Últimas novedades
Discurso
08 junio 2023
Mensaje del Secretario General con Motivo del Día Mundial de los Océanos
Leer más
Discurso
05 junio 2023
Mensaje del Secretario General con Motivo del Día Mundial del Medio Ambiente
Leer más
Discurso
29 mayo 2023
Mensaje del Secretario General con Motivo del Día Internacional del Personal de Paz de las Naciones Unidas
Leer más
Últimas novedades
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Perú
El Perú ha sido protagonista de la Agenda 2030 desde su elaboración. En primera instancia, realizó una consulta nacional que involucró a más de setecientas personas en cerca de sesenta consultas presenciales en diversas regiones del país para determinar la visión del futuro deseado para el mundo después de 2015. Asimismo, el Perú lideró la segunda ronda de consultas para definir uno de los Medios de Implementación de la Agenda 2030: el Monitoreo Participativo para la Rendición de Cuentas y formó parte del Grupo de Trabajo Abierto (Open Working Group) para definir los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El Sistema de las Naciones Unidas en el Perú apoyó activamente al país en todos estos procesos.
Desde 2016, la Agenda 2030 y los ODS son referentes claves para las políticas de desarrollo del Perú, y el Gobierno peruano ha presentado dos Informes Nacionales Voluntarios (2017 y 2020) acerca de los avances logrados. Sobre la base de un diálogo permanente, el Sistema de las Naciones Unidas en el Perú (SNU) ha contribuido desde entonces a abordar los desafíos del país en materia de desarrollo sostenible a través de una serie de acciones estratégicas para guiar su trabajo hacia el año 2030.
El Marco de Cooperación para el Desarrollo Sostenible 2022 - 2026 (UNSDF, por sus siglas en inglés) fue formulado en el año 2021. Es el primer Marco de Cooperación elaborado bajo los lineamientos de la reforma de la Naciones Unidas. Define cuatro prioridades estratégicas y seis efectos directos que representan los cambios a favor del desarrollo sostenible del país a los cuales el Sistema de las Naciones Unidas busca contribuir. Estos se encuentran alineados con las políticas y planes de desarrollo prioritarios del Perú y buscan acelerar los avances en la Agenda 2030 y sus 17 ODS. Ingrese a los íconos para conocer los datos de cada ODS:
Publicación
13 abril 2023
Informe de resultados de las Naciones Unidas en el Perú 2022
Este informe presenta las principales acciones y resultados alcanzados por el Sistema de las Naciones Unidas en contribución a las prioridades de desarrollo del Perú y a la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el año 2022. Dicho año marcó el inicio de la implementación del Marco de Cooperación para el Desarrollo Sostenible para el período 2022-2026, según lo acordado con el Estado peruano.
En un contexto de múltiples crisis globales y nacionales, el Sistema de Naciones Unidas en el Perú fue llamado para contribuir a atender necesidades urgentes derivadas de estas desafiantes circunstancias. A la par, trabajó para alcanzar los resultados previstos en el Marco de Cooperación con el propósito de mejorar el bienestar de la población y contribuir a construir un país con menos desigualdades y que prospera en democracia y en equilibro con el medioambiente, bajo el principio de no dejar a nadie atrás.
Durante este año, las 22 agencias, fondos y programas de la ONU implementaron 352 intervenciones, ejecutando más de USD 157 millones a lo largo de todo el territorio nacional.
1 / 5

Historia
15 marzo 2023
Líderes universitarios para el desarrollo sostenible
La UNI y ONU Perú trabajarán juntos para formar líderes universitarios que contribuyan al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Alcanzar los cambios transformadores que proponen los ODS solo es posible con la participación de todos los sectores de la sociedad. La capacidad para generar conocimiento y evidencias; los recursos y metodologías para la formación integral de las personas; y la capacidad de incidencia pública son algunas de las fortalezas que pueden aportar las universidades.
Consciente de ello, la UNI creó la "Academia de Líderes", un programa de formación académica, científica, tecnológica y social. En alianza con la ONU, el programa ofrecerá a jóvenes universitarios cursos conducidos por expertos del SNU en diversos aspectos de los ODS.
“Esta es una primera edición que podrá replicarse a nivel nacional para que estudiantes de otras universidades puedan participar”, comenta el rector de la UNI, Alfonso López Chau Nava.
“Desde las Naciones Unidas, vemos al sector académico como un socio estratégico potencial para concretar, replicar y escalar iniciativas en los distintos ámbitos del desarrollo”, explica Igor Garafulic, coordinador residente del SNU en el Perú. “Abrirles el espacio a los jóvenes, generará un incomparable efecto multiplicador para alcanzar los ODS”, añade.
Las 22 organizaciones que forman parte del Sistema de Naciones Unidas trabajan junto con el Estado otros sectores de la sociedad, como el sector privado y la academia, para el diseño de políticas públicas y estrategias de cara al cumplimiento de los ODS.
1 / 5
Historia
31 marzo 2023
Cacao peruano para el mundo: Los agricultores de la Amazonía peruana crecen con el comercio digital
Indica el letrero que le da la bienvenida a Carlos Angulo Gonzáles cuando ingresa a las instalaciones de la Cooperativa Allima Cacao. Esta frase captura a la perfección el enfoque que el y los miembros de esta cooperativa adoptan en su trabajo diario.
Allima Cacao reúne a 400 familias de pequeños agricultores en Chazuta, un distrito ubicado en la Amazonía peruana. La mayoría de ellos son Pueblos Indígenas Kichwa, quienes recientemente pasaron por un proceso de reconversión productiva, cambiando el cultivo de hojas de coca por las plantaciones de cacao, con el apoyo del gobierno local.
Como gerente general de esta cooperativa, Carlos Angulo ayuda a los agricultores a producir, procesar y comercializar cacao. Los conecta además con la asistencia técnica, especialmente en torno a la fermentación y el secado de los granos, así como en lo relacionado a la comercialización del producto.
Debido a la COVID-19, las restricciones de desplazamiento en el país tuvieron un impacto desalentador: impidieron que los miembros de la cooperativa accedieran presencialmente a los mercados y a la asistencia técnica crucial que necesitaban para mejorar sus productos.
Fue en este contexto que Agriterra inició sus actividades como parte de la iniciativa AGRIdigitalización, una de las acciones de respuesta del Mecanismo de Estímulo del FIDA para la Población Rural Pobre.
Este esfuerzo ayudó a los pequeños agricultores y a sus organizaciones de productores en Bolivia, Guatemala, Haití, Honduras y Perú a encontrar formas innovadoras de preservar sus medios de vida durante la pandemia.
Mercados digitales
AGRIdigitalización conectó a los agricultores con servicios en línea, muchos de estos ofrecidos por pequeñas empresas tecnológicas que son dirigidas por jóvenes. Utilizando estas facilidades, los agricultores y las organizaciones de productores pudieron conectarse a nuevos mercados y accedieron tanto a asistencia técnica como a servicios financieros.
En el caso de la Cooperativa Allima Cacao, AGRIdigitalización los vinculó con una plataforma de comercio electrónico local a través de la cual pudieron vender granos y pulpa concentrada de cacao en línea. Mantuvieron así su negocio en marcha durante la pandemia. De este modo, los miembros de la organización pudieron familiarizarse con las plataformas de venta por Internet y con las tendencias de comportamiento del consumidor.
David Santos Huancas, de 27 años, es uno de los trabajadores más jóvenes de la cooperativa. Como gerente de Trazabilidad de Producto, utiliza el monitoreo en línea para seguir el proceso mediante el cual se recolectan, rastrean y venden los granos de cacao. Por eso, reconoció de inmediato el potencial de la capacitación en comercio electrónico que recibió a través de AGRIdigitalización.
