Últimas novedades
Discurso
16 octubre 2025
Mensaje del Secretario General con motivo del Día Mundial de la Alimentación
Leer más
Comunicado de prensa
13 octubre 2025
Más de 4,000 conectados al Plan BIM Perú 2025: un evento clave en la transformación digital de la inversión pública
Leer más
Discurso
13 octubre 2025
Mensaje del Secretario General con motivo del Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres
Leer más
Últimas novedades
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Perú
Las Naciones Unidas apoya al Perú para fortalecer el progreso del país hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y contribuir a las prioridades de desarrollo nacional.
El Perú ha sido protagonista de la Agenda 2030 desde su elaboración. En primera instancia, realizó una consulta nacional que involucró a más de setecientas personas en cerca de sesenta consultas presenciales en diversas regiones del país para determinar la visión del futuro deseado para el mundo después de 2015.
Asimismo, el Perú lideró la segunda ronda de consultas para definir uno de los Medios de Implementación de la Agenda 2030: el Monitoreo Participativo para la Rendición de Cuentas y formó parte del Grupo de Trabajo Abierto para definir los ODS.
El Sistema de las Naciones Unidas en el Perú apoyó activamente al país en todos estos procesos. Desde 2016, la Agenda 2030 y los ODS son referentes claves para las políticas de desarrollo del Perú, y el Gobierno peruano ha presentado dos Informes Nacionales Voluntarios (2017 y 2020) acerca de los avances logrados.
Sobre la base de un diálogo permanente, el Sistema de las Naciones Unidas en el Perú ha contribuido desde entonces a abordar los desafíos del país en materia de desarrollo sostenible a través de una serie de acciones estratégicas para guiar su trabajo hacia el año 2030.
El Marco de Cooperación para el Desarrollo Sostenible 2022 - 2026 define seis efectos directos que representan los cambios a favor del desarrollo sostenible del país a los cuales el Sistema de las Naciones Unidas busca contribuir. Estos se encuentran alineados con las políticas y planes de desarrollo prioritarios del Perú y buscan acelerar los avances en los ODS. Ingrese a los íconos para conocer los datos sobre cada ODS:
Comunicado de prensa
20 agosto 2025
Café ONU: el podcast que nos motiva a construir juntos un futuro mejor
En el marco del 80 aniversario de las Naciones Unidas, Café ONU -un podcast producido por el sistema de las Naciones Unidas en el Perú, en alianza con Editora Perú y Macondo Comunicaciones- nos dice que un futuro más justo, inclusivo y sostenible es posible con la acción de cada persona y cada sector del Estado y de la sociedad. Las Naciones Unidas surgió hace ocho décadas para trabajar por la paz, la protección de los derechos humanos y el desarrollo. Desde entonces, los principios de su Carta fundacional -como son la solidaridad, la cooperación y la protección de los derechos humanos- han sido cruciales para el progreso de la humanidad y mejorado las condiciones de vida de millones de personas. En la actualidad, dichos principios continúan siendo fundamentales para sortear con éxito los desafíos comunes que enfrenta el mundo -como son la proliferación de los conflictos, los ataques contra los derechos humanos, el cambio climático y la crisis de la desinformación- y renovar la esperanza en un futuro compartido.Con ese espíritu, Café ONU invita a repensar los grandes desafíos de nuestra época y a entender cómo afectan nuestra vida cotidiana en el Perú y cómo podemos formar parte de las soluciones para construir un futuro mejor. “El podcast Café ONU busca ayudar a comprender la importancia y real dimensión de problemas que afectan la vida de todas las personas con información confiable y basada en evidencia que es presentada de manera amigable y entretenida para todo público. Invitamos a todas las personas a escucharlo y sumarse a la acción por un mejor futuro común”, resaltó Rossana Dudziak, coordinadora residente de las Naciones Unidas en el Perú. Café ONU es una producción del Centro de Información de las Naciones Unidas en el Perú, en alianza con Macondo Comunicaciones y Editora Perú, grabada en el estudio de La Parlante. La primera temporada incluye cinco episodios sobre temas clave de la actualidad global y su conexión con la vida cotidiana en el Perú. Esta disponible en Spotify, Apple Podcasts y otras plataformas.Sobre la Organización de las Naciones UnidasLas Naciones Unidas son el único lugar en el mundo donde todas las naciones pueden reunirse para abordar problemas comunes y encontrar soluciones conjuntan que beneficien a toda la humanidad y el planeta.La ONU es la organización internacional más grande y representativa del mundo, integrada por 193 Estados miembros. Trabaja con los gobiernos, los diversos sectores de la sociedad, las comunidades y las personas para garantizar un futuro más justo, inclusivo y sostenible. El Perú, como Estado miembro fundador, ha acompañado esta historia desde sus inicios y colabora activamente en áreas clave. Las primeras oficinas de las Naciones Unidas en el Perú iniciaron su labor en el país hace cerca de ocho décadas. Actualmente, el sistema de las Naciones Unidas en el Perú está integrado por 22 agencias, fondos y programas que contribuyen al progreso de las prioridades de desarrollo nacional y la implementación de los ODS.Conoce los resultados de las Naciones Unidas en el Perú:https://peru.un.org/es/294055-informe-de-resultados-de-las-naciones-unidas-en-el-per%C3%BA-2024Conoce 10 maneras en las que la ONU marca la diferencia:https://www.un.org/sites/un2.un.org/files/un_card_2025_spanish.pdf
