Nuestro equipo en Perú

Igor Garafulic

Igor Garafulic

OCR
Coordinador Residente
 
Ingeniero Comercial de profesión y Máster en Políticas Públicas. Tras haber sido Director de País del PNUD en Guatemala y Asesor Principal para la Oficina Regional de América Latina y el Caribe del PNUD, es el Coordinador Residente del Sistema de las Naciones Unidas en el Perú desde octubre de 2019.
Andrea Boccardi

Andrea L. Boccardi

ONUSIDA
ONUSIDA para Bolivia, Ecuador y Perú Directora
 
Médico General graduada en la Universidad de la República, Uruguay. Especializada en Ginecología y Obstetricia. Se unió a ONUSIDA en 2003. Ha sido Asesora en Seguridad y Respuesta Humanitaria para los países de Latinoamérica y el Caribe; Asesora Regional de Planes y Programas; Asesora Regional Senior en Políticas Estratégicas y Asesora Regional Senior del Continuo de Prevención y Tratamiento; Asesora Senior de Prevención y Asesora Senior de Movilización Comunitaria.
Bettina Woll

Bettina Woll de Montenach

PNUD
Representante Residente
 
 
 
Doctora en Estudios del Desarrollo por la London School of Economics y magíster en Ciencias Políticas por la Universidad Libre de Berlín. De nacionalidad alemana, cuenta con 20 años de experiencia en cooperación internacional. Anteriormente, se desempeñó como Jefa de la Dirección de la Red de Política Global del PNUD. Ha trabajado en Etiopía, RD Congo, Namibia, Sudán del Sur, Bolivia, Ecuador, Haití y Yemen. Antes de incorporarse al PNUD, la Dra. Woll trabajó con varias instituciones del sector público y grupos de reflexión en Alemania, el Reino Unido, Bolivia, Ghana y Tanzania.
Carlos Garzón

Carlos Garzón

OMS
Representante
 
 
 
Representante de la OPS/OMS en el Perú desde el 2020. Ocupó el mismo cargo en El Salvador desde el 2015. Médico de la Universidad Javeriana, especialista en administración de salud y seguridad social, con maestría en derecho internacional humanitario y justicia penal internacional. Entre 1986 y 2002 desempeñó varias posiciones en el Ministerio de Salud de Colombia y la Secretaría de Salud de Bogotá. Se unió a la OPS/OMS en 2002 como consultor en Honduras. Fue asesor subregional del programa de desastres de la OPS/OMS para Suramérica y Centroamérica entre 2002 y 2014.
Carolina Gonzalz Muller

Carolina González Müller

ONUDI
Representante para Colombia, Guayana, Perú y Surinam, con sede en Bogotá.
 
 
 
Carolina González Müller es Representante para Colombia, Guayana, Perú y Surinam de la Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial, ONUDI. Ha trabajado con la ONUDI desde el 2009. Previo a su rol como Representante, trabajó como Oficial de Desarrollo Industrial en el Departamento de Ambiente. Allí era responsable del diseño, implementación y monitoreo de proyectos y programas, principalmente en el área de economía circular, eficiencia de recursos y producción limpia en industrias. La Sra. González Müller es de El Salvador, cuenta con una Licenciatura en Gestión de Tecnología Ambiental de la University of Mobile, y una Maestría en Ingeniería Ambiental de la University of New Hampshire
Elizario Neto

Eliziário Neto

UNDSS
Representante y Asesor de Seguridad
 
 
 
Eliziário ha trabajado para el departamento de seguridad de Naciones Unidas (UNDSS) en varios países de Latinoamérica, Asia y África. Posee Maestría en Seguridad Pública y Administración Policial, así como licenciaturas en Ciencias Policíacas y Seguridad Pública y en Ciencias de la Educación y Administración Escolar. Antes de incorporarse hace casi 25 años a UNDSS, trabajó por casi dos décadas en la Policía Militar de Ceará, en Brasil. Ha completado todos los principales programas de formación y certificación en seguridad de UNDSS, tales como el SCP, el ITP, el SAPP, y el SSAFE ToT.
Fabio Rahnemay

Fabio Rabbani

OACI
Director Regional
 
Formado en Ingeniería Civil en la Universidad Federal de Paraíba y con maestría en Aeronáutica y Astronáutica en el MIT, ejerció el cargo de Director de Gestión Aeroportuaria en la Secretaría de Aviación Civil de la Presidencia de la República en Brasil.. Asumió el cargo de Director Regional del OACI en 2018.
Federico Augusti

