Últimas novedades
Comunicado de prensa
05 agosto 2022
Informe Anual de 2021: el FIDA brinda un nivel de apoyo sin precedentes a los pobres de las zonas rurales del mundo
Leer más
Comunicado de prensa
26 julio 2022
Los desafíos de enfrentar una pandemia lejos de casa
Leer más
Comunicado de prensa
20 julio 2022
La Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, concluye su visita oficial al Perú
Leer más
Últimas novedades
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Perú
El Perú fue un país protagonista de la Agenda 2030 desde su elaboración, involucrando a más de setecientas personas en cerca de sesenta consultas presenciales en diversas regiones del país para determinar el futuro deseado para el mundo después de 2015. Asimismo, el Perú lideró la segunda ronda de consultas para definir uno de los Medios de Implementación de la Agenda 2030: el Monitoreo Participativo para la Rendición de Cuentas y formó parte del Grupo de Trabajo Abierto (Open Working Group) para definir los diecisiete ODS. El Sistema ONU en el Perú apoyó activamente al país en todos estos procesos.
Desde 2016, la Agenda 2030 y los ODS son referentes claves para las políticas de desarrollo del Perú, y el Gobierno ha presentado dos Informes Nacionales Voluntarios (2017 y 2020) acerca de los avances logrados. Sobre la base de un diálogo permanente, el Sistema de las Naciones Unidas en el Perú (SNU) ha contribuido desde entonces a abordar los desafíos del país en materia de desarrollo sostenible a través de una serie de acciones estratégicas para guiar su trabajo hacia el año 2030. El Marco de Cooperación para 2017-2021 (UNDAF, por sus siglas en inglés) fue formulado en 2016 con los ODS como referentes para el diagnóstico y las líneas de acción puestas en marcha durante el primer ciclo de implementación de la Agenda 2030. Durante el período 2020-2021, se complementó al UNDAF con un Plan de Respuesta y Recuperación Socioeconómica (SERP, por su siglas en inglés) que permitió articular la cooperación de ONU al abordaje del impacto multidimensional de la pandemia por COVID-19.
INGRESE A LOS ICONOS PARA CONOCER LOS DATOS DE CADA ODS:
Discurso
27 diciembre 2021
Mensaje de Año Nuevo del Secretario General
Por la creciente pobreza y la desigualdad cada vez mayor.
Por la distribución desigual de las vacunas contra el COVID.
Por la insuficiencia de los compromisos climáticos.
Y por la continuación de los conflictos, la división y la desinformación.
No se trata meramente de pruebas políticas.
Son pruebas morales y de la vida real.
Y son pruebas que la humanidad puede superar, si nos comprometemos a hacer de 2022 un año de recuperación para todo el mundo.
Recuperación de la pandemia, con un plan audaz para vacunar a todas las personas, en todas partes.
Recuperación de nuestras economías, con los países más ricos apoyando al mundo en desarrollo con financiación e inversiones y aliviando su deuda.
Recuperación de la desconfianza y la división, con un nuevo énfasis en la ciencia, los hechos y la razón.
Recuperación de los conflictos, con un espíritu renovado de diálogo, compromiso y reconciliación.
Y recuperación de nuestro planeta, con compromisos climáticos que estén a la altura de la magnitud y la urgencia de la crisis.
Los momentos de grandes dificultades ofrecen también grandes oportunidades.
Para unirnos en solidaridad.
Para unirnos en torno a soluciones que puedan beneficiar a todas las personas.
Y para avanzar —juntos— con esperanza en lo que nuestra familia humana puede lograr.
Juntos, hagamos que nuestro propósito para 2022 sea la recuperación.
Por las personas, el planeta y la prosperidad.
Les deseo a todos un Año Nuevo lleno de paz y felicidad.
1 / 5
Publicación
07 septiembre 2021
Marco de Cooperación para el Desarrollo Sostenible 2022 - 2026
El Gobierno del Perú y el Sistema de las Naciones Unidas firmaron el 7 de septiembre de 2021, el Marco de Cooperación para el Desarrollo Sostenible para el período 2022–2026, el cual orientará la contribución de las agencias, fondos y programas de Naciones Unidas a los esfuerzos del Perú en el cumplimiento de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), así como los marcos y políticas nacionales de desarrollo.
Este nuevo acuerdo entre el Perú y las Naciones Unidas prioriza el acompañamiento y apoyo al país en cuatro prioridades estratégicas: (a) Bienestar de las personas e igualdad en el acceso a oportunidades; (b) Gestión del ambiente, cambio climático y riesgo de desastres; (c) Competitividad y productividad inclusiva y sostenible; (d) Gobernanza democrática efectiva y equitativo ejercicio de la ciudadanía.
En los enlaces siguientes puede descargar el documento completo, la hoja informativa or the English version.
1 / 5

Historia
10 diciembre 2021
Como escritos en piedra
Primero fue en el Lugar de la Memoria, la tolerancia y la inclusión social; luego en la sede principal de la Defensoria del Pueblo, en el centro de Lima. Esta año, la Declaración Universal de Derechos Humanos ha quedado instalada en el Museo "Para que no se repita" de la Asociación Nacional de Familiares de Secuestrados, Detenidos y Desaparecidos del Perú (ANFASEP) en la ciudad de Ayacucho, al sur del Perú.
Con ocasión del Día de los Derechos Humanos, el Sistema de las Naciones Unidas en el Perú, la Unión Europea y la Embajada de la República Federal de Alemania, presentan la muestra "Como escritos en piedra", treinta placas de mármol con cada uno de los artículos del documento que este año conmemora su 73 aniversario y que quedarán en los salones del museo, de forma permanente.
Con el apoyo de nuestro socio en el Estado, el Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social (LUM), la muestra se instala en un nuevo lugar significativo para los derechos humanos como es el museo de la memoria de ANFASEP, con el objetivo de promover su conocimiento y su vigencia.
La ceremonia estuvo encabezada por la señora Adelina García Mendoza, presidenta de la ANFASEP; Igor Garafulic, representante de las Naciones Unidas en el Perú; Vincent Ringenberg, Encargado de Negocios de la Unión Europea; Clemens Hellemeier, Consejero de Cultura y Prensa y Asesor de Asuntos Políticos de la Embajada de la República Federal de Alemania en Lima e Ivone Montoya, representante del Ministerio de Cultura, quienes estuvieron acompañados por representantes de organizaciones locales de derechos humanos, de la cooperación internacional y autoridades.
El representante de las Naciones Unidas en el Perú, Igor Garafulic, al inaugurar la muestra dijo:
"La Declaración Universal tallada en piedras es un homenaje y un agradecimiento a un movimiento de mujeres defensoras de los derechos humanos, quienes, con su lucha incansable y el ejemplo de Mamá Angélica, han luchado por más de 35 años para acceder a la justicia, la verdad, la reparación y garantías de no repetición.
"Porque cada vez que ellas y los visitantes ingresen al local recuerden el por qué estamos aquí, la razón de nuestra lucha diaria, la razón de nuestro caminar, es decir: gozar de nuestros derechos humanos sin excepción. Queremos enfatizar claramente que el museo y el local de ANFASEP es un lugar de defensa de derechos humanos que debe ser reconocido, protegido, nutrido, y valorado constantemente".
Las 30 placas con cada uno de los artículos de la Declaración Universal de Derechos Humanos han sido trabajadas por el artista Jean Pierre Castro y están colocadas en los diferentes ambientes del museo de la memoria de la ANFASEP. La curaduría estuvo a cargo del reconocido crítico de arte y miembro de la Comisión LUM, Jorge Villacorta. El museo “Para que no se repita”, construido en 2004, es el primer museo de víctimas en el Perú que exhibe las causas, los acontecimientos y las secuelas del conflicto armado interno, recordando y dignificando a las víctimas.
Luego de la inauguración de "Como escritos en piedra" y como parte de las actividades de conmemoración del Día de los Derechos Humanos, se llevo a cabo una romería a La Hoyada, zona colindante al cuartel “Los Cabitos” donde, de acuerdo con la Comisión de la Verdad y Reconciliación, se reportaron detenciones arbitrarias, torturas, violencia sexual, desaparición y ejecución extrajudicial de hombres, mujeres e, incluso, menores de edad durante el conflicto armado interno entre 1983 y 1985.