1 / 5
Historia
11 septiembre 2025
#ProIncluye: el programa de ONU Perú para la inclusión de las personas con discapacidad en la educación y el empleo
Esta iniciativa promueve la inclusión en la educación y el empleo, así como fortalecer la participación plena y efectiva de las personas con discapacidad.En el Perú, 1 de cada 5 personas con discapacidad no accedió a ningún nivel educativo; las personas con discapacidad estudian 4 años menos que la población en general; 42% tiene un empleo; y 40% vive en situación de pobreza multidimensional.Inclusión en acciónDurante el evento, la Coordinadora Residente de las Naciones Unidas en el Perú, Rossana Dudziak, destacó que la participación e inclusión plena de las personas con discapacidad es una condición indispensable para avanzar hacia sociedades más justas y sostenibles.“La inclusión no solo es un imperativo de derechos humanos, sino también un motor clave para el desarrollo (…) Nos invita a reflexionar sobre el país que queremos: uno donde todas las personas puedan ejercer sus derechos y aportar con sus capacidades al desarrollo colectivo”, resaltó. En este sentido, ONU Perú ha venido trabajando junto al Estado y la sociedad civil -especialmente con las organizaciones de personas con discapacidad- para construir de manera sostenida un país más justo, inclusivo y sostenible.Empleo, educación y derechosEn 2024, ONU Perú puso en marcha su estrategia de inclusión de la discapacidad que busca garantizar que los derechos de las personas con discapacidad estén integrados en todo el trabajo de la ONU, tanto interna como externamente. Dicha estrategia establece un compromiso institucional claro con la inclusión, en concordancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CRPD). Desde entonces, ONU Perú realizó un análisis sobre la situación de la discapacidad, impulsó prácticas inclusivas en recursos humanos, mejoró la accesibilidad física de sus oficinas y promovió la participación en espacios internacionales como la Conferencia de los Estados Parte de la CRPD (COSP18) y el Global Disability Summit. A partir de estos espacios, el Estado peruano estableció compromisos concretos, entre ellos, el fortalecimiento de las organizaciones de personas con discapacidad. Un programa para cerrar brechasProIncluye busca responder a las brechas existentes en la población con discapacidad, fortaleciendo la inclusión en las instituciones públicas que promueven el empleo de las personas con discapacidad. Para ello desarrolla herramientas, capacitaciones y recoge experiencias para la formulación de políticas. El programa conjunto es financiado por el Fondo Mundial de las Naciones Unidas para la Discapacidad (GDF) cuyo objetivo es acelerar la aplicación de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CRPD). En el Perú, es implementado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y la Oficina de Coordinación Residente (OCR).Actualmente, #ProIncluye trabaja con centros de educación técnico-productiva (CETPRO) y los servicios de empleo inclusivo del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE). Se viene implementando en 8 CETPRO de Callao y Trujillo, beneficiando a más de 250 estudiantes con discapacidad a través de la capacitación y acompañamiento a sus docentes y directivos. Se proyecta alcanzar a más de 500 personas en los centros de empleo.El compromiso de no dejar a nadie atrásEn el evento de presentación de #ProIncluye se presentaron los avances del trabajo de las Naciones Unidas en el Perú para transversalizar el enfoque de inclusión en todas sus acciones. El Informe de Resultados de las Naciones Unidas en el Perú, 2024 fue entregado en formato braille.Asimismo se recogieron valiosos aportes de las organizaciones de personas con discapacidad. Entre ellos, destacaron la importancia del sistema de voluntariado de la ONU como una vía para abrir oportunidades a las personas con discapacidad, la necesidad de desarrollar políticas públicas que brinden soporte a la salud mental, y el monitoreo efectivo de las cuotas que garantizan el acceso de las personas con discapacidad a la educación superior. Finalmente se renovó el compromiso de seguir trabajando de la mano con las personas con discapacidad para asegurar que la inclusión sea una realidad en la educación, el trabajo y la vida comunitaria en el país. La inclusión de las personas con discapacidad es un eje transversal en el trabajo de las Naciones Unidas en línea con el lema “No dejar a nadie atrás” de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), adoptados por los Estados miembros de la ONU. Cuatro de los ODS tienen indicadores específicos relacionados a la incorporación de los derechos de las personas con discapacidad: ODS 10, reducción de desigualdades; ODS 4, educación de calidad; ODS 8, trabajo decente; y ODS 11, ciudades y comunidades sostenibles.El Pacto para el futuro adoptado por los Estados miembros en 2024 estableció el compromiso para acelerar el logro de los ODS. Tanto en el Pacto Global Digital como la Declaración sobre las Declaraciones Futuras incluye explícitamente a las de personas con discapacidad y se les reconoce como agentes de cambio, buscando asegurar que no queden atrás. En el Perú, el trabajo del sistema de las Naciones Unidas se rige mediante el Marco de Cooperación 2022-2026. En 2024, la ONU en Perú ejecutó US$137 millones en el país; de los cuales, 20 millones se vinculan directamente al ODS 10 (reducción de desigualdades) que está estrechamente relacionado con la discapacidad.