Federico Agusti

ACNUR
Representante
 
Licenciado en Derecho por la Universidad de Buenos Aires, con posgrados en Políticas Públicas y Gestión de Políticas de Migración y Asilo. Tiene más de 20 años de experiencia trabajando para refugiados y migrantes, asumió la representación de ACNUR Perú en 2019. Fue presidente de la Comisión Nacional de Refugiados, director en la Dirección Nacional de Migraciones y representó al gobierno argentino en temas de negociaciones internacionales y políticas públicas migratorias y de asilo.
Guiomar Alonso

Guiomar Alonso

UNESCO
Representante
 
 
 
Magister en antropología por la Universidad de Nueva York y licenciada en antropología americana por la UCM de Madrid. Experta en cultura y desarrollo sostenible, cuenta con más de 25 años de experiencia en cooperación técnica, gestión de equipos y negociación e implementación de instrumentos normativos multilaterales. Ha desarrollado funciones de investigación y asesoría de políticas públicas para la cultura y el patrimonio, el desarrollo social y la igualdad de género en África, Asia y América Latina. En la UNESCO, desde 1994, ha ocupado diversos cargos en el Sector de Cultura y dirigido la Consejería Regional para la Cultura de la Oficina de Dakar para África del Oeste/Sahel. En 2022, asume el cargo de Representante de la UNESCO en Perú.
Hugo González

Hugo González Coltriani

UNFPA
Representante
 
 
 
Representante en el Perú desde marzo de 2021. Ha sido asesor regional para América Latina y el Caribe. Entre 2012 y 2021 ha sido Representante en Honduras y El Salvador. Con más de 25 años de experiencia, trabajó en el sector público en salud sexual y reproductiva, programas de atención primaria en salud y la administración de salud pública. Es médico cirujano con una maestría en ciencias sobre políticas, planificación y financiamiento en salud por la Universidad de Londres y una maestría en administración de negocios por INCAE.
Italo. Cardona

Italo Cardona Monterroza

OIT
Director de la Oficina de la OIT para los Países Andinos
 
Máster en Dirección y Gerencia en la Universidad de Salamanca con especialización en evaluación de políticas públicas del Instituto Internacional de Administración Pública de París. Cuenta con más de 20 años de trayectoria profesional en la OIT. Coordinó el Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil en El Salvador (2000-2009) y se desempeñó como especialista principal en Legislación Laboral y Administración del Trabajo para los Países Andinos (2009-2021). Desde 2016, fue transferido a Bogotá, para coordinar las acciones de la OIT en Colombia.
Javier Álvarez

Javier Álvarez

UNICEF
Representante de UNICEF en el Perú
 
 
 
Javier Álvarez asume la representación de UNICEF en el Perú desde el 29 de enero de 2023, luego de haber ejercido durante tres años y medio el cargo de Representante Adjunto de Programas en UNICEF en Venezuela.

Con 20 años de experiencia, ha trabajado en países en vías de desarrollo y entornos complejos de Latinoamérica (Venezuela y México), Asia y el Pacífico (Papúa Nueva Guinea), sur este de Europa (Serbia y República de Kosovo) y Asia Central (Afganistán), lo que le ha permitido acumular un sólido conocimiento en materia de la infancia y sus derechos en contextos difíciles. Ha prestado servicios en organismos de Naciones Unidas, como UNICEF y PNUD, y en otras organizaciones de cooperación internacional, y ha contribuido en sus principales áreas, como educación, salud, monitoreo y evaluación, alianzas en contextos de desarrollo, así como en la respuesta humanitaria ante situaciones de emergencia.

El Representante de UNICEF tiene una maestría en Administración de Políticas Públicas y Desarrollo Internacional en el Instituto de Estudios Sociales en La Haya, y una licenciatura en Ciencias Políticas y gobierno por la Universidad Complutense de Madrid.
Jorge Baca Vaughan

Jorge Baca Vaughan

OIM
Jefe de Misión
 
Nicaragüense e Ingeniero agrónomo de profesión formado en Bulgaria y Japón. En 1992 inicia con ACNUR su vínculo con Naciones Unidas en Centroamérica, Venezuela y Uganda. Luego del huracán Mitch, se incorporó al trabajo humanitario con PNUD y OIM. Desde el año 2000 forma parte de la OIM, fue Jefe de Misión en Kosovo, República Dominicana y actualmente en Perú.
Juan Diego Ruiz Cumplido