“Adquirir estas capacidades es muy importante para los jóvenes, porque no sólo generamos ganancias, sino que también creamos oportunidades de trabajo para otros jóvenes y para los hijos de los cooperativistas”, indica David. Y es que estas mejoras han hecho posible que la cooperativa no sólo sobreviva a la pandemia, sino que prospere en un mundo cada vez más digital.
Nuevos productos con linaje ancestral
En medio de la afectación que sufrieron los ingresos económicos de Allima Cacao debido a la recesión económica que acompañó a la pandemia, AGRIdigitalización también ayudó a los agricultores a innovar y a desarrollar productos en base a insumos de alto valor nutricional como el macambo.
El macambo es un pariente exótico y delicioso del cacao que crece en las áreas amazónicas de Perú y de Colombia. Antes de la colonización, este ingrediente se usaba comúnmente para hacer una especie de chocolate, pero cuando llegaron los europeos prefirieron el cacao y así el macambo cayó en el olvido.
La historia ha cambiado, pues ahora los productores de Allima Cacao están desarrollando productos innovadores como el chocolate macho (mitad cacao y mitad macambo) y la harina de macambo. Ahora están cerca de lanzar un nuevo producto en base a macambo, incorporando como ingrediente a tipo de hormiga local comestible que es rica en proteínas y hierro. Hoy, usando servicios en línea, esta cooperativa se conecta digitalmente a los mercados para vender estos y otros productos de alto valor nutricional.
Actualmente, Carlos Angulo utiliza los dispositivos electrónicos y plataformas digitales para ofrecer sus productos, realizar envíos y coordinar ventas. “Si no hubiéramos sido parte de AGRIdigitalización, nuestro negocio no sería sostenible y no estaríamos ofreciendo nuevos productos”, reconoce. “El proyecto despertó nuestro interés para buscar nuevos mercados y oportunidades”.
Oportunidades en un mundo cambiante
El cambio climático está representando un desafío para el compromiso de Allima Cacao con la calidad. Por ejemplo, durante junio de 2022 llovió constantemente en la zona, siendo ese un mes que no suele presentar lluvias. Junio era tradicionalmente un mes apropiado para secar al sol los granos de cacao, pero este cambio meteorológico cambió los planes y provocó que la calidad de varios lotes se degrade.
No obstante, la cooperativa encontró soluciones mediante el trabajo colectivo y el soporte técnico en línea. Desarrollaron unas innovadoras bandejas retráctiles de secado, de modo que los granos de cacao que estuvieran al sol pudieran guardarse rápidamente si es que llovía. También adoptaron un enfoque de economía circular, gracias al cual el 100 % de la mazorca de cacao se usa ahora para hacer productos como miel y té. “No solo debemos utilizar el grano, que es el 20 % de la vaina entera, sino también la cáscara, la pulpa, etcétera”, enfatiza Carlos Angulo.
Los agricultores mayores también están satisfechos con las oportunidades que ofrecen las herramientas digitales. Gening Tapullima Chashnamote, de 57 años, es uno de ellos. Él cuida con esmero sus plantaciones de cacao, que quedan a una hora río arriba de la sede de la cooperativa. Gening ha aprendido con entusiasmo sobre los nuevos modelos de negocio y con ello ha logrado los más altos estándares de calidad para su cacao. “Me siento muy orgulloso de compartir lo que produzco”, dice.
Innovar para el futuro
La innovación es tan importante para los pequeños agricultores y las comunidades indígenas de la Amazonía como para los gigantes tecnológicos de Silicon Valley. Por eso, usar nuevas herramientas de manera efectiva y encontrar nuevos enfoques para las prácticas tradicionales es fundamental, pues les permite adaptarse a los impactos del cambio climático y generar mayores recursos, mientras alimentan al mundo con insumos de calidad.
1 / 5

Comunicado de prensa
22 noviembre 2022
La crisis alimentaria avanza en Perú, más de la mitad de la población carece de comida suficiente
Actualmente, unos 16,6 millones de personas, más de la mitad de la población, no tiene acceso regular a alimentos suficientes, seguros y nutritivos en Perú, pese a que el Banco Mundial clasifica a ese país como una economía de ingresos medios altos que puede producir todos los alimentos que necesita.
Un estudio de 2021 de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) mostró que el 51% de la población vive en situación de inseguridad alimentaria y que el 20% de ese grupo sufre inseguridad alimentaria aguda.
Fernando Castro Verastegui, coordinador de Proyectos de la FAO en Perú, señaló que “eso significa que las personas han reducido la calidad de su dieta o están comiendo menos de lo que necesitan”.
La agencia afirma que la principal causa de esta inseguridad es una tasa de pobreza que este año alcanza a la cuarta parte de la población, impidiéndole cubrir su canasta básica de alimentos.
Ante esta situación, la mayoría de la gente no tiene más remedio que aliviar su hambre como puede, sin comer alimentos adecuados que contengan todos los nutrientes necesarios, como las proteínas. En partes de la selva amazónica peruana, hasta el 70% de la población está anémica.
© Roberto Villanueva
Ollas populares
En el suburbio pobre y polvoriento de Chorrillos, uno de los barrios marginales de Lima con vistas al océano Pacífico, las mujeres cocinan detrás de la estufa. Entre ellas está Jenny Rojas Chumbe, activista comunitaria y presidenta del comedor “Ayuda Social”.
Cuando el COVID-19 golpeó al país y envió a millones de personas a casa y sin ingresos, Jenny identificó las necesidades urgentes de su comunidad y comenzó a recolectar alimentos para organizar comedores populares.
Estas “ollas comunes”, como se les conoce localmente, reciben donaciones de bancos de alimentos, así como de otras organizaciones y personas.
De las 220 comidas diarias que preparaba en el pico de la pandemia, hoy sigue sirviendo unas cien al día, a pesar de que muchas personas han vuelto al trabajo.
“La cantidad de comidas que estábamos dando se había reducido a 50 por día porque a los vecinos les iba mejor en términos de poder adquisitivo. Pero últimamente aumentamos las comidas porque la crisis está afectando a mucha gente. Si quieres verduras, son demasiado caras. Un kilo de papas cuesta más de tres soles (unos 80 centavos de dólar), un litro de aceite de cocina, más de 12 soles (3,15 dólares)”, detalla Jenny.
El aumento de los precios de la papa tiene un impacto real, y un poderoso impacto simbólico en Perú: es en las orillas del lago Titicaca donde se cultivaron papas por primera vez.
En cuanto a la carne, el pollo es la principal fuente de proteína en Perú, pero sólo para quienes se lo pueden permitir. Jenny cocina pollo para sus vecinos, “nada más una o dos veces por semana porque estaría fuera de nuestro presupuesto”, aclara.
© Roberto Villanueva
Escalada de precios
La tasa de inflación anual de Perú para 2022 se ha mantenido por encima del 8% en los últimos meses, su nivel más alto en 24 años. Los alimentos básicos como el trigo, el arroz y el aceite de cocina se han más que duplicado en precio.
Los comedores populares fueron la respuesta del pueblo al problema alimentario que venía desde antes del COVID-19, explica Fernando Castro Verástegui. “Teníamos índices de desnutrición y anemia que se habían estancado. Los problemas económicos, políticos y ambientales que ya estábamos teniendo nos decían que la situación alimentaria estaba en riesgo. Cuando llegó el COVID, esto explotó”, abundó.
Perú fue golpeado gravemente por el coronavirus. Sufrió la tasa de mortalidad más alta del mundo durante la pandemia: más del 0,65% de la población sucumbió al virus. Además, los confinamientos aumentaron el desempleo.