Como es conocido, por el gran valor simbólico de este espacio, existe la iniciativa de crear en la zona el ‘Santuario de la Memoria de La Hoyada’, iniciativa de la ANFASEP que es acompañada por el Lugar de la Memoria (LUM) del Ministerio de Cultura y el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
Al respecto, Igor Garafulic, representante de las Naciones Unidas, dijo "La Hoyada en sí misma tiene un mensaje claro, contundente y permanente de que las violaciones a los derechos humanos que se cometieron no pueden ni deben volver a repetirse. Igualmente, el proceso en torno a la construcción del Santuario de la Hoyada no solo representa de manera clara la idea de reparación simbólica y de memoria, sino que además es un proceso de defensa de derechos por parte del movimiento de derechos humanos en la región Ayacucho, que el país en su conjunto debe identificar, reconocer y apoyar".
Asimismo, Vincent Ringenberg, encargado de negocios de la Unión Europea, mencionó “La Declaración Universal de los Derechos Humanos ha contribuido desde su firma en 1948 a elevar los estándares de derechos humanos en todo el mundo. No obstante, nunca debemos dar por sentados estos logros. La lucha por nuestros derechos continúa y aún queda mucho trabajo por hacer. La UE seguirá apoyando esta lucha”.
1 / 5

Historia
29 diciembre 2021
Nuestro trabajo en el 2021
A poco de terminar el 2021, un año difícil por los grandes desafíos enfrentados pero también lleno de logros alcanzados por nuestras Agencias, Fondos y Programas, presentamos un repaso por algunas de las actividades e iniciativas del Sistema de las Naciones Unidas en el Perú, que bajo el liderazgo del coordinador residente y de la Oficina de Coordinación Residente (OCR) y en trabajo conjunto con nuestros socios en el Estado, la sociedad civil, la academia y el el sector privado, entre otros, hemos llevado a cabo durante el año 2021.
Accede a AQUÍ a la historia.
1 / 5

Comunicado de prensa
21 enero 2022
Naciones Unidas brindará asistencia al Perú ante derrame de petróleo
1. El Gobierno del Perú ha solicitado a Naciones Unidas apoyo técnico para evaluar el impacto y las medidas de respuesta ante el trágico derrame de petróleo tras las enormes olas provocadas por la erupción del volcán en Tonga.
2. En ese sentido, Naciones Unidas ha activado de manera inmediata los protocolos de atención de emergencias a fin de poner a disposición del Gobierno el apoyo técnico a través de una misión de expertos en desastres ambientales.
3. El grupo de expertos estará llegando al Perú en los próximos días con la misión de realizar una rápida evaluación del impacto socioambiental y asesorar a las autoridades en la gestión y coordinación de la respuesta. Asimismo, realizará un planteamiento de acciones efectivas para reducir el riesgo de futuros desastres en el país.
4. La asistencia estará coordinada por la Oficina de Coordinación Residente de ONU Perú y liderada por la Unidad Conjunta de Medio Ambiente (JEU por sus siglas en inglés), conformada por la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU (OCHA) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), entidades encargadas de coordinar los esfuerzos internacionales para responder a los desastres ambientales y sus impactos humanitarios.
5. El Sistema de las Naciones Unidas en el Perú reitera su compromiso de seguir apoyando al Gobierno y al pueblo del Perú en esta situación de emergencia ambiental.
Lima, 21 de enero de 2022
1 / 5
Historia
01 junio 2022
El Perú en el Foro de Examen de la Migración Internacional
El viernes 20 de mayo culminó el primer Foro de Examen de la Migración Internacional (FEMI), la principal plataforma mundial intergubernamental donde los Estados Miembros, el Sistema de Naciones Unidas y otros actores clave discutieron los logros y desafíos en la implementación del Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular (PMM) desde su adopción en 2018.
Por primera vez los gobiernos, con el acompañamiento de las Naciones Unidas y mediante un acuerdo, centran sus esfuerzos de colaboración en todas las dimensiones de la migración internacional con la adopción del Pacto Mundial sobre Migración. A través del Pacto, los Estados crearon un plan para una política integral basada en los derechos de las personas migrantes y establecieron 23 objetivos que cubren todas las facetas de la migración. El Pacto respeta el derecho soberano de los Estados a determinar quiénes pueden ingresar y quedarse en sus territorios, y a la vez pone de relieve la necesidad de proteger los derechos humanos de todas las personas migrantes independientemente de su estatus migratorio. Los principios rectores, los objetivos y las acciones del Pacto Mundial se basan en compromisos y valores reconocidos e incorporados en la Declaración Universal de Derechos Humanos, la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y el derecho internacional.
En el FEMI, el Gobierno de Perú estuvo presente a través de su Representante Permanente ante las Naciones Unidas, el Embajador Manuel Rodriguez Cuadros, quien resaltó el compromiso del país con el desarrollo y bienestar de sus tres millones doscientos mil ciudadanas y ciudadanos -10% de la población peruana- que residen en el extranjero. Por otro lado, el Embajador recordó que el Perú se ha transformado en la última década en un país receptor de migrantes, especialmente por la presencia de casi un millón trescientas mil personas refugiadas y migrantes de Venezuela, siendo hoy el segundo país receptor de migración venezolana en el mundo y el primero por solicitudes de asilo. El Embajador resaltó el trabajo del país por la regularización e integración de las personas migrantes, y la atención de la niñez migrante en situación de vulnerabilidad. .
Desde la adopción del Pacto en 2018, el Perú ha trabajado para el cumplimiento de sus 23 Objetivos, en particular a través de la Mesa de Trabajo Intersectorial para la Gestión Migratoria, que reúne a 23 sectores del Estado, gobiernos subnacionales, locales y la cooperación internacional, para dar respuestas multidimensionales a los desafíos y oportunidades de la migración. En este marco, el Gobierno de Perú ha entregado su Informe-País sobre la implementación del PMM, y ha contribuido a la Declaración de Progreso del Foro, que reconoce el rol positivo y las contribuciones de las personas migrantes a la economía y a la sociedad en su conjunto, incluyendo las remesas, el trabajo, el comercio y la ampliación de la base tributaria, con nuevas competencias y conocimientos. La Declaración de Progreso fue adoptada en la sesión de clausura del FEMI, con un gran apoyo de la comunidad internacional con 110 votos a favor, 1 voto negativo y 16 abstenciones.
Las Agencias, Fondos y Programas que conforman la Red de Naciones Unidas sobre la Migración del Perú resaltamos el rol del Gobierno de Perú y de las organizaciones de la sociedad civil en el Foro y felicitamos la decisión del gobierno de ser parte de los Países Precursores del PMM. Finalmente, queremos hacer un llamado a la acción para que todos los actores relevantes junto con el gobierno trabajemos en la construcción de un Plan Nacional para la Implementación del Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular, el cual facilite el seguimiento a sus objetivos y principios, y beneficie a las personas migrantes y a toda la sociedad peruana.
1 / 5

Historia
03 junio 2022
Mensajes y llamadas de esperanza
Alrededor de 60 mil familias han recibido llamadas de esperanza gracias al apoyo de miles de voluntarias/os, una estrategia de cooperación liderada entre tres agencias ONU: WFP, PNUD y el Programa de Voluntarios ONU, mediante el voluntariado virtual ‘Nutriendo esperanzas, protegiendo familias’.
A dos años del inicio de la pandemia desatada por la COVID-19, sus efectos aún nos enfrentan a situaciones donde la pobreza, el hambre, la inaccesibilidad al sistema sanitario y de salud se han agudizado. Junto a ello, vivimos en un contexto de movilidad humana, especialmente de familias venezolanas que por razones de conflicto o en búsqueda de protección social y seguridad alimentaria salen de su país. Más de 1.3 millones de ellas tienen como destino el Perú y muchas se encuentran en tránsito, según el informe del Grupo de Trabajo para Refugiados y Migrantes del Perú.
