprendizaje electrónico se basa en la publicación del OIEA titulada Strategic Planning for Research Reactors, de 2017. El OIEA tiene un largo historial de apoyo a la planificación estratégica de los reactores de investigación. Desde 2014, ha aportado opiniones de expertos con respecto a 94 planes estratégicos de 63 reactores diferentes.
“Sirve más trabajar juntos que unilateralmente. En la medida en que señala y aprovecha sinergias útiles, la RIALC será de ayuda para la región de América Latina”, señala Mario César Mallaupoma Gutiérrez, Coordinador de la RIALC y Presidente del Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN).
Los reactores de investigación son instalaciones científicas fundamentales para la investigación, las actividades de capacitación y diversas aplicaciones industriales, como la producción de radioisótopos para su uso en la industria, la medicina, la agricultura y la criminalística, entre otras cuestiones. Tras ponerse en marcha en marzo de 2023, la RIALC llevó a cabo un estudio regional para señalar las necesidades de diversos servicios y productos de los reactores de investigación en el plano nacional y regional. Basándose en un análisis de los resultados de ese estudio, la RIALC determinó las prioridades clave y estableció un plan estratégico para futuras actividades.
“El vínculo con la RIALC es un paso importante hacia la cooperación regional. Esta red apoya la movilidad de profesionales y brinda una atractiva plataforma para las universidades, estrechando aún más los lazos de colaboración en el ámbito de las ciencias nucleares”, afirma Luis Huerta, Presidente de la Comisión Chilena de Energía Nuclear.
Los nueve miembros de la RIALC tienen 16 reactores de investigación en funcionamiento, cada uno de ellos dotado de una serie de especialidades y capacidades. Al ponerse en común los conocimientos especializados de estos reactores, es posible optimizar las actividades a nivel regional, y enfocar de la manera más adecuada los servicios de estos reactores para atender las necesidades nacionales y regionales. Ya se están llevando a cabo actividades de intercomparación para garantizar la armonización de futuras iniciativas.
En el marco de la cooperación Sur-Sur, los países que participan en la RIALC también impartirán talleres regionales de capacitación y acogerán a expertos científicos de países vecinos. En la Conferencia General, el representante de Chile informó de que la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) había acogido a expertos técnicos del Perú para hablar de sus experiencias en el análisis por activación neutrónica, un tipo de ensayo no destructivo. La RIALC está facilitando valiosos contactos entre los reactores de investigación de la región, para que se puedan nutrir de los conocimientos especializados de los demás.
Enlace original de la nota: https://www.iaea.org/es/newscenter/news/aprendizaje-electronico-reactores-investigacion
1 / 5

Comunicado de prensa
29 noviembre 2023
ONU Ambiente, UNOPS y la Universidad de Oxford lanzan informe sobre la Infraestructura basada en la naturaleza, en el marco de la COP28
Según el informe, las soluciones de infraestructura basadas en la naturaleza pueden influir en el 79% de todas las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
El estudio concluye que la integración de este tipo de soluciones en la construcción de infraestructura contribuye a mejorar su impacto positivo en el logro de los ODS. En conjunto, influyen en hasta el 95% de todas las metas de los ODS.
Este informe tiene como objetivo apoyar los esfuerzos para aumentar el uso de soluciones basadas en la naturaleza como elemento clave de los sistemas de infraestructura sostenible. Además de explicar los beneficios, también presenta los principales obstáculos para la aplicación de estas soluciones e introduce algunas recomendaciones sobre lo que pueden hacer las distintas partes para superar estos obstáculos.
“La publicación pone de relieve cómo podemos plantear soluciones basadas en la naturaleza dentro de la planificación, implementación y utilización de la infraestructura. Estas soluciones pueden aportar beneficios tanto para la humanidad como para la biodiversidad, al mismo tiempo que reducen las emisiones de gases de efecto invernadero” Steven Crosskey, Director Adjunto del Grupo de Infraestructura y Gestión de Proyectos de UNOPS
Una de las principales recomendaciones es la necesidad de colaboración entre responsables de la elaboración de políticas y profesionales para integrar la naturaleza en la planificación y el diseño de la infraestructura. Además, el estudio hace un llamado para recopilar más datos sobre el desempeño a largo plazo de la infraestructura basada en la naturaleza y el desarrollo de modelos de financiación innovadores que puedan dar cuenta de sus amplios beneficios.