Juan Diego Ruiz Cumplido

FIDA
Jefe de la Oficina Multipaís del FIDA para Países Andinos y Cono Sur
 
 
 
Juan Diego Ruiz Cumplido es el jefe de la Oficina Multipaís del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola de las Naciones Unidas - FIDA para Países Andinos y Cono Sur, con base en Lima (Perú), desde noviembre de 2022. Previo a ello, cumplió un rol similar en Oficina Multipaís para México, América Central y el Caribe desde el año 2016 en Guatemala y Panamá. Antes de su incorporación al FIDA, Juan Diego fue Representante Residente de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) en Bolivia, Cuba y Perú. Sus cargos anteriores incluyen el de Oficial de Programas de Desarrollo Rural y Gestión de Recursos Naturales en la Cooperación Española en Argentina, Bolivia, Ecuador (Islas Galápagos) y Honduras. Juan Diego es español y tiene un doctorado en Crecimiento Económico y Desarrollo Sostenible de la Universidad Nacional Autónoma de España; un Máster en One Health / Una sola salud de la Universidad de Edimburgo (Reino Unido); un Postgrado en Desarrollo Rural en el Trópico de la Universidad Nacional Autónoma de México; y un Bachiller en Ciencias Veterinarias - Salud Animal de la Universidad de Córdoba (España).
Maia Sophia Campbell

Maia Sophia Campbell

ACNUDH
Coordinadora de la Misión Técnica en el Perú
 
Maia Sophia Campbell es la Coordinadora de la Misión Técnica de OACNUDH en el Perú. Tiene más de 15 años de experiencia en derechos humanos y más de 10 años trabajando para la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos, incluyendo en la sede en Ginebra y a través de América Latina. Tiene el grado de Doctora en Derecho de la Universidad de Arizona y licenciatura en Filosofía del Pomona College de California.
Mariana Escobar

Mariana Escobar

FAO
Representante
 
 
 
De nacionalidad colombiana, es PhD y Máster en Ciencia Política de la London School of Economics and Political Science. Es magister en economía de la Universidad de los Andes y politóloga de la misma universidad. En su país fue Directora General de la Agencia para la Renovación del Territorio entre 2016 y 2018 y Subdirectora General del Departamento para la Prosperidad Social. Ha dirigido programas en sus diferentes áreas de trabajo en el Departamento Nacional de Planeación, el Banco Interamericano de Desarrollo y la Presidencia de la República de Colombia.
Monica Siles

Monica Siles

UNOPS
Representante
 
Titulada en Economía y Finanzas de la American University en Washington DC y con maestría en Gestión de Políticas Públicas. Trabaja en UNOPS desde el 2009 y sus contribuciones han sido relevantes para impulsar la inclusión de la perspectiva de género y de la gestión del conocimiento.
Olivier Inizan

Olivier Inizan

UNODC
Representante Regional Adjunto
 
 
 
El señor Inizan inició su carrera en Naciones Unidas en el año 2008, cuando ingresó a la sede de UNODC en Viena. Allí trabajó en la Oficina del Director Adjunto de Operaciones, en el Departamento para América Latina y el Caribe y en la Subdirección de Corrupción y Delitos Económicos.

Antes de tomar el cargo como Oficial Senior de Programas de UNODC en Colombia en febrero de 2018, se desempeñaba como Representante Regional Adjunto en la Oficina para Centro América y el Caribe en Panamá.

El Sr. Inizan cuenta con una Licenciatura en Ciencias Políticas del Instituto de Estudios Políticos de la ciudad de Rennes, Francia. Además, es Máster en Derecho Internacional Público de la Universidad Panthéon - Assas II y Máster en Economía de la Universidad Panthéon - Sorbonne I de Paris.

A partir de febrero de 2022 con la creación de la Oficina para la Región Andina y del Cono Sur, el Sr Inizan registra bajo el cargo como Representante Regional Adjunto.
Pilar Maisterra

Pilar Maisterra

Banco Mundial
Directora para Bolivia, Chile, Ecuador y Perú
 
Pilar Maisterra fue nombrada Gerente de Operaciones para Bolivia, Chile, Ecuador y Perú en julio de 2021. Es responsable de supervisar la preparación e implementación de la cartera del Banco Mundial y administrar la oficina del Banco Mundial en Perú.

Entre los años 2018 y 2021, la Sra. Maisterra se desempeñó como Gerente de Estrategia, Riesgo y Operaciones de País en la Vicepresidencia de Políticas Operativas y Servicios para los Países.