Frente a esta coyuntura y con las múltiples muestras del poder ciudadano para contrarrestar los efectos de estas emergencias, nos preguntamos cómo incluir el voluntariado desde las estrategias del Sistema de la ONU. Los mensajes y llamadas de esperanza se han convertido en una respuesta interagencial que incluye a la ciudadanía frente a la inseguridad alimentaria y el limitado acceso de programas sociales. “Es increíble cómo se conecta con [las familias] migrantes y refugiados a través de una llamada, una llamada de esperanza, una llamada de aliento que nos sirve para seguir luchando en nuestro día a día”, nos cuenta David Sánchez, quien no solo fue voluntario en ‘Nutriendo esperanzas, protegiendo familias’, sino también, es migrante venezolano en el Perú.
Desde julio de 2021, venimos implementando el voluntariado ‘Nutriendo esperanzas, protegiendo familias’ para dar soporte en tele-orientación en nutrición y protección social al proceso de transferencias monetarias a familias refugiadas y migrantes venezolanas y comunidades de acogida como parte de afianzar y promover el nexo entre la acción humanitaria y el desarrollo, un esfuerzo conjunto entre el Programa Mundial de Alimentos (WFP), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Programa de Voluntarios de las Naciones Unidas (VNU) en el Perú. Esta propuesta vincula a la ciudadanía para orientar a las familias en temas nutricionales y de acceso a programas sociales, medios de vida y/o de asistencia humanitaria a través de mensajes de texto y llamadas telefónicas, propuesta que además incluyó a las organizaciones sociales y socios en territorio para proveer de información y el contacto de cada familia.
De esta forma, bajo este liderazgo interagencial y con la asignación de 14 Voluntarias y Voluntarios ONU, se ha logrado convocar a más de 17 mil personas quienes asumieron el desafío de formarse para convertirse en un/a voluntario/a que lleva esperanza a través de un mensaje o llamada. De ellas, más 4 mil voluntarias/os han concluido con esta gran labor y otros se encuentran en proceso de hacerlo. A la fecha, hemos llegado a alrededor de 60 mil familias con información sobre compra inteligente, alimentación saludable, salud materno infantil y programas sociales a los que pueden acceder en el Perú. Además, hemos podido recoger información clave que permita mejorar las políticas públicas, proyectos y programas que atienden la movilidad humana, así como visibilizar los esfuerzos de las intervenciones vigentes al respecto. En ese sentido, esta intervención responde no solo a una contribución directa sobre la alimentación, sino en generar mecanismos para promover el ejercicio de los derechos económicos, sociales y culturales como parte del desarrollo integral de las familias.
El poder de la información a través de una llamada de esperanza, sin duda, incrementa los recursos para tomar acción sobre su propia situación en las personas a las que orientamos, para empoderarlas y puedan ser autónomas de su propio desarrollo. Por ejemplo, Norbelys del Valle, migrante venezolana viviendo en la ciudad de Arequipa, nos cuenta: “nunca había recibido ninguna ayuda de nadie. Ahora que estoy con 8 meses de embarazo y puedo trabajar muy poco, este bono es de gran ayuda para alimentarme y alimentar a mi hijo. Además, me han enseñado a comprar y a saber economizar en el mercado porque ahora hago mi lista y compro solo lo que necesito. Mi hijo tenía algunos problemas de anemia, pero con sus recomendaciones ya está comiendo mejor y la enfermera me ha dicho que está bien alimentado”. Y es que unos minutos de dedicación para llamar a una familia, se pueden convertir en la llave a un mundo de oportunidades, como mejorar la salud en un momento crucial del desarrollo de los/as niños/as.
Indudablemente, estas llamadas resultan una doble vía de esperanza: para las familias y las/os voluntarias/os, ya que se genera soporte social entre ellos. “Como profesional en esta área, me tocó repensar que no todos tienen dinero para comer. Decimos cinco comidas al día, pero se esfuerzan para darle tres a los niños, ¿y los adultos? A las justas una o dos. Por eso, la tele-orientación en nutrición fue oportuna para promover una alimentación más equilibrada, saludable, variada y amigable con el medio ambiente”, cuenta Priscila Gutierrez, nutricionista y voluntaria líder de ‘Nutriendo esperanzas, protegiendo familias’. “Además, la información sobre los programas sociales, como el Seguro Integral de Salud, Qali Warma (programa de alimentación escolar) o cómo empezar a buscar un trabajo fueron recomendaciones que van a promover el cambio que buscamos. Por eso es una llamada de esperanza, porque brindas información para cambiar a toda una familia y las palabras de agradecimiento que recibes te cambian a ti”, agrega.
Por tanto, integrar voluntarias/os ONU y de la sociedad civil a las estrategias de las agencias ONU y los gobiernos para contribuir al desarrollo de los países y al propósito de no dejar a nadie atrás, es esencial y maximiza el alcance de los esfuerzos implementados, sobre todo en esta Década de Acción para cumplir la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Así, el voluntariado ‘Nutriendo esperanzas, protegiendo familias’ se consolida como una iniciativa que, bajo el liderazgo de Voluntarias/os ONU y una metodología de formación y gestión en cascada, logra movilizar a miles de voluntarios de la sociedad civil y multiplicar el alcance para orientar a familias refugiadas y migrantes y comunidades de acogida.
Aunque existen muchos desafíos para seguir contribuyendo a la seguridad alimentaria y la protección social de las familias, como fue el caso de Norbelys, la fuerza de la esperanza respaldada por miles de voluntarios, como David o Priscila, nos demuestran el compromiso ciudadano para hacer frente a cualquier pandemia. Estos son ejemplos de que la voluntad también se contagia y que una llamada de esperanza puede ser el sinónimo de mejora para toda la vida de una familia, logrando que nadie sea dejado atrás.
Por Sandra Lino Cárdenas, Voluntaria ONU Especialista en comunicación y fidelización de voluntarios
1 / 5

Historia
01 abril 2022
Blog: Casi la mitad de todos los embarazos no son intencionales
Nuevo informe del UNFPA alerta una crisis mundial.