“El mundo enfrenta el enorme desafío de satisfacer una creciente demanda de servicios de infraestructura, a la vez que se limitan las emisiones de dióxido de carbono, se hace un uso eficiente de los recursos y se protege la naturaleza”, declaró Sheila Aggarwal-Khan, Directora de la División de Industria y Economía del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
“Este informe pone de relieve el rol crucial que desempeña la infraestructura con elementos de la naturaleza a la hora de prestar muchos de los servicios y beneficios que sustentan el desarrollo sostenible y el fomento de sociedades saludables y resilientes, lo que aumenta el impacto positivo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en casi un 50% en algunos sectores”, añadió.
Basándose en ejemplos de Bélgica, Tanzanía y otros países, los autores y las autoras subrayan las contribuciones clave de las soluciones de infraestructura basadas en la naturaleza a los objetivos de mitigación y adaptación del Acuerdo de París, como ayudar a eliminar o reducir las emisiones de gases de efecto invernadero derivadas de la construcción y del funcionamiento de nueva infraestructura convencional o "gris".
El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y UNOPS presentarán conjuntamente las conclusiones del informe en la 28ª edición de la Conferencia de las Partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP28). Junto con especialistas, se debatirá el inestimable rol que desempeña la infraestructura en el fomento de la acción por el clima.
Consultar el informe Infraestructura Basada en la Naturaleza (en inglés)
1 / 5
Comunicado de prensa
06 noviembre 2023
PNUD y UNESCO Perú organizan seminario sobre los riesgos del ejercicio periodístico y cómo enfrentarlos
Gracias a la labor periodística conocemos los acontecimientos más importantes de nuestra comunidad, pero también accedemos a los hechos que, a simple vista, pueden permanecer ocultos. Pese a ello, la prensa no está libre de riesgos como la violencia y la estigmatización por hacer aquello que es su deber: mantener a la ciudadanía informada de forma veraz y oportuna.
El derecho a la libertad de expresión depende en gran medida de que la prensa pueda trabajar con libertad e independencia, sin sufrir amenazas o agresiones, algo que sigue siendo una tarea pendiente. Un total de 86 periodistas y trabajadores de medios de comunicación fueron asesinados en todo el mundo en 2022, uno cada cuatro días, según datos de la UNESCO.
El caso de Perú también es preocupante, pues entre diciembre del 2022 y febrero del 2023, más de 170 periodistas fueron agredidos, hostigados, amenazados, golpeados y/o detenidos arbitrariamente, de acuerdo con cifras del Consejo de la Prensa Peruana (CPP).
A esto se suma que la organización Reporteros Sin Fronteras (RSF), en su último informe 2023, ubica al Perú en el puesto 110 de 180 países en el ranking mundial de libertad de prensa, lo que representa un descenso de 33 posiciones respecto del año pasado.
Enrique López-Hurtado, Coordinador del Sector Cultura de UNESCO Perú, enfatizó que la UNESCO, como agencia de las Naciones Unidas, “contribuye con estos objetivos a través del cumplimiento de su mandato de promover “el libre flujo de ideas mediante palabras e imágenes”, basando nuestra labor en el trabajo articulado con los Estados, los periodistas y la sociedad civil”.
“Estamos comprometidos con una prensa libre, capaz de informar a la ciudadanía sin que eso suponga exponer la integridad de los y las profesionales de la comunicación, y vamos a seguir trabajando para ello, en colaboración con UNESCO y con las asociaciones gremiales como la Asociación Nacional de la Prensa”, aseveró por su parte Carla Zacapa, representante residente adjunta del PNUD.
Como parte de los esfuerzos para hacer frente a esta situación, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en Perú, organizaron en Cusco el seminario Periodismo Libre: por una sociedad con derecho a la información, el 2 de noviembre, fecha en la que se conmemora el «Día Internacional para poner fin a la impunidad de los crímenes contra periodistas».