© Roberto Villanueva
Sumada a la recesión derivada de la pandemia, la inflación, impulsada por la guerra en Ucrania, pesa mucho en las perspectivas de recuperación.
Castro Verástigui dijo que Perú también registra un aumento de precios como resultado de una serie de fenómenos mundiales, en especial la inflación en los combustibles.
La FAO apunta, asimismo, que la mala gestión del gobierno, los malos hábitos alimentarios y la excesiva dependencia de los alimentos básicos y fertilizantes importados son razones adicionales de la crisis alimentaria en Perú.
Los fertilizantes químicos importados cuestan hasta cuatro veces más que hace un año, lo que obliga a los agricultores a reducir su uso. El temor es que esto afecte la producción de alimentos en los próximos meses y agrave las vulnerabilidades existentes en el país sudamericano.
1 / 5
Publicación
07 septiembre 2021
Marco de Cooperación para el Desarrollo Sostenible 2022 - 2026
El Gobierno del Perú y el Sistema de las Naciones Unidas firmaron el 7 de septiembre de 2021, el Marco de Cooperación para el Desarrollo Sostenible para el período 2022–2026, el cual orientará la contribución de las agencias, fondos y programas de Naciones Unidas a los esfuerzos del Perú en el cumplimiento de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), así como los marcos y políticas nacionales de desarrollo.
Este nuevo acuerdo entre el Perú y las Naciones Unidas prioriza el acompañamiento y apoyo al país en cuatro prioridades estratégicas: (a) Bienestar de las personas e igualdad en el acceso a oportunidades; (b) Gestión del ambiente, cambio climático y riesgo de desastres; (c) Competitividad y productividad inclusiva y sostenible; (d) Gobernanza democrática efectiva y equitativo ejercicio de la ciudadanía.
En los enlaces siguientes puede descargar el documento completo, la hoja informativa or the English version.
1 / 5

Historia
12 abril 2023
Un hombre en una cruzada de más de 30 años defendiendo los bosques de América del Sur
En ese momento, las espléndidas laderas de los Andes peruanos que amurallan la ciudad estaban azotadas por los incendios, la tala ilegal y la expansión de las tierras de cultivo.
“La conservación se convirtió en una necesidad”, dijo recientemente Constantino Aucca durante una entrevista con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Su llamado a defender la naturaleza reavivó debido a las peticiones de sus abuelos, agricultores Indígenas quechuas.
Me dijeron: "Mira, tu nombre es Aucca, que significa guerrero. Por favor, trata de hacer algo por nosotros, por los agricultores".
Constantino Aucca ha pasado los últimos 30 años cumpliendo con esa solicitud y ha estado liderando a las comunidades locales en un esfuerzo para proteger los bosques en toda América del Sur, unos ecosistemas críticos para luchar contra el cambio climático que son el hogar de especies de fauna y flora únicas.
La Asociación de Ecosistemas Andinos (ECOAN), que Constantino Aucca fundó en 2000, ha plantado más de 3 millones de árboles en Perú y ha protegido o restaurado 30.000 hectáreas de tierra.
En reconocimiento de sus esfuerzos, Constantino Aucca ha sido galardonado con el premio Campeón de la Tierra en la categoría Inspiración y la Acción, el máximo premio a nivel ambiental de las Naciones Unidas.
La región América Latina y el Caribe contiene algunos de los ecosistemas forestales más biodiversos del mundo, pero más del 40% de sus bosques han sido talados o degradados para dar paso a proyectos mineros, agrícolas y de infraestructura.
La conservación liderada por la comunidad de Constantino Aucca ha ayudado a las comunidades indígenas, un grupo tradicionalmente marginado, a asegurar los derechos legales a sus tierras y establecer áreas protegidas para sus bosques nativos.
“El trabajo pionero de Constantino Aucca Chutas nos recuerda que las comunidades Indígenas están a la vanguardia de la conservación”, afirmó Inger Andersen, directora ejecutiva del PNUMA. "En su calidad de estar entre los mejores guardianes del mundo natural, sus contribuciones a la restauración de los ecosistemas son invaluables y llegan en el momento más urgente para el planeta".
Restauración de las zonas altoandinas y los "bosques nublados"
La Asociación de Ecosistemas Andinos (ECOAN) ha movilizado a miles de personas en Cusco para proteger y restaurar los antiguos bosques de Polylepis, que una vez dominaron los altos Andes. Los árboles de Polylepis crecen en zonas de hasta 5.000 metros sobre el nivel del mar, una altitud superior a la de cualquier otro tipo de bosque en el mundo, estos árboles "nublados" desempeñan un papel vital en la lucha contra el cambio climático y la pérdida de biodiversidad.
Asimismo, albergan vida silvestre en peligro, almacenan carbono, fijan suelos y ayudan a capturar agua de los glaciares de los Andes que se han estado derritiendo y luego liberan lentamente esta agua en beneficio de las comunidades agrícolas aledañas. Desde su alto punto de vista, los bosques de Polylepis absorben la niebla y retienen grandes cantidades de agua de las nubes, que se descargan gradualmente a través de la cubierta de musgo para mantener los arroyos de las montañas fluyendo.
Las vastas áreas de los Andes fueron cubiertas por árboles de Polylepis, pero únicamente 500.000 hectáreas quedan en pie hoy en día a causa de la deforestación destinada a la leña, el pastoreo del ganado, la tala, la minería y las carreteras que han cobrado su precio durante décadas. La pérdida de estos bosques de montaña agrava la escasez de agua, lo que afecta negativamente las vidas y los medios de subsistencia de millones de personas.
Por tal motivo y para garantizar la supervivencia de las futuras generaciones de agricultores indígenas, la asociación de Constantino Aucca organiza festivales de plantación de árboles en Cusco cada año. El día comienza con rituales ancestrales derivados del rico patrimonio de la cultura Inca en la región. Los grupos musicales soplan conchas de caracol y golpean los tambores en honor a la naturaleza, mientras los demás habitantes suben por senderos empinados de montaña para plantar árboles, algunas personas llevan consigo manojos de plántulas en sus espaldas, otras cargan bebés.
“Cuando plantamos un árbol, le devolvemos algo a la Madre Tierra. Estamos convencidos de que cuantos más árboles plantemos, más gente será feliz. Es toda una celebración, un día de felicidad”, dijo Constantino Aucca.
Retribución a las comunidades locales
A cambio de sus esfuerzos para restaurar los hábitats amenazados y conservar las aves y demás especies silvestres, las comunidades locales reciben ayuda de la iniciativa Acción Andina para obtener los títulos de propiedad de sus tierras, lo que les proporciona protección jurídica contra la explotación por parte de las empresas madereras, mineras y petroleras.
Asimismo, Constantino Aucca y su equipo han creado áreas protegidas, han organizado campanas de atención médica y dental en asentamientos remotos de montaña y han proporcionado paneles solares y estufas de combustión limpia a base de arcilla a las comunidades con el fin de mejorar su calidad de vida.
La visión de Constantino Aucca para la regeneración del ecosistema va más allá de su Perú natal. En 2018, la Asociación de Ecosistemas Andinos y la ONG estadounidense Global Forest Generation fundaron la iniciativa Acción Andina para ampliar a otros países andinos el modelo de reforestación dirigido por la comunidad.
Como presidente y cofundador de Acción Andina, Constantino Aucca se encarga actualmente de supervisar los planes para proteger y restaurar 1 millón de hectáreas de bosques de importancia crítica en Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú durante los próximos 25 años con el apoyo de Global Forest Generation. Su trabajo ilustra espléndidamente el llamado del Decenio de las Naciones Unidas para la Restauración de Ecosistemas a la acción colectiva mundial para prevenir, detener y revertir la degradación de los ecosistemas.