En el Perú, aproximadamente 2 de cada 3 embarazos de las adolescentes no fueron intencionales (ENDES, 2021). Casi la mitad de todos los embarazos en el mundo, un total de 121 millones, no son intencionales. Al poner en las manos de las mujeres y las niñas el poder de tomar la decisión fundamental de quedar o no embarazadas, no es una opción en absoluto, explica el informe El Estado de la Población Mundial 2022, publicado el día de hoy por el UNFPA, el organismo de las Naciones Unidas dedicado a la salud sexual y reproductiva. La realidad en Perú es similar. En los últimos cinco años, 52.1% de los nacimientos ocurridos no habían sido planeados en el momento de su concepción (ENDES 2020). Es decir, 1 de cada 2 nacimientos ocurridos no fueron intencionales. Este trascendental informe, “Visibilizar lo Invisible: La necesidad de actuar para poner fin a la crisis desatendida de los embarazos no intencionales”, advierte que esta crisis de derechos humanos tiene consecuencias profundas para las sociedades, las mujeres y las niñas y la salud mundial. Más del 60 por ciento de los embarazos no intencionales terminan en aborto, y se estima que el 45 por ciento de todos los abortos son inseguros y producen el 13 por ciento de todas las muertes maternas, una situación que tiene importantes repercusiones en la capacidad del mundo para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible. “Este informe es un llamado de atención. La abrumadora cantidad de embarazos no intencionales representa un fracaso mundial en la defensa de los derechos humanos fundamentales de las mujeres y las niñas”, afirma la Directora Ejecutiva del UNFPA, la Dra. Natalia Kanem. “Para las mujeres afectadas, la decisión reproductiva más trascendental de su vida –si quedarse o no embarazadas– no es una opción en absoluto. Al poner el poder de tomar esta decisión fundamental directamente en las manos de las mujeres y las niñas, las sociedades pueden garantizar que la maternidad sea una aspiración y no algo inevitable. Según los registros administrativos del Ministerio de Salud del Perú, el número de partos en niñas menores de 15 años aumentó de 1,158 a 1,438 entre 2020 y 2021. Adicionalmente, cerca de la mitad de partos ocurridos en las adolescentes de 15 años podrían haber sido concebidos cuando eran menores de 15 años. Es importante recalcar que el embarazo en una niña de 14 años o menos edad es -en todos los casos- consecuencia de una violación sexual, según lo establecido por el ordenamiento legal peruano. "Las niñas con menos recursos tienen cinco veces más posibilidades de quedar embarazadas; y ser madres profundiza esta situación, entrando así en un círculo vicioso de pobreza", declara Hugo González, Representante del UNFPA en Perú. Y, para seguir visibilizando lo invisible, en 2020 –durante la pandemia por la COVID -19– 24 niñas peruanas menores de 10 años se vieron forzadas a ser madres, según cifras preliminares del Sistema de Registro del Certificado del Nacido Vivo del Ministerio de Salud en línea. La violencia contra la mujer ha sido una pandemia dentro de otra. Este no es un reporte sobre el aborto. Tampoco es uno sobre la maternidad. Es un reporte de lo que sucedió antes del embarazo: la falta de acceso a información y educación sexual; la falta de acceso a servicios de salud sexual y reproductiva de calidad. Es un reporte sobre las conversaciones no sostenidas con sus parejas. Sobre las relaciones sexuales no consentidas y el abuso sexual. Sobre todos aquellos factores y normas sociales que propician una valoración desigual y discriminatoria sobre el rol y los derechos de las niñas y mujeres que no contribuyen a su autonomía corporal y capacidad de agencia. Y las lamentables consecuencias que afectan la vida de las niñas y las mujeres, de sus familias y sus comunidades. Principales hallazgos: La desigualdad de género y el estancamiento del desarrollo se traducen en altas tasas de embarazos no intencionales
A escala mundial, se estima que 257 millones de mujeres que quieren evitar un embarazo no están usando métodos anticonceptivos seguros y modernos, y en aquellos casos en los que existen datos disponibles, casi una cuarta parte de todas las mujeres no pueden oponerse a tener relaciones sexuales. En el contexto nacional, la prevalencia de uso de métodos anticonceptivos modernos en Perú pasó de 53 % en el año 2015 al 55.0 % en el año 2020. Esta es una de las más bajas de la región. El uso de métodos anticonceptivos modernos es menor en las mujeres de las zonas rurales altoandinas (48.7 %), del quintil de ingresos más bajo (47.6 %) y en las mujeres indígenas (46.3 %). Otros factores clave que también contribuyen a los embarazos no intencionales son: ● La falta de información y servicios de salud sexual y reproductiva ● Opciones anticonceptivas inadecuadas para los cuerpos o circunstancias de las mujeres ● Normas perjudiciales y estigma alrededor del control por parte de las mujeres de su fecundidad y sus cuerpos ● La violencia sexual y la coerción reproductiva ● Actitudes prejuiciosas o humillación en los servicios de salud ● La pobreza y el estancamiento del desarrollo económico ● La desigualdad de género Todos estos factores reflejan la presión impuesta por las sociedades sobre las mujeres y las niñas para que se conviertan en madres. Un embarazo no intencional no necesariamente es un fracaso personal, y se puede deber a la falta de autonomía permitida por la sociedad o al valor que se da a las vidas de las mujeres. “Ha llegado el momento de visibilizar lo invisible. Tenemos que prestar atención a las opiniones de las mujeres, conocer mejor sus necesidades y reivindicar su igualdad en todos los ámbitos de sus vidas”, apuntó Harold Robinson, Director Regional de UNFPA para América Latina y el Caribe, en la presentación del informe. La responsabilidad de actuar El informe muestra la facilidad con la que los derechos más elementales de las mujeres y las niñas son relegados a un segundo plano en tiempos de paz y en medio de una guerra. Insta a los tomadores de decisiones y a los sistemas de salud a priorizar la prevención de los embarazos no intencionales por medio de acciones dirigidas a mejorar la accesibilidad, aceptabilidad, calidad y variedad de la anticoncepción, y a ampliar de manera considerable la información y los servicios de salud sexual y reproductiva de calidad. Urge a los encargados de formular políticas, líderes comunitarios y todas las personas a empoderar a las mujeres y las niñas de modo que puedan tomar decisiones afirmativas sobre las relaciones sexuales, la anticoncepción y la maternidad, aparte de fomentar sociedades que reconozcan el valor total de las mujeres y las niñas. Si lo hacen, las mujeres y las niñas podrán contribuir plenamente a la sociedad y contarán con las herramientas, la información y el poder para tomar esta decisión fundamental –la de tener hijos o no– por sí solas.
En el Perú, aproximadamente 2 de cada 3 embarazos de las adolescentes no fueron intencionales (ENDES, 2021). Casi la mitad de todos los embarazos en el mundo, un total de 121 millones, no son intencionales. Al poner en las manos de las mujeres y las niñas el poder de tomar la decisión fundamental de quedar o no embarazadas, no es una opción en absoluto, explica el informe El Estado de la Población Mundial 2022, publicado el día de hoy por el UNFPA, el organismo de las Naciones Unidas dedicado a la salud sexual y reproductiva. La realidad en Perú es similar. En los últimos cinco años, 52.1% de los nacimientos ocurridos no habían sido planeados en el momento de su concepción (ENDES 2020). Es decir, 1 de cada 2 nacimientos ocurridos no fueron intencionales. Este trascendental informe, “Visibilizar lo Invisible: La necesidad de actuar para poner fin a la crisis desatendida de los embarazos no intencionales”, advierte que esta crisis de derechos humanos tiene consecuencias profundas para las sociedades, las mujeres y las niñas y la salud mundial. Más del 60 por ciento de los embarazos no intencionales terminan en aborto, y se estima que el 45 por ciento de todos los abortos son inseguros y producen el 13 por ciento de todas las muertes maternas, una situación que tiene importantes repercusiones en la capacidad del mundo para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible. “Este informe es un llamado de atención. La abrumadora cantidad de embarazos no intencionales representa un fracaso mundial en la defensa de los derechos humanos fundamentales de las mujeres y las niñas”, afirma la Directora Ejecutiva del UNFPA, la Dra. Natalia Kanem. “Para las mujeres afectadas, la decisión reproductiva más trascendental de su vida –si quedarse o no embarazadas– no es una opción en absoluto. Al poner el poder de tomar esta decisión fundamental directamente en las manos de las mujeres y las niñas, las sociedades pueden garantizar que la maternidad sea una aspiración y no algo inevitable. Según los registros administrativos del Ministerio de Salud del Perú, el número de partos en niñas menores de 15 años aumentó de 1,158 a 1,438 entre 2020 y 2021. Adicionalmente, cerca de la mitad de partos ocurridos en las adolescentes de 15 años podrían haber sido concebidos cuando eran menores de 15 años. Es importante recalcar que el embarazo en una niña de 14 años o menos edad es -en todos los casos- consecuencia de una violación sexual, según lo establecido por el ordenamiento legal peruano. "Las niñas con menos recursos tienen cinco veces más posibilidades de quedar embarazadas; y ser madres profundiza esta situación, entrando así en un círculo vicioso de pobreza", declara Hugo González, Representante del UNFPA en Perú. Y, para seguir visibilizando lo invisible, en 2020 –durante la pandemia por la COVID -19– 24 niñas peruanas menores de 10 años se vieron forzadas a ser madres, según cifras preliminares del Sistema de Registro del Certificado del Nacido Vivo del Ministerio de Salud en línea. La violencia contra la mujer ha sido una pandemia dentro de otra. Este no es un reporte sobre el aborto. Tampoco es uno sobre la maternidad. Es un reporte de lo que sucedió antes del embarazo: la falta de acceso a información y educación sexual; la falta de acceso a servicios de salud sexual y reproductiva de calidad. Es un reporte sobre las conversaciones no sostenidas con sus parejas. Sobre las relaciones sexuales no consentidas y el abuso sexual. Sobre todos aquellos factores y normas sociales que propician una valoración desigual y discriminatoria sobre el rol y los derechos de las niñas y mujeres que no contribuyen a su autonomía corporal y capacidad de agencia. Y las lamentables consecuencias que afectan la vida de las niñas y las mujeres, de sus familias y sus comunidades. Principales hallazgos: La desigualdad de género y el estancamiento del desarrollo se traducen en altas tasas de embarazos no intencionales