Este evento brindó conceptos clave para comprender las amenazas a las que se enfrentan las y los periodistas, así como conocer los nuevos escenarios en los que la prensa puede verse amenazada, como la desinformación, las noticias falsas y el ciberacoso.
El primer bloque contó con la participación de Federico Chunga, consultor de UNESCO en libertad de expresión y derechos humanos; María Cristina Caldas, presidenta del colectivo A Mi No Me la Hacen; y Álvaro Beltrán, asociado en Democracia Digital del PNUD para Latinoamérica y El Caribe.
En el segundo bloque los periodistas Edith Sinchi Roca, de Radio Universal; y Renzo Chávez, secretario general de la Asociación Nacional de Periodistas del Perú (ANP) ofrecieron sus testimonios sobre el estado de la libertad de prensa en Cusco y a nivel nacional, respectivamente.
Finalmente, el último espacio estuvo integrado por Dora Garrido, Coordinadora del Sector de Comunicación e Información de UNESCO Perú, y Gladys Concha, docente principal de la Universidad Nacional San Antonio de Abad del Cusco.
1 / 5
Comunicado de prensa
31 octubre 2023
UNESCO Perú acompañó la voz de mujeres indígenas en RedLAC 2023
Lima, 31 de octubre de 2023.- UNESCO Perú participó activamente en el XXV Congreso Internacional de la Red de Fondos Ambientales de Latinoamérica y el Caribe (RedLAC) en Cusco, resaltando el papel de los conocimientos indígenas en la conservación de la biodiversidad y la adaptación al cambio climático.
El Congreso de RedLAC, que se realizó del 23 al 26 de octubre, reunió a más de 350 líderes ambientales interesados en las finanzas ambientales, la conservación de la biodiversidad y la protección del medio ambiente en la región latinoamericana y el Caribe. UNESCO Perú desempeñó un papel destacado al dar visibilidad a representantes de pueblos indígenas, con especial atención al rol de las mujeres indígenas en el diseño e implementación de los programas y proyectos medioambientales; así como a resaltar el papel de los conocimientos ancestrales como una herramienta clave para abordar los desafíos ambientales.
“UNESCO apoya de manera resolutiva el liderazgo de mujeres indígenas amazónicas, una de las poblaciones más desfavorecidas actualmente. Su participación política en espacios como RedLAC es fundamental, por eso UNESCO ha facilitado su presencia para este congreso” señaló Guiomar Alonso, Representante de UNESCO en Perú. Agregó que UNESCO viene favoreciendo el liderazgo de mujeres indígenas en la implementación del Proyecto Amazonía, ejecutado gracias a la alianza entre UNESCO y LVMH (Moët Hennessy Louis Vuitton).
La Voz de las lideresas indígenas se hizo escuchar en el evento. Tarcila Rivera, lideresa indígena y presidenta de CHIRAPAQ, enfatizó la importancia de garantizar que los pueblos originarios tengan acceso a sus derechos plenos, incluyendo la gestión de sus territorios y la promoción de sus idiomas. Sanilda Allui, del pueblo awajún y consejera regional de Moyobamba, subrayó que la participación de las comunidades indígenas en proyectos de conservación es esencial para promover una naturaleza sostenible.
Por otro lado, la participación de UNESCO Perú también tuvo como objetivo fomentar el diálogo en torno a mecanismos de financiamiento directo y semidirecto para los Pueblos Indígenas, fortalecer las capacidades de gestión financiera y apoyar la creación de plataformas nacionales e internacionales para el intercambio de conocimientos.
“Los pueblos indígenas tienen derecho a proteger y desarrollar su patrimonio cultural; así como, sus conocimientos, ciencias, tecnologías y expresiones culturales, incluidos los recursos humanos y genéticos, semillas y medicinas” enfatizó Nigel Crawhall, jefe del programa LINKS (Sistemas de conocimientos locales e indígenas). La declaración la hizo durante la Conferencia Magistral “Importancia de los conocimientos de los pueblos indígenas y las comunidades locales para enfrentar el cambio climático: experiencias de otras regiones”. En otro momento, brindó pautas para lograr una cooperación efectiva que permita la co-producción entre los saberes ancestrales y la comunidad científica, lo que implica respetar sus derechos e intereses, promover el diálogo entre generaciones, y añadir valor sin perjudicar los sistemas de conocimiento ancestral.