Por el bienestar común
Los estudios demuestran que la restauración de 20 millones de hectáreas de ecosistemas degradados en la región de América Latina y el Caribe generaría beneficios por valor de USD 23.000 millones de dólares a lo largo de 50 años. Asimismo, los ecosistemas prósperos y en buenas condiciones son esenciales para limitar el calentamiento global por debajo de 2 °C y así ayudar a las sociedades y sus economías a adaptarse a las repercusiones del cambio climático.
En el corazón del trabajo de Aucca se encuentra su profunda conexión con su herencia inca y los principios incas de "Ayni y Minka", un profundo compromiso de trabajar juntos por el bien común, que se extiende a través de planes para ampliar la reforestación también en otros países andinos.
“Una vez en América del Sur, éramos el imperio más grande, unidos por una cultura, la cultura inca”, afirma Aucca. “Era la primera vez que nos juntábamos todos. La próxima vez que nos unimos para crear un movimiento fue para liberarnos del yugo español, para buscar nuestra independencia. Ahora nos reunimos por tercera vez. ¿Para qué? Para proteger un arbolito”.
Sobre los Campeones de la Tierra del PNUMA
Los galardones Campeones de la Tierra del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente rinden homenaje a las personas y organizaciones cuyas acciones han tenido un impacto transformador positivo en el medio ambiente. El premio anual Campeones de la Tierra es el máximo galardón a nivel ambiental que otorga la ONU. Reconoce a líderes destacados del Gobierno, la sociedad civil y el sector privado. Sobre el Decenio de las Naciones Unidas para la Restauración de los Ecosistemas
La Asamblea General de las Naciones Unidas ha declarado los años 2021 a 2030 como el Decenio de la ONU para la Restauración de los Ecosistemas. El Decenio, liderado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), junto con el apoyo de las organizaciones asociadas, está diseñado para prevenir, detener y revertir la pérdida y degradación de los ecosistemas en todo el mundo. Su objetivo es devolver la vida a miles de millones de hectáreas, mediante la protección de ecosistemas terrestres y acuáticos. El Decenio de las Naciones Unidas constituye un llamamiento para la acción global que reúne apoyo político, investigación científica y músculo financiero para ampliar exponencialmente la restauración.
Los galardones Campeones de la Tierra del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente rinden homenaje a las personas y organizaciones cuyas acciones han tenido un impacto transformador positivo en el medio ambiente. El premio anual Campeones de la Tierra es el máximo galardón a nivel ambiental que otorga la ONU. Reconoce a líderes destacados del Gobierno, la sociedad civil y el sector privado. Sobre el Decenio de las Naciones Unidas para la Restauración de los Ecosistemas
La Asamblea General de las Naciones Unidas ha declarado los años 2021 a 2030 como el Decenio de la ONU para la Restauración de los Ecosistemas. El Decenio, liderado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), junto con el apoyo de las organizaciones asociadas, está diseñado para prevenir, detener y revertir la pérdida y degradación de los ecosistemas en todo el mundo. Su objetivo es devolver la vida a miles de millones de hectáreas, mediante la protección de ecosistemas terrestres y acuáticos. El Decenio de las Naciones Unidas constituye un llamamiento para la acción global que reúne apoyo político, investigación científica y músculo financiero para ampliar exponencialmente la restauración.
1 / 5

Historia
27 abril 2023
El futuro que se construye desde el taller
A través de servicios de asistencia humanitaria e integración socioeconómica, las Naciones Unidas ha ayudado a miles de migrantes y refugiados a comenzar una nueva vida en el Perú.
Iván y Jennifer emigraron de Venezuela en 2018 y se establecieron en Tumbes, Perú. Más de dos mil kilómetros atrás quedó su casa, su trabajo, sus amigos y, lo más importante, su hija menor. “Fue algo fuerte y traumático, pero siempre decía ‘estoy haciendo esto por ellas’”, recuerda hoy Jennifer. En Venezuela, ambos trabajaron más de diez años en una farmacia; y en el Perú, tuvieron que reinventarse. Hoy, Iván trabaja en vidriería y Jennifer es costurera y tiene un negocio de comida venezolana.
La pandemia los llevó al filo de vivir situaciones muy apremiantes.
“Hubo momentos en que desalojaron a mucha gente porque no tenían con qué pagar”, comenta Jennifer.
La pareja participó en un proyecto de asistencia humanitaria de OIM que les permitió, a través de un bono, satisfacer necesidades urgentes como alquiler de su vivienda y la compra de alimentos. “Eso nos quitó un peso de encima”, comenta.
En 2020, Jennifer participó en taller de 10 meses en confección y costura, organizado por la OIM. La organización le entregó una nueva máquina con implementos, como telas y agujas. “Es un talento que tenía oculto”, recuerda. Con lo aprendido en las sesiones, ha confeccionado polos y casacas para la venta y generó un ingreso para su familia.
Desde entonces, Jennifer compró una segunda máquina para aumentar su producción y atender más pedidos. “Quiero especializarme para crear vestidos y ropa a la medida”, cuenta. Para ella, la costura no sólo le trajo un sustento de vida, sino también una distracción.
“Me gusta lo que hago: me quita el estrés y me olvido del mundo”.
Por su parte, Iván recibió capacitación en vidriería y se le entregó una máquina de trabajo, con lo que también produce bienes como marcos, mamparas y más para la venta.
Dos años después, Iván y Jennifer se reencontraron con su pequeña hija en Tumbes, quien ahora estudia en una escuela local. Ellos sueñan con tener un hogar propio en Tumbes, ofrecer a sus hijas la posibilidad de seguir estudios superiores y adquirir un local donde puedan ofrecer los servicios que ofrecen.
Como ellos, más de 12 mil personas refugiadas y migrantes han recibido asistencia directa de ONU Perú, el Estado peruano y sus socios humanitarios para integrarse y generar medios de vida que les permitan sostener a sus familias y proveer servicios a sus comunidades de acogida.
1 / 5
Historia
12 abril 2023
Niños venezolanos en Perú vencen la nostalgia del hogar gracias a un club de béisbol
En 2019, cuando se enteró de que su familia abandonaría su natal Venezuela, Javier Alejandro Enrique, de 8 años, supo de inmediato qué era lo que más extrañaría. No era la escuela, ni sus amigos del barrio, ni siquiera sus primos y abuelos. Era el béisbol.
La familia de Javier estaba a punto de partir hacia Perú, donde se han asentado casi 1,5 millones de las 7,1 millones de personas refugiadas y migrantes venezolanas que se calcula que han huido de la crisis social y económica de su país en los últimos años.
Sin embargo, para Javier, la elección de Perú por parte de sus padres fue un desastre. Después de todo, la nación andina está obsesionada con el fútbol, mientras que el béisbol, pasatiempo nacional en Venezuela y deporte favorito de Javier, es casi desconocido ahí.
“Estaba muy triste porque pensaba que no iba a poder jugar más”, cuenta Javier, quien ahora tiene 11 años, empezó a jugar al béisbol a los 3 y llevaba mucho tiempo soñando con ser profesional cuando creciera.
“Yo era el mejor”, recuerda con una tímida sonrisa.
Tras mudarse a Lima, la capital peruana, Javier se quedó sin equipo con el cual entrenar, y los confinamientos de COVID-19 le impedían incluso salir a lanzar una pelota por su cuenta. Sus buenas habilidades se fueron apagando y su ánimo decayó.
No fue hasta mediados del año pasado, cuando su madre se enteró por casualidad de la existencia de Los Astros, un club de béisbol juvenil del barrio limeño de San Juan de Lurigancho, que las cosas empezaron a mejorar para Javier.