A escala mundial, se estima que 257 millones de mujeres que quieren evitar un embarazo no están usando métodos anticonceptivos seguros y modernos, y en aquellos casos en los que existen datos disponibles, casi una cuarta parte de todas las mujeres no pueden oponerse a tener relaciones sexuales. En el contexto nacional, la prevalencia de uso de métodos anticonceptivos modernos en Perú pasó de 53 % en el año 2015 al 55.0 % en el año 2020. Esta es una de las más bajas de la región. El uso de métodos anticonceptivos modernos es menor en las mujeres de las zonas rurales altoandinas (48.7 %), del quintil de ingresos más bajo (47.6 %) y en las mujeres indígenas (46.3 %). Otros factores clave que también contribuyen a los embarazos no intencionales son: ● La falta de información y servicios de salud sexual y reproductiva ● Opciones anticonceptivas inadecuadas para los cuerpos o circunstancias de las mujeres ● Normas perjudiciales y estigma alrededor del control por parte de las mujeres de su fecundidad y sus cuerpos ● La violencia sexual y la coerción reproductiva ● Actitudes prejuiciosas o humillación en los servicios de salud ● La pobreza y el estancamiento del desarrollo económico ● La desigualdad de género Todos estos factores reflejan la presión impuesta por las sociedades sobre las mujeres y las niñas para que se conviertan en madres. Un embarazo no intencional no necesariamente es un fracaso personal, y se puede deber a la falta de autonomía permitida por la sociedad o al valor que se da a las vidas de las mujeres. “Ha llegado el momento de visibilizar lo invisible. Tenemos que prestar atención a las opiniones de las mujeres, conocer mejor sus necesidades y reivindicar su igualdad en todos los ámbitos de sus vidas”, apuntó Harold Robinson, Director Regional de UNFPA para América Latina y el Caribe, en la presentación del informe. La responsabilidad de actuar El informe muestra la facilidad con la que los derechos más elementales de las mujeres y las niñas son relegados a un segundo plano en tiempos de paz y en medio de una guerra. Insta a los tomadores de decisiones y a los sistemas de salud a priorizar la prevención de los embarazos no intencionales por medio de acciones dirigidas a mejorar la accesibilidad, aceptabilidad, calidad y variedad de la anticoncepción, y a ampliar de manera considerable la información y los servicios de salud sexual y reproductiva de calidad. Urge a los encargados de formular políticas, líderes comunitarios y todas las personas a empoderar a las mujeres y las niñas de modo que puedan tomar decisiones afirmativas sobre las relaciones sexuales, la anticoncepción y la maternidad, aparte de fomentar sociedades que reconozcan el valor total de las mujeres y las niñas. Si lo hacen, las mujeres y las niñas podrán contribuir plenamente a la sociedad y contarán con las herramientas, la información y el poder para tomar esta decisión fundamental –la de tener hijos o no– por sí solas.
1 / 5

Historia
18 marzo 2022
Blog: La cultura como herramienta de integración frente a la discriminación étnica y racial
Nuestro país está compuesto por un tejido social pluriétnico, en el cual se entrelazan las diversas comunidades originarias que lo componen, conformando el patrimonio vivo de nuestra nación. Esta diversidad cultural nos sigue heredando incontables manifestaciones artísticas tradicionales, expresiones patrimoniales de gran complejidad; conocimientos, saberes y memoria de nuestros antepasados, expresado en las diversas lenguas originarias que coexisten en nuestro territorio, acercándonos a los diferentes modos en que las peruanas y peruanos imaginan su bienestar y buen vivir. Este potencial creativo de nuestras comunidades nos permite establecer diálogos interculturales entre sus portadores, los cuales fortalecen la construcción de relaciones respetuosas y contribuyen a la consolidación de mutuos aprendizajes.
Lamentablemente, las desigualdades en nuestro país involucran directamente la discriminación étnico-racial y de género. Estas desigualdades también se manifiestan en términos económicos y limitan, entre otros aspectos, el empoderamiento cultural de las mujeres y el fomento de una educación basada en los conocimientos tradicionales. Esto involucra directamente el trabajo que vienen desarrollando portadores del patrimonio inmaterial y docentes bilingües, los cuales basados en sus saberes originarios formulan alternativas, recursos y rutas para hacer frente a dichas desigualdades.
Es por ello que la labor de la oficina UNESCO Perú en nuestro país está orientada a fomentar y garantizar el ejercicio pleno de los derechos culturales a través de la participación democrática de los grupos vulnerables y culturalmente diversos, apoyando la construcción de una ciudadanía que reconozca y respete esa diversidad. Los programas desarrollados en alianza con el Ministerio de Cultura y el Ministerio de Educación apuntan a fortalecer este proceso de integración, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Durante el año 2021, la oficina UNESCO Perú desarrolló el programa “Aprendiendo con el Patrimonio Inmaterial para el desarrollo sostenible en América Latina” el cual involucró la participación activa de docentes, cultores y arte educadores de diversas regiones de nuestro país, generando espacios de intercambio y recopilación de saberes basados en estrategias, recursos y reflexiones para la integración del Patrimonio Inmaterial y educación “formal y no formal”.
Las y los participantes, principalmente ciudadanas y ciudadanos portadores de las tradiciones ancestrales en sus comunidades, representaron diferentes ámbitos del patrimonio inmaterial presentes en nuestro país. Como parte de este proceso de aprendizaje colaborativo, se articularon 8 experiencias educativas basadas en el Patrimonio Inmaterial y Educación, de las cuales 4 de ellas tienen la participación de cultores y cultoras de saberes ancestrales en lenguas originarias.
Estos datos, sumados a los contenidos trabajados en el taller, aportan a la revaloración de la diversidad cultural y étnica a partir del potencial del patrimonio inmaterial y la diversidad lingüística en la que estas expresiones se manifiestan. Acompañar estos procesos de inclusión permiten repensar cómo nos educamos y cómo nos relacionamos, desde la perspectiva de una diversidad cultural hermosa y retadora.
Finalmente, fomentar la inclusión de nuestras comunidades originarias, basados en los saberes y la educación, hace viable nuestra diversidad cultural y nos permiten encarar los retos que envuelven la discriminación racial, de manera integral, segura y sostenible.
1 / 5

Historia
16 marzo 2022
Young Peacebuilders - Jóvenes constructores y constructoras de paz
La Alianza de Civilizaciones de las Naciones Unidas (UNAOC) se complace en anunciar el lanzamiento de la Convocatoria para la edición de 2022 de Young Peacebuilders, que tendrá lugar en Latinoamérica y el Caribe. La convocatoria está abierta a participantes de entre 18 y 25 años de edad, provenientes de la región, con interés en desarrollar sus capacidades para actuar como agentes de paz en su comunidad, región y a otros niveles; y en prevenir el extremismo violento a través del diálogo intercultural e interreligioso.
Veinte jóvenes serán seleccionados/as para participar en una experiencia de diálogo intercultural y de construcción de paz. Interactuarán en línea, a través de una serie de módulos facilitados; y en persona, en un taller con duración de una semana. Después de completar la capacitación en educación para la paz, los y las participantes actuarán como fuerza multiplicadora de las competencias adquiridas a través del programa, y participarán activamente en actividades de seguimiento a nivel comunitario. Al final del programa, se invitará a los y las participantes a un simposio para compartir su experiencia, logros y recomendaciones, con una audiencia más amplia de profesionales, Naciones Unidas, legisladores, medios de comunicación y sociedad civil; dando visibilidad a sus iniciativas para la promoción de la diversidad y el diálogo.
Implementado con el generoso apoyo de la Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AEXCID), y en colaboración con la United Network of Young Peacebuilders (UNOY), el programa apoya el desarrollo de redes de jóvenes constructores de paz equipados con herramientas para abordar los estereotipos negativos, los prejuicios y la polarización, para construir sociedades más inclusivas y pacíficas, abordando los factores que impulsan al extremismo violento. El objetivo a largo plazo es su integración en los procesos y políticas de paz gubernamentales, formando parte de la programación educativa para jóvenes de UNAOC que busca mejorar la capacidad de la juventud y de sus organizaciones para fomentar el respeto mutuo, la comprensión y las relaciones positivas a largo plazo entre personas de diferentes culturas y religiones.