Firma de Memorando de Entendimiento con Profonanpe
En un trabajo conjunto por fortalecer la participación de los pueblos originarios y comunidades locales en los esfuerzos de conservación del medio ambiente y protección de la biodiversidad, UNESCO y Profonanpe firmaron un Memorando de Entendimiento. “Trabajaremos juntos en la promoción y articulación del conocimiento científico con los saberes de los pueblos originarios, como una vía esencial para diseñar e implementar acciones más eficientes en la adaptación y mitigación frente al cambio climático y la conservación de la biodiversidad”, destacó la Representante de UNESCO en Perú.
Reuniones estratégicas
El evento también fue oportunidad para que UNESCO mantenga reuniones paralelas con representantes de poblaciones indígenas u originarias, organizaciones sociales, instituciones públicas y privadas con el objetivo de crear espacios de diálogo y promover la participación de pueblos indígenas como actores vitales en la conservación de la biodiversidad, con un énfasis en el liderazgo de las mujeres indígenas.
En ese sentido, la Representante de UNESCO en Perú, destacó el compromiso de la Ministra Albina Ruiz, del Ministerio del Ambiente, con el ejercicio de derechos colectivos de pueblos originarias, particularmente con la creación del fondo dirigido a mujeres indígenas. En otro momento, se reunió con Jorge Oviedo, presidente de RedLAC 2023, con quien se comprometió a apoyar en el fortalecimiento del grupo de trabajo sobre pueblos indígenas a nivel de América Latina y el Caribe.
Asimismo, UNESCO y LATAM, socio fundador del Pacto por la Cultura al 2030, intercambiaron opiniones sobre biodiversidad, cambio climático, sostenibilidad y la colaboración en curso del programa Segundo Vuelo, a través del proyecto Cultura para el Desarrollo Sostenible, donde 66 artesanas de Cajamarca, Lima y Ayacucho dan nueva vida a materiales en desuso, transformándolos en productos que revalorizan nuestras culturas.
Finalmente, con el alcalde de Cusco se destacó la urgencia de aunar esfuerzos para promover medidas en el corto plazo que garantizar la gestión efectiva de residuos sólidos. Considerando que el Centro Histórico de la ciudad de Cusco cumplirá 40 años de haber sido declarado Patrimonio de la Humanidad, la Representante de UNESCO en Perú destacó que es importante un trabajo en alianza que permita hacer frente a este desafío.
La participación de UNESCO en RedLAC 2023 refuerza su compromiso con la promoción y protección de los conocimientos y culturas de los pueblos indígenas u originarios y su contribución a la conservación del medio ambiente y la biodiversidad.
1 / 5
Comunicado de prensa
23 octubre 2023
Calandria, UNESCO y CINU organizan capacitación virtual en periodismo digital e integridad de la información
El periodismo, con el innegable avance de la tecnología, ha ido evolucionando a través del tiempo. Este progreso ha hecho que nazca una nueva forma de comunicación digital, interactiva y multimedia. Este entorno digital ofrece múltiples ventajas, como ampliar el acceso a información a sucesos relevantes y dar voz a poblaciones antes no escuchadas.
Asimismo, presenta problemáticas sistemáticas como son la rápida propagación de información errónea, desinformación, discursos de odio y violencia de género que tienen efectos perniciosos en el ejercicio periodístico y para la sociedad en su conjunto. Por ejemplo, la propagación de información errónea y desinformación, pronuncia la polarización de la sociedad e incrementa el riesgo para la democracia y los derechos humanos.
En este contexto, los periodistas tienen una posición privilegiada y un rol crucial para utilizar las ventajas tecnológicas de la comunicación digital para crear entornos informativos íntegros, seguros y confiables, libres de violencia y estereotipos, sin desinformación y sin discursos de odio.