“Me emocioné mucho porque iba a poder volver a jugar y mejorar mucho”, comenta.
Reacciones de euforia como la de Javier son la norma entre los cerca de 50 niños, desde pequeños hasta adolescentes, que se han inscrito en Los Astros, señala el entrenador Juan Carlos Urquilla, un lanzador de 37 años de Valencia, ciudad del norte de Venezuela.
El club – que recibe uniformes, equipamiento y otras ayudas de ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados – comenzó en 2020, durante la pandemia de COVID-19, después de que otro venezolano de Lima empezara a llevar a su hijo al parque para que practicara béisbol. Otros venezolanos empezaron a acercarse a él, y el padre creó un pequeño club de entrenamiento. Los Astros crecieron gracias a la difusión de boca en boca y a las publicaciones en las redes sociales, y ahora decenas de niños participan en el club, pagando una pequeña cuota mensual por las sesiones diarias de entrenamiento, explica el entrenador Juan Carlos.
Aunque la mayor parte de los miembros del club son venezolanos, algunos niños peruanos se han unido, curiosos por este deporte del que nunca habían oído hablar.
“Nos hemos dado cuenta de que aprenden muy rápido”, comenta Juan Carlos sobre los jugadores peruanos.
Muchos de los venezolanos tuvieron que volver a lo básico junto con sus contrapartes peruanos. Entre los trastornos causados por el cambio de país y los interminables confinamientos por la pandemia, incluso muchos de aquellos que habían estado obsesionados con el béisbol en su país estaban “un poco oxidados” y necesitaban “desempolvarse”, afirma Juan Carlos. Pero ahora que están en forma, tiene grandes ambiciones para los jugadores, y ellos comparten sus esperanzas.
Ver sus progresos “es, para mí, una auténtica historia de éxito”, afirma, y añade: “Si Dios quiere, alguno de ellos firmará con un equipo profesional y hará carrera en las grandes ligas”.
“Es algo que corre por mis venas”.
El propio Juan Carlos estuvo a punto de ser contratado por equipos profesionales en Venezuela en varias ocasiones y, al igual que el pequeño Javier, temió que sus días en el béisbol hubieran terminado en cuanto tomó la desgarradora decisión de abandonar su hogar. Entrenar a Los Astros le ha devuelto el sueño. El dinero escasea, pero compartir las instalaciones con otros entrenadores del club le permite llegar a fin de mes mientras pasa los días haciendo lo que le gusta: jugar y enseñar béisbol.
“Es algo que corre por mis venas, e intento transmitirles esa pasión por el deporte”, afirma. “Me gusta enseñar e intento inculcar a los chicos valores como la disciplina y la responsabilidad”.
E independientemente de si el deporte acaba siendo una opción profesional viable para muchos de los jóvenes jugadores, Juan Carlos opina que el simple hecho de poder salir al campo de béisbol es un regalo del cielo: traer un trozo de su hogar a su país de acogida.
“Cuando vienes, como nosotros, de un país con una cultura diferente, encontrar [en tu país de acogida] algo que te gusta, algo que te apasiona y poder practicarlo, pues les llena de paz y tranquilidad”, señala Juan Carlos.
Historia publicada originalmente en el sitio web de Acnur
Conoce más sobre el trabajo de Acnur en el Perú: https://www.acnur.org/peru.html
1 / 5

Historia
05 abril 2023
Capacitación empresarial ayuda a refugiados venezolanos a encontrar estabilidad
Mediante estas capacitaciones pueden adquirir las herramientas necesarias para ser autosuficientes y contribuir a sus países de acogida.
Aunque María tenía un título universitario en educación especial y años de experiencia en administración de empresas en su natal Venezuela, cuando llegó a Perú no le quedó más remedio que aceptar un trabajo informal, ayudando en el consultorio de un dentista.
El sueldo era tan bajo que ella y su hijo tuvieron que vivir en el consultorio. Cuando la situación se hizo insostenible, María le avisó a su jefe con un mes de antelación.
“Me dijo: ‘no, si te vas, te vas hoy’”, recuerda María, de 33 años, quien se trasladó a la ciudad de Arequipa, en el sur de Perú, hace unos cinco años. “Me dio dos horas para desocupar... y me quedé en la calle con 250 soles (65 USD), mi hijo y una maleta”.
“Un negocio propio sí te da mucha más estabilidad”.
Una vez recuperada, María estaba decidida a no volver a pasar por una situación similar. Decidió que la clave era convertirse en su propia jefa.
“Un empleo no necesariamente te da estabilidad porque por cualquier cosa que pase te puedes quedar sin trabajo y no tener cómo pagar el alquiler y tener que buscar otro lugar”, reflexiona María, quien se fue de Venezuela después de que su bebé desarrollara una grave infección renal debido a la escasez generalizada de pañales desechables. “En cambio un negocio [propio] sí te da mucha más estabilidad”.
Como muchos de los aproximadamente 7,1 millones de personas refugiadas y migrantes venezolanas que han abandonado su país en los últimos años debido a la crisis social y política, María puso la mirada en la preparación de comidas, decidiendo iniciar un pequeño negocio de venta de masa de hojaldre lista para hacer empanadas.
Pero ni siquiera su experiencia previa en administración de empresas la preparó para el abrumador reto de poner en marcha un nuevo negocio en un nuevo país. Con lo quedaba de sus ahorros, consiguió comprar el equipo básico – una batidora eléctrica y una laminadora – para empezar a vender láminas de masa de empanada a un puñado de clientes. A pesar de las interminables jornadas de trabajo, apenas podía sobrevivir.
No fue hasta que la aceptaron en un curso de mentoría empresarial cuando María se dio cuenta de que podía llevar su pequeña empresa al siguiente nivel.
“Estuve un año trabajando… sin organización, sin ningún tipo de orden”, recuerda, hablando en la pequeña cocina que ahora alquila para el negocio. “No me estaba dando cuenta de la poca ganancia que tenía. Yo simplemente veía que ganaba y eso me sustentaba lo básico... [La mentoría] te hace mirar más allá que puedes lograr más, que puedes crecer más”.
Dirigido por la incubadora de empresas Kaman de la Universidad San Pablo de Arequipa con el apoyo de ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, el programa de mentoría ofrece capacitación básica en habilidades empresariales tan cruciales como finanzas y marketing. Desde que el programa se puso en marcha en abril de 2021, ha ayudado a unas 140 personas refugiadas y migrantes en sus inicios a adquirir las habilidades que necesitan no solo para sobrevivir, sino para prosperar.
“La mayoría [de los participantes] tiene dificultad en la parte de finanzas, porque a veces tienen miedo de repente de cobrar un poco más porque no han incluido el material, la mano de obra o el agua, la electricidad que muchas veces utilizan [para elaborar sus productos]”, explica María del Rosario Ojeda, una de las mentoras del programa. Eso cambia, dice, cuando ven los números delante de ellos, en blanco y negro. Entonces se les empuja a hacer los cambios, a veces difíciles, necesarios para que sus empresas prosperen.
Con la crisis en Venezuela llegando a su quinto año, gran parte del trabajo de ACNUR con la población refugiada y migrante venezolana en Sudamérica se centra en la integración, dando a las personas las herramientas que necesitan para ser autosuficientes y contribuir a sus países de acogida. Dado que los ingresos regulares son la base sobre la que se construye la estabilidad, programas como el de mentoría para la incubación de empresas en Arequipa son una parte clave de estos esfuerzos.
En Chile, un programa ofrece a los aspirantes a empresarios del sector alimentario los conocimientos necesarios para vender sus productos de forma segura y legal, y una cocina profesional compartida donde trabajar.