Anteriormente, ocupó varios puestos de alto nivel, incluso como Gerente de Práctica de Estrategia y Operaciones en la Práctica Global del Agua y como Coordinadora del Programa de País para el Departamento de Medio Oriente y para la Unidad de Gestión de País de África Occidental.

Al principio de su carrera, la Sra. Maisterra trabajó como Economista Principal en el Departamento de Movilización de Recursos de la Asociación Internacional de Fomento (AIF) y, antes de eso, como Economista en la Región de América Latina y el Caribe. La Sra. Maisterra es de nacionalidad estadounidense y española y tiene una maestría en Políticas Públicas de la Kennedy School of Government de la Universidad de Harvard.
Roi Chiti

Roi Chiti

ONU-HABITAT
Representante para Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela
 
Arquitecto y urbanista italiano. Tiene Maestrías en Relaciones Internacionales, así como en temas de Habitat y Vivienda, Gestión de suelo, Agua y recursos naturales. Tiene más de 20 años de experiencia en cooperación técnica y asesoría de políticas en África, Europa y América Latina. En ONU Habitat desde 2009, ha desempeñado roles clave de coordinación de programa a nivel global, regional e Inter agencial ONU. Ha liderado procesos globales para la formulación de la Nueva Agenda Urbana adoptada por los Estados Miembros en 2016.
Sarah Laughton

Sarah Laughton

WFP
Representante del Programa Mundial de Alimentos en Perú
 
 
 
Sarah Laughton, cuenta con 25 años de experiencia en trabajo humanitario y de Desarrollo en oficinas de países en todo el mundo. Ha ocupado cargos como Jefe de Protección Social del Programa Mundial de Alimentos en Roma, Italia, Asesora y Dirección en Kenia, Jordania, Uganda, Nepal, Esuatini, Sierra Leona, Liberia e Indonesia, en temas relacionados con reducción de la pobreza, capital humano (nutrición, salud, educación), resiliencia, medios de vida, cadena de valor, respuesta humanitaria, protección social, y seguridad alimentaria rural y urbana.

Sarah Laughton es canadiense, cuenta con una maestría con distinción en Desarrollo en London School of Economics and Political Science, en Inglaterra, además de una Licenciatura en Relaciones Internacionales, destacada con los más altos honores, en Trinity College, Toronto.
Shelley Cheatham

Shelley Cheatham

OCHA
Jefa de la Oficina Regional para América Latina y el Caribe (ROLAC) con sede en Panamá.
 
 
 
Tiene cerca de 20 años de experiencia trabajando en asistencia humanitaria y gestión de emergencias. De 2019 a 2021, fue Jefa Adjunta de OCHA en Myanmar. Trabajó en el Fondo Central de Respuesta a Emergencias (CERF) de la ONU y entre 2015-2016, laboró en ROLAC coordinando los esfuerzos de respuesta a los desastres naturales en la región. Previamente, ocupó cargos en la Cruz Roja Americana, USAID y el Banco Mundial. Es licenciada por la Universidad de Guadalajara (México) y tiene un posgrado de la Universidad George Washington (Estados Unidos).
Soledad Urruela Arenales

Soledad Urruela Arenales

UNLIREC
Directora del Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC).
 
 
 
La Sra. Urruela fue Coordinadora Regional de la Resolución 1540 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (RCSNU 1540) en el Comité Interamericano contra el Terrorismo (CICTE) de la Organización de los Estados Americanos (OEA) en Washington, DC, donde supervisó el programa de no proliferación de armas de destrucción en masa. Antes de eso, fue miembro del Servicio Exterior de Guatemala durante más de 12 años, con destinos que incluían las Misiones Permanentes de Guatemala ante la ONU en Nueva York y Ginebra, y la Embajada de Guatemala en Chile. En Nueva York, formó parte del equipo de Guatemala en el Consejo de Seguridad durante el mandato de 2 años del país en 2012-13 y se desempeñó como Coordinadora del Grupo de Trabajo de Monitoreo e Implementación Nacional del Comité 1540. Fue vicepresidenta de la Primera Comisión durante su 71º periodo de sesiones y cuenta con una amplia experiencia en negociaciones multilaterales de desarme y no proliferación, como el Tratado sobre el Comercio de Armas, el Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares y el Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares.

Es licenciada en Ciencias Políticas e Historia por la Universidad de Ottawa.