Ante estos desafíos, la ACS Calandria junto a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y el Centro de Información de las Naciones Unidas (CINU) desarrollan el ciclo de capacitación virtual “Periodismo digital: Desafíos y nuevos enfoques”. Este tiene por objetivo lograr que las y los periodistas comprendan los cambios comunicativos y culturales que trae la era digital y valoren los riesgos y desafíos para el ejercicio de un periodismo ético y de calidad que contribuya a generar un ecosistema informativo saludable y a prevenir y responder a problemas sociales urgentes, como la información errónea, la desinformación y los discursos de odio, incluida la violencia contra las mujeres. Además de promover el rol de las y los periodistas para contribuir a combatir la desinformación, los discursos de odio y la violencia contra las mujeres.
Sobre la iniciativa
El ciclo de capacitaciones virtuales ser realizará el lunes 20, martes 21, miércoles 23 y viernes 24 de noviembre desde las 5:00p.m. y contará con la participación de docentes especializados de amplia trayectoria en medios digitales, como Ricardo Montero, gerente de publicaciones del Diario Oficial El Peruano y Amanda Meza, editora de Wayka y especialista en género.
Los temas que abordarán las sesiones serán los siguientes:
Ciberperiodismo y redes sociales
Las nuevas tecnologías: Inteligencia artificial y herramientas digitales
Violencia contra la mujer en los medios digitales
Rol del periodista frente a la desinformación y los discursos de odio
Si laboras en un medio de comunicación, puedes inscribirte a través de este enlace: https://forms.gle/WUpFsU3F4NiDVFa28
1 / 5
Comunicado de prensa
11 septiembre 2023
Embajador de la Unión Europea resalta apoyo a migrantes y familias damnificadas en Piura
Piura, 7 de setiembre 2023.- El Embajador de la Unión Europea, Gaspar Frontini, llevó a cabo una visita a la región de Piura con el propósito de presenciar sobre el terreno las acciones respaldadas por la Unión Europea y realizadas por UNESCO y UNICEF. Estas actividades tienen como objetivo beneficiar tanto a la población migrante venezolana como a las familias piuranas que sufrieron los efectos de las lluvias e inundaciones ocurridas al inicio de este año.
Al concluir su recorrido, el Embajador de la Unión Europea destacó las acciones emprendidas por las agencias de las Naciones Unidas en Perú. Resaltó la importancia de integrar a refugiados y personas desplazadas como miembros productivos de la comunidad receptora, impulsando la resiliencia, el crecimiento económico y el desarrollo. Además, subrayó la relevancia de las medidas de respuesta rápida para asegurar el acceso a agua potable y suministros higiénicos para las familias afectadas por las inundaciones.
El primer punto que visitó la delegación, que también estuvo integrada por Guiomar Alonso y Javier Alvarez, representantes de UNESCO y UNICEF, respectivamente, fue la institución educativa José Olaya del asentamiento San Martín (Piura). En este colegio se estableció un diálogo con los padres y madres de familia de la comunidad refugiada y migrante, beneficiarias de la actividad liderada por UNESCO denominada “Aprendiendo Unidos” en el marco del Programa binacional Perú - Ecuador “Del Desplazamiento a la Integración”. La acción tiene por objetivo fomentar la inclusión de niñas, niños y adolescentes venezolanos que no han accedido al sistema educativo peruano, fortaleciendo sus habilidades socioemocionales y sus conocimientos educativos.
En otro momento de la jornada, los visitantes participaron de la entrega de capital semilla a los beneficiarios del curso de fortalecimiento de proyectos culturales “Venezuela Presente”, liderado por UNESCO con el apoyo del Ministerio de Cultura y del programa “Emprendiendo con Integración” de su socio implementador WeWorld. El desarrollo de cursos formativos y el suministro de capital semilla a miembros de la comunidad refugiada, migrante y de acogida, contribuyen al proceso de integración sociocultural y al fortalecimiento del sector creativo en la región.
La Representante de UNESCO explicó que las acciones que desarrolla UNESCO en Piura, Trujillo y Lambayeque, con el apoyo de la Unión Europea, forman parte del Programa Binacional y destacó que "La UNESCO adopta un enfoque integral que fusiona los ámbitos de la Educación y la Cultura. Esta estrategia en acción comprende varias vertientes, que abarcan desde el refuerzo de sistemas informativos para resaltar y dar a conocer la diversidad, incluyendo a estudiantes migrantes y refugiados dentro de los sistemas educativos locales y regionales, hasta la elaboración de estudios que facilitan la comprensión de los procesos de inclusión del estudiante migrante y refugiado. Además, se centra en empoderar a los docentes y directores para consolidar la noción de escuela inclusiva, a través del Programa +DIVERSIDAD. Finalmente, el fortalecimiento de capacidades de agentes culturales de la comunidad refugiada, migrante y de acogida contribuyen a generar un ambiente de apoyo mutuo”.