Más detalles sobre el programa y los criterios de selección disponibles aquí. Para postularte, haz clic aquí.
Postúlate para la 5ª edición del programa Young Peacebuilders de UNAOC
Mira el video (en inglés)
1 / 5

Comunicado de prensa
05 agosto 2022
Informe Anual de 2021: el FIDA brinda un nivel de apoyo sin precedentes a los pobres de las zonas rurales del mundo
Roma, 28 de julio de 2022 - En medio de los desafíos cada vez más complejos que plantean el cambio climático, la pandemia de la COVID-19 y las perturbaciones económicas mundiales, en 2021 el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) redobló su compromiso hacia las comunidades rurales más pobres del mundo, y según su informe anual presentado hoy, aumentó su apoyo hasta alcanzar a 128 millones de pequeños agricultores y personas vulnerables.
En su Informe Anual 2021, el FIDA detalla cómo sus esfuerzos lograron beneficiar a aquellos que más lo necesitaban: los datos correspondientes a 2021 revelan que un 49 % de los beneficiarios directos fueron mujeres, en tanto que un 22 % fueron jóvenes.
“Sabemos que el empoderamiento económico de las mujeres es la clave para lograr un mayor empoderamiento para todos, y que a nivel mundial hay más de 600 millones de jóvenes de las zonas rurales que necesitan nuestra ayuda”, señaló Gilbert F. Houngbo, Presidente del FIDA.
“En última instancia, estas inversiones permitirán mejorar la seguridad alimentaria, reducir la pobreza y aumentar la resiliencia económica de sus comunidades, es decir, de las personas que producen un tercio del alimento del mundo, pero que a menudo quedan atrás”, dijo.
En el informe anual se repasan las actividades de este organismo especializado de las Naciones Unidas e institución financiera internacional, que moviliza fondos, destrezas técnicas y otros recursos para combatir la pobreza y el hambre entre los 3 400 millones de personas que residen en las zonas rurales de los países en desarrollo.
En un contexto de aumento del hambre a nivel mundial y de efectos adversos del cambio climático sobre la producción agrícola, la función del FIDA de velar por la seguridad alimentaria mundial nunca había sido tan importante. Los 177 Estados Miembros del FIDA han reconocido este hecho al comprometerse a aportar a los recursos básicos de la organización una cifra récord de USD 1 550 millones para los recursos básicos de la agencia para el período 2022-2024, con el objetivo de duplicar sus impactos de aquí a 2030.
El año pasado, algunos de esos fondos se destinaron a profundizar la iniciativa del FIDA para responder a la COVID-19, el Mecanismo de Estímulo del FIDA para la Población Rural Pobre (RPSF, por sus siglas en inglés), a fin de ayudar a las personas a recuperarse tras las pérdidas financieras ocasionadas por la pandemia, sin dejar de preservar la oferta alimentaria mundial.
Cuando los trastornos que la COVID-19 ocasionó a las cadenas de abastecimiento y al transporte paralizaron los mercados tradicionales, el RPSF desempeñó una función vital al brindar a los pequeños agricultores semillas, fertilizantes y acceso a la liquidez y la información. Además, se incrementó el apoyo prestado a los servicios digitales, como la comercialización y el dinero electrónicos. Durante los pasados dos años, 20 millones de personas han recibido apoyo en 59 de los países más afectados.
En el Informe Anual 2021 también se ponen de relieve los esfuerzos del FIDA para movilizar un mayor volumen de recursos invitando a participar a asociados del sector privado. Esto ha sido posible gracias a la calificación crediticia de A++ que el Fondo alcanzó en 2020, que le ha permitido beneficiarse de oportunidades de cofinanciación mediante asociaciones y de esa forma complementar sus recursos básicos de “reposición” de tres años. En junio de 2021, el FIDA también presentó el Marco de Financiación del Desarrollo Sostenible para orientar nuestros vínculos con inversores de impacto institucionales abocados a la financiación sostenible.
Otros hitos del FIDA en 2021 incluyeron su promoción incansable de los derechos de las personas del medio rural y de la transformación de los sistemas alimentarios en importantes eventos internacionales, entre ellos la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26) y la Cumbre de las Naciones Unidas sobre los Sistemas Alimentarios.
Las iniciativas que se pusieron en marcha en 2021 han sentado las bases de la respuesta ampliada del FIDA a la crisis que han planteado este año la guerra en Ucrania y los drásticos aumentos que se han producido en los precios de los alimentos, los fertilizantes, la energía y el transporte. La respuesta específica del FIDA a las repercusiones de la guerra, denominada Iniciativa para Hacer Frente a la Crisis, se centra en 22 países prioritarios con necesidad urgente de ayuda, y actualmente se están desarrollando actividades en los seis que atraviesan la situación más crítica, a saber, el Afganistán, Etiopía, Haití, Mozambique, Somalia y el Yemen.
“Nuestra misión en el contexto del conflicto, la COVID-19 y el cambio climático es innegociable: transformar las economías y los sistemas alimentarios rurales, e impulsar un desarrollo más sostenible e inclusivo para los pequeños agricultores más vulnerables y sus comunidades”, señaló Houngbo.
1 / 5
Comunicado de prensa
26 julio 2022
Los desafíos de enfrentar una pandemia lejos de casa
La pandemia de la COVID-19 ha tenido un severo impacto socioeconómico en América Latina y el Caribe. Entre otros factores, las restricciones de movilidad provocaron la pérdida de miles de empleos y dejaron a millones de personas sin capacidad para asegurar necesidades básicas, como alimentación y vivienda. Como consecuencia, incrementaron los niveles de pobreza e informalidad laboral. En toda la región, los refugiados y migrantes de Venezuela han sido particularmente vulnerables a estos impactos, debido a la falta de redes de soporte y protección social.
Desde hace algunos meses, Faviola Tovar vende desayunos por las calles de la zona de Lima Sur. Es migrante venezolana y llegó a Perú junto a su pequeño hijo de 4 años, en septiembre de 2021, sin trabajo ni mucho dinero.
“El primer tiempo fue difícil, entonces unos vecinos me hablaron de postular a una ayuda. Me registré y luego me llamó una señorita para saber cómo estábamos viviendo. Cuando recibí el dinero de la OIM pagué unas deudas, di para el arriendo, pagué lo que debía a una caserita y le compré a mi hijo su uniforme y unos útiles que necesitaba. Ahí mismo compré un termo y un carrito para independizarme”, cuenta mientras hace su recorrido diario.
El Banco Mundial y la OIM en Perú unieron esfuerzos y llevaron adelante un proyecto para apoyar a la población refugiada y migrante venezolana más vulnerables, a través de transferencias monetarias que les permitieran cubrir sus necesidades básicas por un mes.
Como Faviola Tovar, casi 15 mil familias recibieron recursos que les permitieron cubrir necesidades de alimentación, pago de arriendo y atenciones de salud, entre otras. La mayoría de las personas que recibieron estos recursos eran parte de familias numerosas, mujeres embarazadas o en período de lactancia y personas con problemas de salud, de las regiones de Tumbes, Piura, La Libertad, Lima Metropolitana y el Callao. Además, estos aportes también permitieron dinamizar las economías de las comunidades de acogida, pues las familias los usaron para comprar en negocios locales.
Carmen Damián, dueña de una tienda de abarrotes en la zona de San Juan de Miraflores, cuenta con satisfacción que su negocio se ha visto favorecido con la migración venezolana: “Muchos de mis clientes son venezolanos. Ellos de alguna forma han permitido que mi negocio crezca. Yo sé que no es fácil llegar a un país a la nada. Por eso, es importante que las instituciones puedan ayudarles, porque eso es un plus para su crecimiento del día a día”.