1 / 5

Publicación
14 mayo 2025
Informe de resultados de las Naciones Unidas en el Perú 2024
De la mano con nuestras contrapartes en el Estado, la cooperación internacional, diversos sectores de la sociedad peruana y la población a la cual servimos, la ONU en el Perú contribuyó con las prioridades de desarrollo nacional y con el progreso de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
El 2024, tercer año de implementación del Marco de Cooperación para el Desarrollo Sostenible para el período 2022-2026, marcó el inicio del proceso de la Cumbre del Futuro y la adopción del Pacto para el Futuro por parte de los Estados miembros de la ONU. Se trata del acuerdo intergubernamental para adaptar la cooperación internacional de manera que responda mejor a los retos actuales y para las futuras generaciones e impulse la acción de los países para acelerar el logro de los ODS. El sistema de las Naciones Unidas en el Perú -integrado por 22 agencias, fondos y programas- implementó más de 300 acciones enfocadas en las 4 áreas prioritarias acordadas con el Estado peruano en el Marco de Cooperación con una ejecución total de más de US$ 137 millones de dólares.
El 2024, tercer año de implementación del Marco de Cooperación para el Desarrollo Sostenible para el período 2022-2026, marcó el inicio del proceso de la Cumbre del Futuro y la adopción del Pacto para el Futuro por parte de los Estados miembros de la ONU. Se trata del acuerdo intergubernamental para adaptar la cooperación internacional de manera que responda mejor a los retos actuales y para las futuras generaciones e impulse la acción de los países para acelerar el logro de los ODS. El sistema de las Naciones Unidas en el Perú -integrado por 22 agencias, fondos y programas- implementó más de 300 acciones enfocadas en las 4 áreas prioritarias acordadas con el Estado peruano en el Marco de Cooperación con una ejecución total de más de US$ 137 millones de dólares.
1 / 5

Comunicado de prensa
24 junio 2024
Secretario General presenta Principios Universales de la ONU para la Integridad de la Información
Nueva York, 24 de junio de 2024.- El mundo debe responder a los daños causados por la propagación del odio y las mentiras en línea, al mismo tiempo que defiende con firmeza los derechos humanos, dijo hoy el Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, en la presentación de los Principios Universales de las Naciones Unidas para la Integridad de la Información.Un año después de la presentación de su informe sobre la integridad de la información en las plataformas digitales, el Secretario General presentó un marco de acción internacional coordinado para hacer más seguros y humanos los espacios de información, una de las tareas más urgentes de nuestro tiempo.La información errónea, la desinformación, los discursos de odio y otros riesgos para el ecosistema de la información están alimentando conflictos, amenazando la democracia y los derechos humanos y socavando la salud pública y la acción por el clima. Su proliferación se ve ahora potenciada por el rápido auge de las tecnologías de Inteligencia Artificial (IA), de fácil acceso, lo que aumenta la amenaza sobre algunos grupos que a menudo son objeto de ataques en los espacios de información, incluidos los niños y las niñas."Los Principios Universales de las Naciones Unidas para la Integridad de la Información tienen como objetivo empoderar a las personas para que exijan sus derechos", declaró el Secretario General. "En un momento en el que miles de millones de personas están expuestas a falsas narrativas, distorsiones y mentiras, estos principios marcan un claro camino a seguir, firmemente arraigado en los derechos humanos, incluido el derecho a la libertad de expresión y opinión".El jefe de la ONU hizo un llamado urgente a los gobiernos, las empresas tecnológicas, los anunciantes y la industria de las relaciones públicas para que den un paso al frente y asuman su responsabilidad en la difusión y monetización de contenidos que resultan perjudiciales.Las propias misiones, operaciones y prioridades de las Naciones Unidas se ven comprometidas por la erosión de la integridad de la información, incluidas las vitales operaciones de mantenimiento de la paz y los esfuerzos humanitarios. En una encuesta global realizada al personal de la ONU, el 80% de las personas encuestadas afirmó que la información perjudicial las pone en peligro a ellas y a las comunidades a las que sirven.Los Principios son el resultado de amplias consultas con los Estados miembros, el sector privado, líderes juveniles, medios de comunicación, academia y sociedad civil.Las recomendaciones contenidas están diseñadas para fomentar espacios de información más saludables y seguros que promuevan los derechos humanos, sociedades pacíficas y un futuro sostenible.Los 5 Principios Universales para un ecosistema de la información más humano son: ¿Qué incluyen estos principios?Los gobiernos, las empresas tecnológicas, los anunciantes, los medios de comunicación y otras partes interesadas deben abstenerse de utilizar, apoyar o amplificar la desinformación y la incitación al odio con cualquier fin.Los gobiernos deben facilitar el acceso oportuno a la información, garantizar un panorama mediático libre, viable, independiente y plural, así como garantizar una sólida protección para periodistas, investigadores y sociedad civil.Las empresas tecnológicas deben garantizar la seguridad y la privacidad desde el diseño en todos sus productos, junto con una aplicación coherente de las políticas y los recursos en todos los países e idiomas, con especial atención a las necesidades de los grupos que a menudo son objeto de ataques en línea. Deben mejorar la respuesta y tomar medidas para apoyar la integridad