Para Yahveh Herrera, de 33 años, el programa Santiago Cocina resultó invaluable para ayudarle a adaptar su exitoso negocio de chocolate de Caracas a las realidades muy diferentes del mercado chileno. Aunque Yahveh conocía a la perfección los aspectos básicos de la gestión de su negocio, no estaba preparado para la cantidad de cambios fundamentales que tendría que hacer para repetir ese éxito en Chile.
“Es un proceso constante de adaptación”, comenta, y explica que ha tenido que adaptar su oferta a los gustos chilenos, que tienden a ser más conservadores que los de los consumidores venezolanos. Yahveh atribuye al programa Santiago Cocina, así como al uso de la cocina profesional que ofrece, el haberle proporcionado la orientación y las facilidades que necesitaba para realizar los cambios necesarios.
Yahveh, quien se fue de Venezuela preocupado por su seguridad personal, comparó el proceso de poner en marcha un negocio en un nuevo país con las dificultades del desplazamiento forzado. En un país de acogida “no viviste lo que viviste en tu país al migrar, de pronto te tocó adaptarte, recibirlo como lo mejor que te pasó, aprender que algo bueno trae este cambio y que te está atrayendo y aprovechar”.
María, la emprendedora detrás del negocio de masas, De Masa, asegura que el programa de capacitación le ha ayudado a duplicar su facturación, lo que a su vez le ha permitido contratar a una empleada a tiempo completo, otra mujer venezolana.
“[La capacitación] ha sido fundamental para el negocio”, afirma María.
1 / 5

Historia
31 marzo 2023
Cuando el planeta se seca, no hay una gota de agua que desperdiciar
Los ríos se están secando. Los lagos se están evaporando. Los embalses se quedan vacíos.
El cambio climático, la degradación ambiental y el aumento de la población están agravando la escasez de agua, lo que a su vez pone en riesgo la seguridad alimentaria y la economía.
Esto no sólo amenaza la seguridad alimentaria y la economía, sino que podría desplazar a 700 millones de personas de aquí a 2030.
Los agricultores han tenido que adaptarse a las perturbaciones del ciclo del agua, y para ello han ideado maneras ingeniosas para captar, almacenar y utilizar agua. De esta forma, logran proteger sus cultivos y regarlos cuando el agua escasea.
Con el 13% de su trabajo destinado a los recursos hídricos, el FIDA está ayudando a los pequeños agricultores con infraestructuras hídricas sencillas pero eficaces y climáticamente inteligentes.
Conservar el agua para conservar nuestro futuro
En los Andes peruanos, la población depende de las fuentes de agua locales para cultivar.
Zulma Recuay Lermo y su comunidad trabajan incansablemente en el marco de la iniciativa de los Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos (FIDA-MERESE). Por medio de ella, plantan especies autóctonas para restaurar los ecosistemas, a fin de que miles de personas aguas abajo tengan agua para cultivar frutos tales como la chirimoya y el aguacate.
“Al igual que nosotros tenemos una cultura de preservar el agua, que heredamos de nuestros antepasados, quienes viven en las ciudades también deberían ahorrar agua, no solo para ellos, sino también para las generaciones venideras”, dice Zulma.
Nada se desperdicia
En la zona semiárida del sertão brasileño, las aguas residuales grises resultantes de las coladas y el aseo personal son demasiado valiosos para desperdiciarlas.
Aquí, las fincas familiares tratan este tipo de agua usando filtros, microorganismos y lombrices, lo que les permite reutilizar el agua para actividades de ganadería y agricultura.
Gracias a la prosperidad de sus huertos domésticos, las familias generan ingresos y fuentes alimenticias más estables.
Cada gota cuenta
Cuando no hay agua suficiente durante todo el año, almacenarla de manera eficiente y usar técnicas de riego mejoradas puede entrañar una diferencia enorme.
En Jordania, Fadieh Almaaya instaló un sistema de riego por goteo para regar su plantación de olivos con el apoyo que recibió a través del Proyecto de Crecimiento Económico y Empleo en las Zonas Rurales (REGEP), y redujo en más de la mitad su consumo de agua.
En la actualidad existen nuevas tecnologías, como los sensores que se utilizan en los sistemas de riego por goteo, que ayudan a los productores a ahorrar aún más agua a través de mecanismos que le dan a cada planta el agua que necesita, ni una gota más.
1 / 5

Comunicado de prensa
29 mayo 2023
UNESCO Perú y SERNANP realizaron el VI Encuentro Nacional de Reservas de Biósfera del Perú
Lima, 29 de mayo de 2023.- En el marco del 50 aniversario de la Parque Nacional del MANU se desarrolló con destacado éxito en el Cusco, el VI Encuentro Nacional de Reservas de Biósfera del Perú. El evento llevado a cabo los días 24 y 25 de mayo congregó a representantes de las 7 reservas de biosfera del Perú y la reserva transfronteriza, autoridades regionales y locales de distintas partes del país, junto a representantes de instituciones públicas y privadas nacionales e internacionales relacionadas a la protección y desarrollo de las reservas de biosfera del Perú. El cierre del evento estuvo a cargo de la ministra del Ambiente Albina Ruiz Ríos, junto al jefe del SERNANP, José Nieto Navarrete; y la Representante de UNESCO en Perú, Guiomar Alonso Cano.
El encuentro, organizado por UNESCO Perú y el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP), entidad adscrita al Ministerio del Ambiente; buscó establecer acciones conjuntas a nivel nacional de conservación y desarrollo sostenible. Además, conocer las experiencias y retos de las diferentes reservas de biosfera del Perú, en el marco del Plan de Acción de Lima. Finalmente, generar sinergias para fortalecer la gestión de las reservas de biosfera a través de instituciones que deseen apoyar iniciativas en este tipo de paisaje. Esta actividad fue posible gracias al Proyecto Amazonía, con el apoyo de Moët Henessy Louis Vuitton y la UNESCO.
Cabe resaltar que las Reservas de Biosfera son áreas representativas de ambiente terrestre o acuático reconocidas internacionalmente por la UNESCO por su comprobado desarrollo sostenible, su ordenamiento territorial y su innovación. Estas áreas representativas de ambientes terrestres y acuáticos fueron creadas para promover una relación equilibrada entre los seres humanos y la naturaleza.
Este encuentro fue inaugurado por la gerente general del SERNANP, Rosina Manche Mantero, quien destacó que este evento representa una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de las reservas de biosfera como modelos de sostenibilidad y coexistencia armoniosa. "Representan verdaderos laboratorios vivos donde la investigación científica, la educación ambiental y la participación comunitaria se unen para promover un futuro sostenible", agregó.
Por su parte, John Florez, jefe del Parque Nacional Manu, resaltó que las Reservas de Biosfera “buscan armonizar la relación con la naturaleza y fomentar la investigación. El gran propósito de éstas es conciliar el desarrollo sostenible con el desarrollo económico y social”, sostuvo.
Al cierre del segundo día, Guiomar Alonso, Representante de UNESCO en Perú resaltó tareas pendientes: “Construir institucionalidad y una red en las Reservas de Biosfera. Compartir experiencias, desarrollar proyectos conjuntos, construir objetivos comunes para todas las reservas, son tareas de mediano y largo plazo que también son necesarias”, precisó.
Finalmente, Albina Ruiz, ministra del Ambiente, clausuró el evento resaltando: "Quiero señalar a la UNESCO y la Cooperación Internacional que estamos firmemente comprometidos con el Programa MAB porque ha demostrado que funciona. Nosotros somos sus aliados y agradecemos lo que vienen haciendo. Desde el MINAM hemos decidido hacer una lucha contra el Cambio Climático y la defensa férrea de los defensores ambientalistas”, finalizó.