En la zona de Villa María del Triunfo, Brigitte Díaz, dueña del local de comida “Antojitos donde Yamil”, no solo tiene clientes venezolanos, sino que varias de sus ayudantes de cocina también lo son. Esta emprendedora peruana piensa que los trabajadores y trabajadoras venezolanas han ayudado a muchos pequeños comerciantes a crecer, que son personas comprometida y aportan valor a sus negocios. “Ellas proponen nuevas opciones y para bien, porque tú no eres solo a la cabeza, sino que somos un grupo para salir adelante y surgir”.
Les invitamos a conocer más sobre el proyecto y estos testimonios en el siguiente video:
Nota: Tras nueve meses de implementación, el proyecto culminó el mes de junio del 2022. De requerir más información sobre posibles asistencias con la OIM Perú, por favor, escribir a través de las redes sociales oficiales de la organización (aquí). Recuerde que toda asistencia humanitaria que entrega la OIM y sus socios es gratuita y garantiza la protección y seguridad de las personas. Si sospecha de cualquier mensaje, denúncialo a: iomperuatencion@iom.int.
1 / 5
Comunicado de prensa
20 julio 2022
La Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, concluye su visita oficial al Perú
Buenos días a todas y todos y gracias por venir.
Quisiera comenzar agradeciendo al Gobierno del Perú por su invitación. Esta visita me ha permitido comprender mejor tanto los avances en materia de derechos humanos como los retos a los que se enfrenta el país, su gente y sus instituciones.
Durante mi visita, me reuní con el Presidente, la Vicepresidenta, el Canciller y otros miembros del gabinete. También llevé a cabo reuniones con congresistas de distintos partidos políticos y con representantes del poder judicial, de la sociedad civil, del sector privado, de los pueblos indígenas y de las víctimas de violaciones de derechos humanos. También me reuní con la Defensoría del Pueblo, las autoridades electorales y miembros del Acuerdo Nacional, una plataforma para el diálogo.
Perú todavía se está recuperando de una pandemia de COVID-19 que fue devastadora para su población y que resultó en la tasa de mortalidad per cápita más alta del mundo. Más de 1 de cada 20 personas con COVID murió; en total, se han registrado unas 213.825 muertes. Al mismo tiempo es alentador observar que actualmente el 84% de la población ha recibido la segunda dosis de la vacuna.
La pandemia dejó al descubierto las profundas brechas y desigualdades socioeconómicas de la sociedad peruana, y sus efectos amenazan con permanecer durante años. La pandemia golpeó muy fuerte al medio rural, a las clases más desfavorecidas y a los grupos más marginados y discriminados. Las niñas y niños están volviendo poco a poco a la escolarización presencial después de casi dos años de cierre de sus escuelas, una situación que afectó especialmente a las y los estudiantes de zonas remotas que no tienen acceso a Internet.
Otra conmoción externa, la guerra en Ucrania, está teniendo un profundo impacto en la capacidad de las personas peruanas para reconstruir mejor. En medio del aumento de los precios de los alimentos y del combustible, se considera que unos 15,5 millones de personas en el país sufren inseguridad alimentaria, según el Programa Mundial de Alimentos. Esta preocupante situación podría empeorar en los próximos meses, debido a la escasez de fertilizantes necesarios en la próxima temporada de siembra.
He planteado a todos mis interlocutores que las medidas de protección socioeconómicas deben ampliarse y centrarse en generar mejoras tangibles para las personas más marginadas. Apoyar la agricultura a pequeña escala y dar prioridad a ayudar a las personas para que puedan dejar el mercado laboral informal, son formas claras de reconstruir mejor.
La polarización se ha profundizado en los últimos meses y hay indicios preocupantes de que los movimientos antiderechos están ganando terreno. Me preocupa que el discurso de odio contra adversarios, migrantes y otros, y la discriminación y la violencia puedan exacerbarse durante las elecciones locales y regionales que se celebrarán en octubre. El papel de las autoridades electorales del Perú es fundamental para proteger el espacio democrático en el contexto actual.
Los periodistas también desempeñan un rol crucial, pero se enfrentan a hostigamiento en el desempeño de sus funciones, especialmente las mujeres periodistas.
Muchas de las personas con las que me he reunido estos días han subrayado que sólo la acción de todos los sectores puede evitar el retroceso en el respeto -y la consecución- de los derechos humanos. Mi Oficina tiene una amplia experiencia en la asistencia a estos procesos y he ofrecido a las autoridades el apoyo de mi equipo en el Perú en este empeño.
Para contrarrestar el retroceso en el respeto de los derechos humanos, Perú ya dispone de importantes herramientas, como leyes, políticas y protocolos que están alineadas con las normas internacionales de derechos humanos, pero que requieren esfuerzos para garantizar su aplicación, con el presupuesto y el personal adecuados. Igualmente importante, como he visto estos dos últimos días, es que el país cuenta con un valioso movimiento de derechos humanos que sigue luchando incansablemente por la justicia, y cuenta también con funcionarias y funcionarios comprometidos con los derechos humanos.
Mis intercambios con las partes interesadas han puesto de manifiesto que el camino a seguir sólo puede trazarse con éxito si los distintos sectores de la sociedad se unen y mantienen un diálogo nacional inclusivo que represente la rica diversidad de este país. Para ello, insto a todos los partidos políticos a que actúen con generosidad y sentido de Estado para abordar los retos a los que se enfrenta el país. Para este proceso de diálogo es fundamental contar con unas instituciones estatales fuertes, transparentes, responsables y dispuestas a erradicar la corrupción.
Me gustaría también destacar el rol crucial de la Defensoría del Pueblo y la importancia de contar con un proceso de selección transparente, de acuerdo con las normas internacionales, para elegir al próximo titular de este cargo.
Los pueblos indígenas y las personas defensoras de derechos humanos del Perú están en primera línea cuando se trata de los impactos del cambio climático y otras amenazas, como la minería ilegal, la tala ilegal y el narcotráfico, especialmente en la región amazónica. Por ello, deben ser considerados aliados en los esfuerzos para hacer frente a la impunidad de la que gozan los grupos criminales. Los pueblos indígenas que viven en aislamiento voluntario también se ven afectados por las actividades ilícitas.
Debo decir que admiro la valentía y la fuerza de las personas defensoras de derechos humanos que desempeñan un papel inestimable en la sociedad peruana en medio de los riesgos persistentes. Estas personas necesitan una protección efectiva para garantizar un entorno seguro y propicio para su trabajo. Celebro el compromiso de las autoridades de trabajar con mi equipo en el Perú para lograr este objetivo.
La minería y otras industrias extractivas han sido fundamentales para la economía del Perú durante siglos. Pero con demasiada frecuencia, las promesas de desarrollo de las industrias extractivas no llegan a beneficiar a las comunidades afectadas, especialmente a los pueblos indígenas y a las poblaciones rurales.
El remedio a la contaminación dejada por proyectos anteriores aún no se ha llevado a cabo en su totalidad. Una defensora indígena de derechos medioambientales describió cómo los metales pesados procedentes de una mina local en los cauces de los ríos habían dejado enfermos a los habitantes de su comunidad en la región de Cusco. "No estamos en contra del desarrollo. Sólo queremos que las empresas actúen con responsabilidad. No queremos morir, queremos vivir", dijo.
Los acuerdos alcanzados para abordar el descontento social provocado por los proyectos extractivos y de otro tipo deben basarse en la consulta previa, garantizar la protección de los derechos subyacentes a la tierra y a los recursos naturales, incorporar salvaguardias sociales y medioambientales y mitigar cualquier impacto negativo. El sector privado tiene un importante papel que desempeñar para avanzar mediante el desarrollo de medidas voluntarias y obligatorias para aplicar la diligencia debida de las empresas. Representantes del sector privado con los que me reuní enfatizaron su compromiso para avanzar en los Principios Rectores de Empresas y Derechos Humanos de la ONU. También apoyo las iniciativas para avanzar hacia las energías verdes y renovables.
Me conmovió escuchar los testimonios de los grupos que promueven la igualdad de género, incluidos los derechos de la comunidad LGBTIQ+. Animo a las autoridades a que colaboren con la sociedad civil para contrarrestar los altos niveles de violencia doméstica, las barreras de acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva, la discriminación basada en actitudes sexistas y estereotipos de género y los índices desproporcionados de mujeres y niñas desaparecidas.