de la información durante las elecciones.Todas las partes implicadas en el desarrollo de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) deben tomar medidas urgentes, inmediatas, inclusivas y transparentes para garantizar que todas las aplicaciones de IA se diseñen, implementen y utilicen de forma segura, responsable y ética, y que respeten los derechos humanos.Las empresas tecnológicas deben desarrollar modelos de negocio que no dependan de la publicidad programática y que no prioricen el compromiso por encima de los derechos humanos, la privacidad y la seguridad, permitiendo a las y los usuarios una mayor capacidad de elección y control sobre su experiencia en línea y sus datos personales.Los anunciantes deben exigir transparencia en los procesos de publicidad digital del sector tecnológico para ayudar a garantizar que los presupuestos publicitarios no financien inadvertidamente la desinformación o el odio ni socaven los derechos humanos.Las empresas tecnológicas y los desarrolladores de Inteligencia Artificial deben garantizar una transparencia significativa y permitir a investigadores y académicos el acceso a los datos respetando la privacidad de usuarios; encargar auditorías independientes disponibles públicamente y codesarrollar marcos de responsabilidad para la industria.Los gobiernos, las empresas tecnológicas, los desarrolladores de IA y los anunciantes deberían tomar medidas especiales para proteger y empoderar a las infancias, y los gobiernos deben proporcionar recursos a los padres, tutores y educadores.“Todo el mundo debe poder expresarse libremente sin miedo a ser atacado. Todo el mundo debe poder acceder a diversas opiniones y fuentes de información. Nadie debería estar a merced de un algoritmo que no controla, que no fue diseñado para salvaguardar sus intereses y que rastrea su comportamiento para recopilar datos personales y mantenerlo enganchado”, destacó el Secretario General durante la presentación de los Principios Universales, poniendo especial énfasis en la situación de vulnerabilidad en la que se encuentran millones de niñas y niños.“La ONU escucha sus peticiones de orientación y apoyo. No se desanimen: alcen la voz. Exijan responsabilidad, exijan opciones, exijan control. Ustedes son la mayoría. Y ésta es una lucha que podemos ganar juntos”, concluyó António Guterres (Leer mensaje completo del Secretario General).Por su parte, la Secretaria General Adjunta de Comunicación Global de la ONU, Melissa Fleming, también hizo un llamado urgente a respetar la integridad de la información, especialmente para quienes crean inteligencia artificial.“Creadores de IA: asegúrense de no cometer los mismos errores que cometieron los creadores de redes sociales. Asegúrense de ser seguros desde el diseño, asegúrense de hacer contenidos marcados y eliminen los que incumple con los principios”, indicó.Antecedentes:Los Principios Universales para la Integridad de la Información de las Naciones Unidas surgen de una propuesta de Nuestra Agenda Común, el informe del Secretario General de 2021 que describe una visión para el futuro de la cooperación global y la acción multilateral.Los Principios constituyen un recurso para los Estados miembros antes de la Cumbre del Futuro que se presentará en septiembre próximo.------Los Principios Universales para la Integridad de la Información están disponibles en:https://www.un.org/es/information-integrityVer video de presentación de los Principios Universales en: https://webtv.un.org/en/asset/k1c/k1c1nfpy8nContactos para medios:Charlotte Scaddan, Departamento de Comunicación Global: scaddan@un.orgVikram Sura, Departamento de Comunicación Global: sura@un.org
1 / 5
Publicación
07 septiembre 2021
Marco de Cooperación para el Desarrollo Sostenible 2022 - 2026
El Gobierno del Perú y el Sistema de las Naciones Unidas firmaron el 7 de septiembre de 2021, el Marco de Cooperación para el Desarrollo Sostenible para el período 2022–2026, el cual orientará la contribución de las agencias, fondos y programas de Naciones Unidas a los esfuerzos del Perú en el cumplimiento de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), así como los marcos y políticas nacionales de desarrollo.
Este nuevo acuerdo entre el Perú y las Naciones Unidas prioriza el acompañamiento y apoyo al país en cuatro prioridades estratégicas: (a) Bienestar de las personas e igualdad en el acceso a oportunidades; (b) Gestión del ambiente, cambio climático y riesgo de desastres; (c) Competitividad y productividad inclusiva y sostenible; (d) Gobernanza democrática efectiva y equitativo ejercicio de la ciudadanía.
En los enlaces siguientes puede descargar el documento completo, la hoja informativa or the English version.
1 / 5

Historia
30 septiembre 2025
La ONU lanza Diálogo Global sobre Gobernanza de la Inteligencia Artificial: ética, equidad y sostenibilidad en el centro del debate
Sede de las Naciones Unidas, Nueva York.- En una jornada histórica, la Organización de las Naciones Unidas inauguró el Diálogo Global sobre la Gobernanza de la Inteligencia Artificial, un espacio multilateral que busca establecer principios comunes para el desarrollo y uso responsable de esta tecnología disruptiva.La Presidenta de la Asamblea General, Annalena Baerbock, abrió la reunión con un llamado urgente:
“El futuro siempre ha sido moldeado por la tecnología, pero ahora el ritmo se ha duplicado; quizás incluso triplicado.”
En su intervención, Baerbock destacó tanto el potencial como los riesgos de la IA: desde detectar enfermedades en segundos hasta reproducir sesgos invisibles que niegan oportunidades laborales. También alertó sobre el impacto de los deepfakes, señalando que “el 99% de las personas objetivo en la pornografía de ultrafalsos son mujeres.”