Desde UNESCO, reafirmamos nuestro compromiso de seguir fortaleciendo el apoyo en favor de contribuciones del MAB, con miras a favorecer el Desarrollo Sostenible en el contexto de los Objetivo de Desarrollo Sostenible en el Perú.
Dato
En la actualidad, el objetivo prioritario del Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MAB) es potenciar la Red Mundial y mejorar el funcionamiento de las reservas de la biosfera; las mismas que son propuestas por los gobiernos nacionales a los órganos pertinentes del Programa MAB.
El Perú, en los últimos años, es uno de los países más activos de América Latina en el Programa MAB. Actualmente tiene 7 reservas de biosfera, incluida una transfronteriza, que fueron designadas entre los años 1977 y 2021.
Estas reservas constituyen un paisaje para la conservación de la biodiversidad en beneficio de la población local, regional y nacional, en donde se fomenta el intercambio de las mejores prácticas y la cooperación internacional, estimular la investigación científica, promover la participación de los jóvenes, las comunidades indígenas nativas y campesinas, la equidad de género, teniendo en cuenta los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030.
1 / 5
Comunicado de prensa
15 mayo 2023
UNESCO y Fundación Porticus inician diálogos sobre el estudio “Amazonía, educación y desarrollo sostenible”
UNESCO Perú, a través del programa Horizontes, y la fundación Porticus, presentaron en la Universidad Antonio Ruiz de Montoya - UARM, aportes y apertura al diálogo a propósito del estudio “Amazonía, educación y desarrollo sostenible”. El objetivo del estudio es analizar la situación de la educación en la Amazonía peruana y proponer estrategias para mejorarla.
“El estudio nos da pie para generar ideas y propuestas que permitan un vínculo entre las oportunidades educativas vinculadas a la identidad y el territorio para empujar, con urgencia, modelos de desarrollo sostenible”, señaló Guiomar Alonso Cano, Representante de UNESCO en Perú.
Por su parte, Anna Nascimento, gerente de programas de educación de la Fundación Porticus, destacó la importancia de este estudio para la promoción del desarrollo sostenible de la Amazonía. “Este estudio tiene el objetivo de trabajar para todos aquellos que tengan interés en la Amazonía, promoviendo su desarrollo sostenible, formaciones y recomendaciones respecto de la oferta educativa en la región", sostuvo.
La Amazonía peruana es un territorio con una gran diversidad cultural y lingüística. Según el estudio, en ella habitan 51 de los 55 pueblos indígenas y se hablan 44 de las 48 lenguas originarias que existen en el Perú. Sin embargo, los estudiantes de los ámbitos amazónicos son los que tienen más dificultades de acceso, tanto a la educación básica como superior, y son los que muestran menores niveles de logro de aprendizaje.
En los territorios amazónicos, existen 24,133 instituciones de educación básica, 82.1% (19,817) están ubicadas en áreas rurales, muchas de ellas pequeñas escuelas multigrado. Frente a esta realidad, la fundación filantrópica Porticus, con el apoyo de su socio UNESCO y el Programa Horizontes en Perú, encargan el estudio “Amazonía, educación y desarrollo sostenible”.
“Estadísticas oficiales muestran la perennización de las brechas sociales en la Amazonía. El estudio reveló que hay una mejoría, sin embargo, su media de crecimiento (0.39) está muy lejos de lo alcanzado a nivel país. Su población adolescente es la que menor acceso tiene a secundaria”, precisó Iñigo Maneiro, coautor del estudio
El estudio, realizado por Elena Burga, Luis Hiraoka, Regina Moromizato e Iñigo Maneiro; consta de dos partes. La primera ofrece una mirada general de la situación de la educación en toda la Amazonía en su conjunto y evidencia los avances, las dificultades y los retos que persisten. La segunda parte da cuenta de la situación más precisa de la educación en tres territorios: la cuenca media del Marañón (Amazonas y Loreto); Madre de Dios; y la Selva Central, en particular las provincias de Satipo (Junín) y Oxapampa – Puerto Bermúdez (Pasco).
Elena Burga, coautora del estudio señaló que “Las sociedades amazónicas sufren profundas transformaciones, especialmente las poblaciones indígenas”. Aseguró que la Amazonía y los desafíos mundiales requieren de una política de Estado y colaboración entre actores. “Debemos enfocarnos en las potencialidades y no debilidades del otro”, enfatizó.
En este primer diálogo y aportes al estudio, se destacó la importancia de desarrollar políticas públicas y estrategias que permitan mejorar la calidad de la educación en la Amazonía peruana y garantizar el acceso a ella para todos los estudiantes. Además, se abrió un espacio para el diálogo y el intercambio de ideas entre los diferentes actores involucrados en la educación en la Amazonía peruana.
“El estudio vincula educación y desarrollo sostenible con una realidad territorial largamente olvidada. Investigaciones como las que hoy difundimos construyen identidades más coherentes para una nación consciente de su biodiversidad", señaló al cierre del evento, Juan Dejo SJ, vicerrector de investigación de la UARM.
El estudio “Amazonía, educación y desarrollo sostenible” es una herramienta valiosa para entender la situación actual de la educación en la Amazonía peruana y para buscar soluciones que permitan mejorarla. UNESCO Perú y la fundación Porticus seguirán trabajando para promover el acceso a una educación de calidad en todo el territorio peruano.
Mira la transmisión de la presentación del estudio aquí: https://fb.watch/ksT64n2zkV/
Descarga el estudio aquí: https://www.unesco.org/es/articles/estudio-de-la-situacion-de-la-educacion-en-la-amazonia-peruana?hub=66909
Para entrevistas e información:
Karol Altamirano Camacho
945 506 998
k.altamirano@unesco.org
1 / 5
Comunicado de prensa
09 mayo 2023
UNICEF anuncia que ya cuenta con 2.2 millones de dólares que le permitirán ampliar la respuesta a la emergencia por lluvias e inundaciones en el norte del país
Desde el inicio de las lluvias, UNICEF estuvo presente en Tumbes y Lima Norte atendiendo a niños, niñas, adolescentes y madres lactantes afectados por la emergencia.
Con el monto conseguido fortalecerá su respuesta en Tumbes, Piura y Lambayeque orientada a garantizar el acceso al agua segura, servicios de salud, educación, nutrición, y protección a la niñez y adolescencia de las localidades afectadas, incluyendo la entrega de transferencias de efectivo para familias en condiciones de mayor vulneración.
Lima, 09 de mayo del 2023.- El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) anunció esta mañana que hasta el momento ha logrado recaudar USD 2.2 millones que le permitirán ampliar su respuesta a la emergencia por lluvias e inundaciones en las regiones de Tumbes, Piura y Lambayeque, las zonas más afectadas. Según el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), la cifra de personas afectadas en todo el país es de 476,084 y de personas damnificadas es de 84,278.
Javier Álvarez, representante de UNICEF explicó que el referido monto –que proviene de cooperantes como ECHO (Unión Europea), CERF (el Fondo Central para la Respuesta de Emergencias de Naciones Unidas) y fondos de UNICEF–, se destinará a una intervención multisectorial en salud, educación, nutrición, agua, saneamiento y protección. Precisó que la organización ha elaborado un plan de intervención que requiere de 3.5 millones de dólares para su plena ejecución.