Reconozco el esfuerzo del Perú para responder a la llegada de alrededor de 1,3 millones de personas refugiadas y migrantes venezolanas, lo que es un testimonio del país y de su gente, que se puso en marcha para ayudar. Sin embargo, me preocupa -y así lo manifesté en muchas de mis reuniones con distintos actores- una propuesta legislativa aprobada recientemente por el Congreso que exigiría a las personas migrantes que demuestren su condición regular de migración para alquilar una propiedad, lo que podría afectar a los más vulnerables, incluidos las niñas y los niños. Esta medida también podría afectar a los peruanos y peruanas que alquilan sus casas y podrían perder estos ingresos de alquiler, a menudo vitales.
Como Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, he tenido el privilegio de reunirme con víctimas de violaciones y personas defensoras de derechos humanos en todo el mundo.
Esta semana, en Perú, he sido testigo de la resiliencia y esperanza de quienes buscan la verdad y la justicia por las violaciones que han sufrido. Tuve ocasión de hablar con una mujer que me contó cómo fue engañada y esterilizada a la fuerza y, décadas después, aún no ha recibido justicia. Ella era una de las miles de mujeres y hombres -en su mayoría rurales, pobres y quechuahablantes- que sufrieron esta violación.
Mi visita coincidió con una fecha emblemática: el 30 aniversario del horrible atentado de Tarata perpetrado por Sendero Luminoso, que causó la muerte de 25 personas, así como de la masacre de La Cantuta, cuando nueve estudiantes y un profesor universitario fueron secuestrados y asesinados por un escuadrón de la muerte.
Asumir el período de violencia que vivió Perú entre 1980 y 2000 es vital para superar los principales retos de hoy en día, incluidos los actuales niveles de polarización política y social. Como médico, siempre digo que una herida que no está limpia no sana. Los lugares como el Ojo que Llora en Lima o la Hoyada en Ayacucho honran a las víctimas y ayudan a superar el pasado. Las víctimas de las protestas de noviembre de 2020 también han mostrado una fuerza similar en la búsqueda de justicia. Un joven que encontré en una de mis reuniones lo dijo claramente: Mi generación está harta de la impunidad, basta.
He mantenido una serie de conversaciones constructivas con representantes de distintos sectores del Estado, que reconocen los retos del Perú en materia de derechos humanos y han identificado respuestas concretas para abordarlos.
Valoro el compromiso de las autoridades de cooperar con los mecanismos internacionales de derechos humanos, incluso con las próximas visitas de los relatores especiales de la ONU. También valoro los esfuerzos de las autoridades para garantizar una presencia sostenible de mi equipo aquí en el país.
El Perú se enfrenta a desafíos en materia de derechos humanos, tal y como hemos escuchado durante los últimos días. En base a las discusiones que he mantenido, estoy convencida de que pueden ser superados y se puede encontrar un camino hacia un futuro más inclusivo. Es importante mantener la esperanza.
Mi Oficina está dispuesta a acompañarles en estos esfuerzos.
Gracias.
1 / 5
Comunicado de prensa
15 julio 2022
Visita oficial al Perú de Rebeca Grynspan, Secretaria General de la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y Desarrollo (UNCTAD)
Durante su visita, la SG Grynspan se reunió con el Presidente de la República, Pedro Castillo, así como con la Vicepresidenta, el Presidente del Consejo de Ministros y el gabinete ministerial. Durante los diferentes espacios de intercambio con las autoridades peruanas, la Sra. Grynspan compartió los puntos más resaltantes de los últimos estudios y análisis realizados por la UNCTAD a nivel global sobre el impacto de la crisis climática, la pandemia de COVID-19 y el aumento del número de conflictos a nivel mundial (las denominadas crisis en cascada), que han disparado los precios de los alimentos, el combustible y los fertilizantes, y han amenazado la seguridad alimentaria mundial y los flujos de ayuda de millones de personas en todo el mundo.
Durante su exposición, mencionó que, si bien el Perú es un país expuesto a la crisis económica global, éste cuenta con las condiciones necesarias para enfrentarla tales como sus fortalezas macroeconómicas y su capacidad para manejar las crisis. De hecho, la SG Grynspan explicó que Perú no se encuentra en la lista de los 94 países identificados por la UNCTAD como severamente expuestos a alguna de las crisis en cascada. Sin embargo, resaltó la importancia de tomar las medidas y políticas adecuadas para que estas crisis no mellen los avances que ha tenido el Perú gracias a sus fortalezas y resiliencia. Para ello, recomendó actuar rápidamente en el escalamiento de los programas sociales focalizados y en la extensión de los programas de alimentación escolar para primaria y secundaria.
Con miras a fortalecer la cooperación técnica en el Perú y avanzar a paso más firme hacia el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), Rebeca Grynspan firmó Cartas de Intención con la Presidencia del Consejo de Ministros, con el Ministerio de Relaciones Exteriores, con el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, con el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, con el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables y con INDECOPI.
Entre los temas que se trabajarán a través de los acuerdos interinstitucionales están: el fortalecimiento del ecosistema nacional de comercio electrónico, el cierre de la brecha digital, la reactivación sostenible de las Mipymes, el desarrollo de modelos productivos y de asociatividad en zonas rurales y urbanas de bajos recursos, la implementación de una hoja de ruta hacia una Economía Circular en sectores industriales, entre otros.
En el marco de su visita, la SG Grynspan participó de la presentación y lanzamiento oficial del proyecto “Evaluación Internacional del Comercio Electrónico”, siendo el Perú el primer país de la región de América Latina que participará y que le permitirá seguir avanzando hacia la consolidación de la transformación digital con el fin de reducir las desigualdades y promover una reactivación socioeconómica con equidad y justicia social.
1 / 5
Comunicado de prensa
07 julio 2022
Pronunciamiento ante el dictamen de Proyecto de Ley que propone el cambio de denominación del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
Las agencias, fondos y programas del Sistema de Naciones Unidas (SNU) en el Perú expresan su preocupación sobre el retroceso que implicaría la transformación institucional del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) en Ministerio de la Familia y Poblaciones Vulnerables, y respaldan la posición de las declaraciones de la señora Ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables de no cambiar la denominación actual del MIMP.
La propuesta de creación de un Ministerio de la Familia en sustitución del MIMP (Proyecto de Ley 1229/2021-CR) ha sido promovida previamente y rechazada en varias ocasiones por el Congreso, por organizaciones nacionales e internacionales y por la ciudadanía en general, en vista que eliminar la referencia a la mujer y sustituirla por familia reforzaría la valoración exclusiva de las mujeres por su rol reproductivo e invisibilizaría la persistente discriminación y desigualdad estructural contra las mujeres y niñas, y las consiguientes vulneraciones a su autonomía y sus derechos fundamentales, situación que ha sido exacerbada por la pandemia.
En el contexto actual de recuperación socioeconómica, se precisan instituciones fuertes y la implementación efectiva de políticas públicas que promuevan el acceso de niñas y mujeres a educación de calidad, a servicios de salud, incluidos los de salud sexual y reproductiva, a oportunidades de empleo decente y formal, y el incremento de la participación de ellas en la vida pública y política, así como la plena garantía de una vida libre de violencia.
La necesidad de atender aspectos relacionados a la familia está cubierta por el MIMP, ya que sus servicios no son excluyentes y aborda a las personas integrantes del grupo familiar que sufren violencia, protegiendo y fortaleciendo a las familias.
El SNU en el Perú reconoce las contribuciones y resultados del trabajo del MIMP, no obstante, los datos nacionales existentes reflejan los desafíos y demandan a los poderes del Estado a seguir fortaleciendo su funcionamiento e integralidad en línea con los compromisos internacionales asumidos y las recomendaciones brindadas al Estado peruano, en materia de derechos humanos e igualdad de género, por el Comité para la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW).
Finalmente, el SNU reitera su compromiso y disposición para apoyar a las instituciones del Estado peruano en sus esfuerzos para eliminar todas las formas de violencia y discriminación contra las mujeres y propiciar una sociedad más justa e igualitaria.
1 / 5
Recursos más recientes
1 / 11
Recursos
31 diciembre 2021
1 / 11