La Presidenta de la Asamblea General identificó tres desafíos clave que deben abordarse:Concentración del poder tecnológico en pocas manos.
Gobernanza insuficiente frente a la velocidad de la innovación.
Sostenibilidad, ante el alto consumo energético de la IA. “El futuro no debe ser moldeado solo por algoritmos, sino por las decisiones que tomemos juntas y juntos”, afirmó, citando a la Nobel de la Paz Maria Ressa:
“Sin hechos, no hay verdad. Sin verdad, no hay confianza. Y sin confianza, no hay realidad compartida ni democracia.”Por su parte, el Secretario General António Guterres fue igualmente contundente: “O gobernamos la IA, o la IA nos gobernará.” Guterres presentó los tres pilares de un ecosistema global para esta tecnología: Política: A través del Diálogo Global, copatrocinado por España y Costa Rica, se busca construir sistemas seguros y confiables, fomentar la interoperabilidad regulatoria y promover la innovación abierta.
“Por primera vez, cada país tendrá un asiento en la mesa”, subrayó.
Ciencia: Se anunció la creación del Panel Científico Internacional e Independiente sobre IA, conformado por 40 expertos que actuarán como sistema de alerta temprana mediante evaluaciones técnicas imparciales.
Capacidad: Tras un informe sobre financiamiento, se iniciarán consultas para establecer un Fondo Global para el Desarrollo de Capacidades en IA, con el objetivo de reducir la brecha digital en acceso a datos, infraestructura y formación.
Estas iniciativas buscan proporcionar claridad, generar confianza, reducir desigualdades y acelerar el progreso para todos, construyendo un futuro de la IA por la humanidad, con la humanidad y para la humanidad.
La advertencia fue clara: la inteligencia artificial puede ser el motor que impulse el desarrollo humano… o el detonante de una era de desigualdad y riesgo.
Así como en 1957 se creó un organismo para evitar el uso de armas nucleares entre países, hoy la comunidad internacional comienza a movilizarse para que la IA no se convierta en una amenaza para la democracia.
“La inteligencia artificial no puede ser ingobernable. Debemos gobernarla juntos”, expresó el presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, al presentar una visión integral sobre los riesgos y oportunidades de esta tecnología. Sánchez advirtió que, sin una acción decidida, millones de personas podrían quedar desprotegidas en un futuro de ganadores y perdedores. Por ello, hizo un llamado a garantizar que la IA sirva a las personas, respete sus derechos y contribuya a un futuro sostenible.
España ofreció ser sede del primer encuentro del Panel Científico para la Gobernanza de la IA y anunció la creación de un laboratorio especializado en Valencia. La comunidad internacional empieza a movilizarse. El reto es claro: construir una gobernanza inclusiva, ética y sostenible para la tecnología más transformadora de nuestra era.
Y como se planteó en la reunión, queda una pregunta inquietante:
¿Lograremos que esta revolución digital sea una fuerza para el bien común… o una amenaza para la democracia?
“El futuro siempre ha sido moldeado por la tecnología, pero ahora el ritmo se ha duplicado; quizás incluso triplicado.”
En su intervención, Baerbock destacó tanto el potencial como los riesgos de la IA: desde detectar enfermedades en segundos hasta reproducir sesgos invisibles que niegan oportunidades laborales. También alertó sobre el impacto de los deepfakes, señalando que “el 99% de las personas objetivo en la pornografía de ultrafalsos son mujeres.”
La Presidenta de la Asamblea General identificó tres desafíos clave que deben abordarse:Concentración del poder tecnológico en pocas manos.
Gobernanza insuficiente frente a la velocidad de la innovación.
Sostenibilidad, ante el alto consumo energético de la IA. “El futuro no debe ser moldeado solo por algoritmos, sino por las decisiones que tomemos juntas y juntos”, afirmó, citando a la Nobel de la Paz Maria Ressa:
“Sin hechos, no hay verdad. Sin verdad, no hay confianza. Y sin confianza, no hay realidad compartida ni democracia.”Por su parte, el Secretario General António Guterres fue igualmente contundente: “O gobernamos la IA, o la IA nos gobernará.” Guterres presentó los tres pilares de un ecosistema global para esta tecnología: Política: A través del Diálogo Global, copatrocinado por España y Costa Rica, se busca construir sistemas seguros y confiables, fomentar la interoperabilidad regulatoria y promover la innovación abierta.
“Por primera vez, cada país tendrá un asiento en la mesa”, subrayó.
Ciencia: Se anunció la creación del Panel Científico Internacional e Independiente sobre IA, conformado por 40 expertos que actuarán como sistema de alerta temprana mediante evaluaciones técnicas imparciales.
Capacidad: Tras un informe sobre financiamiento, se iniciarán consultas para establecer un Fondo Global para el Desarrollo de Capacidades en IA, con el objetivo de reducir la brecha digital en acceso a datos, infraestructura y formación.
Estas iniciativas buscan proporcionar claridad, generar confianza, reducir desigualdades y acelerar el progreso para todos, construyendo un futuro de la IA por la humanidad, con la humanidad y para la humanidad.
La advertencia fue clara: la inteligencia artificial puede ser el motor que impulse el desarrollo humano… o el detonante de una era de desigualdad y riesgo.