#En emergencia, la infancia primero
Otro de los puntos visitados fue la institución educativa inicial 1552 en el asentamiento Las Dalias del distrito 26 de Octubre (Piura) en donde UNICEF, a través de su socio implementador COOPI, ha contribuido con la reparación de los servicios sanitarios dañados tras las inundaciones, la mejora en el almacenamiento de agua y la colocación de canaletas para proteger la infraestructura que usan 125 niñas y niños de 3 a 5 años. En esa misma institución, UNICEF realiza un trabajo de soporte socioemocional a través de capacitaciones a docentes y entrega de un kit socioemocional, acciones que realiza con el apoyo de su socio implementador Plan Internacional.
Por la tarde visitaron la Urbanización Popular de Interés Social (UPIS) Ampliación La Florida en donde se entregaron 300 kits de higiene y se conoció al detalle la manera cómo esta población construye un mapa comunitario de riesgo frente a un posible periodo de lluvias e inundaciones.
Durante la visita, el representante de UNICEF, Javier Alvarez destacó que la institución atiende a las niñas, niños y adolescentes damnificados y afectados por las lluvias de este año, desde el momento que se registró la emergencia. Explicó que la atención está centrada en Tumbes, Piura y Lambayeque. En estas regiones la asistencia es integral en salud, nutrición, protección, agua, saneamiento, educación y contempla la entrega de dinero efectivo (cash transfer). Finalmente precisó que la intervención de UNICEF es posible gracias al apoyo de la Unión Europea y al Fondo Central para la Respuesta de Emergencias de Naciones Unidas (CERF).
La visita contó con el acompañamiento del Embajador Sanchez-Checa, Director Regional de la Cancillería en Piura quien destacó la importancia del trabajo y apoyo que brinda a la Región el Sistema de Naciones Unidas con el decidido apoyo de la Unión Europea, en temas que van desde la ayuda oportuna ante los desastres naturales, como las fuertes lluvias que asolaron recientemente a Piura; como el apoyo en temas vinculados a la niñez , la educación y el fenómeno migratorio, entre otros, y en general a lo población más vulnerable. También destacó el aporte de la UE para la pronta implementación de la Agencia Regional de Desarrollo, que permitirá la articulación y coordinación entre los principales actores regionales, públicos y privados, para la elaboración y puesta en marcha de una estrategia de desarrollo sostenible e inclusiva.
Agencias Regionales de Desarrollo
El Embajador de la UE también destacó que esta visita a Piura permitirá conocer in situ los resultados alcanzados por el Proyecto de Agencias Regionales de Desarrollo, de las que Piura hace parte. De esta manera podrá apreciar el trabajo realizado y el papel de las Agencias de cooperación europea GIZ y AECID, que reconocen a Piura como una región innovadora y emprendedora, a la vez que se consolida el sector privado. Dentro de la visita está contemplado conocer los avances en las cadenas de valor de Concha de Abanico y Banano orgánico, así como la planta planta Nor Andino / Asociación Peruana Productores de Cacao (APPC), el 3er proyecto financiado por UE/AECID en el contexto ARD.
Contactos de prensa
Delegación de la Unión Europea en Perú: Samuel Saiz – Oficial de prensa y comunicación
samuel.saiz@eeas.europa.eu
UNESCO: Karol Altamirano, Comunicadora de la Oficina de UNESCO en Perú
k.altamirano@unesco.org
UNICEF: Sandra Esquén Mendoza, Oficial de Comunicación sesquen@unicef.org e Irina Mauricio, Punto focal de Comunicación en Piura mmauricio@unicef.org
1 / 5
Recursos más recientes
1 / 11
Recursos
11 septiembre 2023
Recursos
25 noviembre 2022
Recursos
31 diciembre 2021
1 / 11