En ese sentido, UNICEF priorizará comunidades y albergues para la distribución de bidones de agua e insumos como el cloro, para que las familias tengan acceso al agua segura. Asimismo, se apoyará en la rehabilitación de redes menores de agua colapsadas y se facilitará el acceso a insumos para la higiene y la gestión digna de la menstruación en adolescentes mujeres. En las escuelas, se tiene previsto contribuir con la reparación de los servicios higiénicos afectados y, debido a la grave afectación de los ambientes, se apoyará la instalación de aulas temporales en las tres regiones de intervención.
La respuesta en salud y nutrición permitirá realizar el tamizaje nutricional de niños menores de cinco años, mujeres embarazadas y lactantes para identificar riesgo de desnutrición. Se distribuirán suplementos para mitigar la desnutrición aguda y tratamiento para enfermedades diarreicas agudas en niños. Desde el área de protección se realizarán acciones para la prevención de violencia, separación familiar, la atención de casos y actividades psico-sociales. Adicionalmente, UNICEF hará entrega de transferencias de efectivo a familias de mujeres embarazadas, madres lactantes, niñas y niños con desnutrición o discapacidad. Con estas y otras acciones se promoverá que los niños, niñas y adolescentes afectados por esta emergencia recuperen progresivamente su bienestar.
Desde el inicio de la emergencia, UNICEF desarrolló un plan de respuesta en Tumbes y Lima Norte, que permitió entregar en las escuelas y comunidades bidones de agua, kits de higiene, materiales para la prevención de enfermedades, kits para el manejo digno de la menstruación, kits escolares, kits de manejo de residuos sólidos en escuelas y se han fortalecido las capacidades del personal docente para la recuperación socioemocional. Con esta expansión en la respuesta humanitaria, UNICEF busca dar respuesta a las necesidades de la población afectada, trabajando de la mano con la comunidad, los gobiernos locales y regionales y socios implementadores
Todos podemos ayudar
UNICEF, además de la respuesta directa a la emergencia, ha puesto en marcha una campaña de recaudación para llegar a más familias y sobre todo a más niños, niñas y adolescentes que requieren de ayuda. Quienes se quieran sumar pueden hacerlo a través de https://unicef.org.pe/emergencia-lluvias/.
Respuesta del Sistema de las Naciones Unidas frente a la emergencia
El Sistema de las Naciones Unidas en el Perú, integrado por 22 agencias, fondos y programas, viene apoyando al Estado peruano para atender las necesidades urgentes de la población en situación de vulnerabilidad que ha sido afectada por las lluvias e inundaciones. ONU Perú está implementando proyectos y acciones de emergencia en las regiones más afectadas del Norte y en otras zonas del país, brindando atención humanitaria y cooperación en salud, educación, protección, refugio y agua y saneamiento, entre otros. El financiamiento de estas acciones incluye los USD 6.9 millones que se han obtenido a través del CERF, y que ya se están ejecutando mediante proyectos en Tumbes, Piura y Lambayeque. Asimismo, al apoyo financiero del CERF se suma al apoyo brindado por la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), la cual desplegó un equipo de 14 funcionarios y expertos UNDAC (United Nations Disaster Assesment and Coordination) y del JEU (Joint Environmental Unit) a dichas regiones.
Conoce más sobre el trabajo de ONU Perú y su reporte anual de resultados de 2022.
1 / 5
Comunicado de prensa
03 mayo 2023
Naciones Unidas iniciará proyecto para fortalecer cultura de paz y derechos humanos en el Perú
Esta iniciativa contará con financiamiento del Fondo para la Consolidación de la Paz de la ONU (PBF, por sus siglas en inglés) por un valor total de USD 2.6 millones. Será implementada en distintas regiones del país a lo largo de dos años y en estrecha coordinación con el MRE y otros actores institucionales.
El objetivo principal del proyecto es lograr capacidades mejoradas y descentralizadas para contribuir a una cultura de paz y de respeto a los derechos humanos en el Perú. Para lograrlo, el proyecto promoverá espacios y procesos de diálogo político descentralizados, de alto nivel y amplia base, con enfoque de género, juventud e interculturalidad, que permitan establecer consensos con compromisos viables.
Este proyecto cuenta con el apoyo de contrapartes estatales que incluyen a la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH) y la Defensoría del Pueblo (DP), e involucrará a contrapartes de la sociedad civil. Por el lado de la ONU, participarán el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH).
1 / 5
Comunicado de prensa
25 abril 2023
Naciones Unidas y el Poder Ejecutivo impulsan diálogo sobre infrastructura en el Perú
Lima, 24 de abril de 2023.- Funcionarios de diversas entidades del Gobierno discutieron acerca del estado actual de los proyectos más importantes del Perú en el sector de infraestructura y los mecanismos para poder destrabar la ejecución de la obra pública y propiciar el cierre de las brechas de infraestructura que existen en todo el país.
Ello en el marco de la Mesa Técnica de Alto Nivel titulada “Eficiencia de la ejecución de infraestructura pública en el Perú: situación actual y oportunidades” organizada por la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) y UNOPS, la agencia del Sistema de Naciones Unidas que cuenta con un mandato explícito en implementación de infraestructura.
Como parte del evento se discutieron los desafíos y oportunidades para la ejecución de infraestructura pública como impulsor del empleo, la competitividad, el desarrollo económico y social. Asimismo, se destacó la importancia de que la infraestructura sea diseñada y construida tomando en cuenta las necesidades de las personas que la utilizan, de manera que contribuyan al desarrollo sostenible de las comunidades y de las personas más vulnerables.
El evento fue inaugurado por el Presidente del Consejo de Ministros, Alberto Otárola Peñaranda; y el Director Regional de UNOPS para América Latina y el Caribe, Fabrizio Feliciani.
El jefe del Gabinete Ministerial expresó la voluntad del Ejecutivo para destrabar los proyectos de obra con alto impacto económico y social que se encuentran paralizados. Asimismo, reafirmó la voluntad del Ejecutivo para cerrar la brecha de infraestructura en el país, que asciende a cerca de S/120 mil millones, y destacó la creación de la Autoridad Nacional de Infraestructura (ANI).
El presidente del Consejo de Ministros subrayó la necesidad de implementar un modelo administrativo y laboral basado en la meritocracia, que convoque a los mejores profesionales del país, con vocación de servicio, para que ayuden a resolver el problema de infraestructura y así mejoren la calidad de vida de millones de peruanas y peruanos.
Por su parte, el director regional de UNOPS, Fabrizio Feliciani, destacó que es sumamente importante hacer una reflexión respecto a implementar infraestructura que genere riqueza y que sea inclusiva y resiliente, ya que la necesidad de infraestructura sostenible en América Latina y el Caribe tiene un impacto directo en lo económico, social y ambiental.
“Desde UNOPS apoyamos un enfoque multidimensional que permita una gestión pública justa y equitativa, porque toma en cuenta la sostenibilidad económica y socioambiental, fomentando al mismo tiempo la competencia abierta y el cumplimiento del sector privado en licitaciones públicas, sobre una base de maximización de recursos y transparencia”, explicó Feliciani.
En la cita, participaron funcionarios de diversas entidades de Gobierno y contó con las intervenciones de la ministra de Transportes y Comunicaciones, Paola Lazarte; así como de ex ministros del Estado Juan Jiménez, Milton von Hesse y Miguel Castilla; del especialista regional del Banco Interamericano de Desarrollo en temas de infraestructura y energía, José Ramón Gómez; y el representante del Gremio de Construcción e Ingeniería de la Cámara de Comercio de Lima, Carlos Ugaz Montero.
Las recomendaciones, resultados y conclusiones de la Mesa Técnica serán sistematizadas y compartidas posteriormente con las personas e instituciones participantes.
1 / 5
Recursos más recientes
1 / 11
Recursos
25 noviembre 2022
Recursos
31 diciembre 2021
1 / 11