Así como en 1957 se creó un organismo para evitar el uso de armas nucleares entre países, hoy la comunidad internacional comienza a movilizarse para que la IA no se convierta en una amenaza para la democracia.
“La inteligencia artificial no puede ser ingobernable. Debemos gobernarla juntos”, expresó el presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, al presentar una visión integral sobre los riesgos y oportunidades de esta tecnología. Sánchez advirtió que, sin una acción decidida, millones de personas podrían quedar desprotegidas en un futuro de ganadores y perdedores. Por ello, hizo un llamado a garantizar que la IA sirva a las personas, respete sus derechos y contribuya a un futuro sostenible.
España ofreció ser sede del primer encuentro del Panel Científico para la Gobernanza de la IA y anunció la creación de un laboratorio especializado en Valencia. La comunidad internacional empieza a movilizarse. El reto es claro: construir una gobernanza inclusiva, ética y sostenible para la tecnología más transformadora de nuestra era.
Y como se planteó en la reunión, queda una pregunta inquietante:
¿Lograremos que esta revolución digital sea una fuerza para el bien común… o una amenaza para la democracia?
1 / 5

Historia
29 septiembre 2025
Desde China y Corea a Perú: voluntariado ONU internacional para el desarrollo local y global
Desde el 2018, Perú ha recibido 15 voluntarias y voluntarios provenientes de Asia, especialmente jóvenes estudiantes de posgrado. La presencia fue más importante en los últimos dos años, durante los cuales 12 de estas personas se integraron a las Agencias, Fondos y Programas de las Naciones Unidas como Voluntarias y Voluntarios ONU profesionales.Estas personas fueron asignadas principalmente al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la Oficina de la Coordinadora Residente (OCR), la Organización Internacional de Migraciones (OIM), el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) para aportar con sus conocimientos técnicos, predisposición por aprender e intercambiar soluciones.La transformación del desafío personal al institucionalPara los voluntarios y las voluntarias de la ONU, las experiencias internacionales constituyen una valiosa oportunidad que trasciende lo académico y lo técnico. Implican un proceso de crecimiento personal al integrarse en entornos con dinámicas culturales diversas, a la vez que les permite aportar sus conocimientos y habilidades al servicio de proyectos y servicios de alcance global.Estas vivencias han fortalecido y transformado su visión del mundo, tanto como personas, como profesionales. Así, por ejemplo, Ayeon Chu, de nacionalidad coreana y Voluntaria ONU internacional Asistente de Salud y Nutrición en UNICEF, comenta: "La tarea más memorable fue en realidad mi primera asignación. Mientras revisaba el sistema legal peruano para adolescentes relacionado con la obesidad, descubrí que existe una legislación similar en Corea. Preparé una presentación y la terminé presentando al Ministerio de Salud del Perú. Aprendí a trabajar con una nueva perspectiva y proactividad."Esta oportunidad también se ha consolidado en nuevas oportunidades y formas de explorar la cooperación entre sus países y el Perú, así como el potencial de generar un intercambio bilateral, tal como lo confirma Wenwei Luo, de nacionalidad china y Voluntario ONU Trainee de Operaciones en FAO, "Contribuir con mi experiencia técnica en los proyectos de FAO me ha permitido tender puentes de conocimiento entre China y Perú. También ha fortalecido mi comprensión sobre los desafíos agrícolas y ambientales de Perú, lo que compartiré con mis pares en China." El poder de las alianzas para la construcción de una ciudadanía globalCon el respaldo de los gobiernos, como China, a través de la Asociación China de Voluntarios; de Corea del Sur, a través de la Cooperación Internacional (KOICA, por sus siglas en inglés) y otras fuentes de cooperación, se puede apostar por una juventud comprometida y dispuesta a desarrollar su potencial mediante el voluntariado ONU.“Como Voluntaria ONU en la Oficina de la Coordinación Residente (OCR), pude conocer la estrecha colaboración entre Corea y Naciones Unidas en Perú y espero, a través de mi asignación aquí, contribuir a la sólida cooperación entre ambos países”, Youn Jee Kang, Voluntaria ONU. Este enfoque de movilidad internacional con propósito no solo forma profesionales más humanos y conscientes, sino que también fortalece redes de confianza y colaboración entre países, acercándonos a una ciudadanía global sin fronteras.“Trabajar en Perú con colegas de diversos países ha sido una experiencia profundamente enriquecedora. Aprendí de cada uno, mientras trabajamos por construir la paz en América Latina. Siempre soñé con aportar al desarrollo de la región desde las Naciones Unidas y ser UNV internacional me permitió cumplir ese propósito y reafirmar mi compromiso con el desarrollo.” Yoonjin Kang, Voluntaria ONU en UNLIREC.
1 / 5
Historia
24 septiembre 2025
La ONU en su 80ª Asamblea General: Un llamado urgente al multilateralismo frente a un mundo en crisis
Sede de las Naciones Unidas, Nueva York.- En el marco de la 80ª sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas, dos discursos históricos marcaron el día de ayer el inicio de las sesiones de debate en la Semana de Alto Nivel. El Secretario General António Guterres y la presidenta de la Asamblea General, Annalena Baerbock, abordaron en sus discursos análisis contundentes sobre el estado del mundo, defendiendo con firmeza el multilateralismo como única vía para enfrentar los desafíos globales.Desde el emblemático podio de la ONU, ante los líderes de los 193 Estados miembros, llamaron a la acción colectiva en un momento de profunda incertidumbre. Hasta el momento, los temas más recurrentes en los debates han sido la migración, el cambio climático, la reforma de las Naciones Unidas, la igualdad de género, la paz y seguridad, el desarrollo sostenible, inteligencia artificial y los derechos humanos, con especial preocupación por el aumento de la violencia y la fragilidad de la economía global.Baerbock abrió su intervención con un mensaje conmovedor: “Este 80 aniversario debería haber sido un momento de celebración. Pero este no es un año cualquiera”. Describió con crudeza el sufrimiento humano en zonas de conflicto, desde Gaza hasta Haití, y cuestionó el compromiso de los Estados con los principios de la Carta de la ONU.Guterres, por su parte, advirtió que el mundo ha entrado en una “era de perturbación temeraria y sufrimiento humano implacable”, y planteó una elección fundamental: “¿Un mundo de poder bruto o un mundo de leyes? ¿Un mundo de sálvese quien pueda o un mundo de naciones unidas?”. Además, coincidieron en que el respeto a la Carta de las Naciones Unidas es esencial para evitar el colapso del orden internacional. “La Carta solo es tan fuerte como la voluntad de los Estados Miembros de defenderla”, afirmó Baerbock.Sin dejar de lado de los llamados éticos, también se presentaron logros concretos de la ONU: millones de niños educados gracias a UNICEF, asistencia alimentaria para más de 125 millones de personas a través del PMA, y más de mil millones de vacunas distribuidas por la OMS, entre otros muchos. Guterres delineó cinco ejes de acción urgente: paz basada en el derecho internacional, derechos humanos, justicia climática, tecnología al servicio de la humanidad y fortalecimiento institucional de la ONU. Denunció el desequilibrio en el gasto global: “Por cada dólar invertido en paz, se gastan 750 en armas. Esto no solo es insostenible – es indefendible”.Ambos discursos concluyeron con un llamado a la esperanza activa. “No se trata de grandes celebraciones. Se trata de encontrar la determinación para no rendirse”, dijo Baerbock. Guterres cerró con una promesa personal: “Nunca me rendiré. Por la paz, la dignidad, la justicia, la humanidad”.En un mundo marcado por crisis múltiples, la ONU reafirma su papel como foro indispensable para la búsqueda de soluciones globales. Como recordó Baerbock: “Imaginen lo mucho peor que sería sin las Naciones Unidas”.Sigue todas las intervenciones En Vivo, conoce la lista de oradores actualizada diariamente.
1 / 5

Historia
22 septiembre 2025
80 años de la ONU: Un llamado a la valentía y la cooperación global
Sede de las Naciones Unidas, Nueva York.- En el marco del 80º aniversario de las Naciones Unidas, el Secretario General pronunció un emotivo discurso ante la Asamblea General en Nueva York, recordando los orígenes de la organización y el compromiso de quienes la fundaron tras la Segunda Guerra Mundial. Destacó que muchos de los primeros empleados de la ONU llevaban heridas visibles de la guerra, lo que los motivó a dedicar su vida a la paz.Cuando la Organización abrió por primera vez sus puertas, muchos de sus empleados llevaban heridas visibles de la guerra: una herida en una pierna, una cicatriz, una quemadura.
Uno de ellos fue el Mayor Brian Urquhart, la segunda persona contratada por la ONU.El Secretario General subrayó que la paz no es ingenua, sino la búsqueda más valiente y necesaria, especialmente en un mundo donde los principios de la ONU enfrentan desafíos sin precedentes: conflictos armados, crisis humanitarias, cambio climático y desigualdad.Existe el mito persistente de que la paz es ingenua. Que la justicia es sentimental. Que la única política “real” es la política del poder y el interés propio.
Pero aquellos primeros empleados no eran idealistas ajenos a la realidad.
Habían visto la guerra. Y sabían que:
La paz es la búsqueda más valiente, más práctica y más necesaria de todas.
Al construir las Naciones Unidas, crearon algo extraordinario.
Un lugar donde todas las naciones —grandes y pequeñas— pueden unirse para resolver problemas que ningún país puede resolver por sí solo.Reafirmó la importancia de fortalecer el multilateralismo y renovar la cooperación internacional a través de iniciativas como la Agenda 2030 y el Pacto para el Futuro. Para enfrentar estos desafíos, no solo debemos defender a las Naciones Unidas, sino también fortalecerlas.
Ese es el propósito de la Agenda 2030, el Pacto para el Futuro y la iniciativa ONU80: renovar los cimientos de la cooperación internacional y garantizar que podamos cumplir para las personas en todas partes.La presidenta de la Asamblea General, Annalena Baerbock, por su parte, mencionó que durante 80 años esta institución ha impulsado el progreso, el desarrollo sostenible, en paz y seguridad y los derechos humanos. La conmemoración de hoy no es la historia de unan institución, es la historia de millones de miles de personas que aspiran a convertir la esperanza en algo real. Ellen Johnson Sirleaf, expresidenta de Liberia, laureada Premio Nobel de la Paz 2011 y la primera mujer africana en ser elegida Jefa de Estado, enfatizó que la paz no se construye solo en salas de conferencias, sino en aulas donde las niñas aprenden sin miedo; en clínicas donde las madres dan a luz de forma segura. Además de mercados donde las juventudes encuentran trabajo digno, en los tribunales donde la ley es justa y en los actos cotidianos de convivencia entre vecinas y vecinos. El mensaje es claro: el futuro de la humanidad depende de nuestra capacidad para unirnos y defender la paz, sin titubeos ni excusas.A lo largo de los años, nuestra Organización ha liderado algunos de los mayores logros de la humanidad:
La erradicación de la viruela.
La recuperación de la capa de ozono.
Y, sobre todo, la prevención de una tercera guerra mundial.
Las pruebas de los próximos 80 años serán tanto conocidas como nuevas.
La lucha continuará contra la guerra y la pobreza.
Pero también contra el caos climático, las tecnologías descontroladas, la militarización del espacio y crisis que aún no podemos imaginar.
Para enfrentar estos desafíos, recordemos lo que sabían nuestros fundadores:
La única forma de avanzar es en conjunto.
Estemos a la altura de este momento con claridad, valentía y convicción.
Y hagamos realidad la promesa de la paz. También tomaron la palabra Gro Harlem Brundtland, la primera mujer que alcanzó el cargo de Primer Ministro en Noruega y la jefe de gobierno más joven que había tenido ese país en sus casi dos siglos de historia y desde 1998 fue directora general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), quien recalcó la importancia de la igualdad de género en todos los sectores y de la salud; Maria Ressa, ganadora del Premio Nobel de la Paz 2021, periodista galardonada, profesora de la Universidad de Columbia, cofundadora del sitio web de noticias Rapla y valiente defensora de la libertad de expresión frente al acoso político constante y los arrestos, así como Maryam Bukar Hassan, defensora mundial de la paz y líder juvenil de las Naciones Unidas, cuya labor aúna el arte, el activismo, la defensa de los derechos de las mujeres, el empoderamiento de los jóvenes y la consolidación de la paz.Lee el discurso completo del Secretario General.
Uno de ellos fue el Mayor Brian Urquhart, la segunda persona contratada por la ONU.El Secretario General subrayó que la paz no es ingenua, sino la búsqueda más valiente y necesaria, especialmente en un mundo donde los principios de la ONU enfrentan desafíos sin precedentes: conflictos armados, crisis humanitarias, cambio climático y desigualdad.Existe el mito persistente de que la paz es ingenua. Que la justicia es sentimental. Que la única política “real” es la política del poder y el interés propio.
Pero aquellos primeros empleados no eran idealistas ajenos a la realidad.
Habían visto la guerra. Y sabían que:
La paz es la búsqueda más valiente, más práctica y más necesaria de todas.
Al construir las Naciones Unidas, crearon algo extraordinario.
Un lugar donde todas las naciones —grandes y pequeñas— pueden unirse para resolver problemas que ningún país puede resolver por sí solo.Reafirmó la importancia de fortalecer el multilateralismo y renovar la cooperación internacional a través de iniciativas como la Agenda 2030 y el Pacto para el Futuro. Para enfrentar estos desafíos, no solo debemos defender a las Naciones Unidas, sino también fortalecerlas.
Ese es el propósito de la Agenda 2030, el Pacto para el Futuro y la iniciativa ONU80: renovar los cimientos de la cooperación internacional y garantizar que podamos cumplir para las personas en todas partes.La presidenta de la Asamblea General, Annalena Baerbock, por su parte, mencionó que durante 80 años esta institución ha impulsado el progreso, el desarrollo sostenible, en paz y seguridad y los derechos humanos. La conmemoración de hoy no es la historia de unan institución, es la historia de millones de miles de personas que aspiran a convertir la esperanza en algo real. Ellen Johnson Sirleaf, expresidenta de Liberia, laureada Premio Nobel de la Paz 2011 y la primera mujer africana en ser elegida Jefa de Estado, enfatizó que la paz no se construye solo en salas de conferencias, sino en aulas donde las niñas aprenden sin miedo; en clínicas donde las madres dan a luz de forma segura. Además de mercados donde las juventudes encuentran trabajo digno, en los tribunales donde la ley es justa y en los actos cotidianos de convivencia entre vecinas y vecinos. El mensaje es claro: el futuro de la humanidad depende de nuestra capacidad para unirnos y defender la paz, sin titubeos ni excusas.A lo largo de los años, nuestra Organización ha liderado algunos de los mayores logros de la humanidad:
La erradicación de la viruela.
La recuperación de la capa de ozono.
Y, sobre todo, la prevención de una tercera guerra mundial.
Las pruebas de los próximos 80 años serán tanto conocidas como nuevas.
La lucha continuará contra la guerra y la pobreza.
Pero también contra el caos climático, las tecnologías descontroladas, la militarización del espacio y crisis que aún no podemos imaginar.
Para enfrentar estos desafíos, recordemos lo que sabían nuestros fundadores:
La única forma de avanzar es en conjunto.
Estemos a la altura de este momento con claridad, valentía y convicción.
Y hagamos realidad la promesa de la paz. También tomaron la palabra Gro Harlem Brundtland, la primera mujer que alcanzó el cargo de Primer Ministro en Noruega y la jefe de gobierno más joven que había tenido ese país en sus casi dos siglos de historia y desde 1998 fue directora general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), quien recalcó la importancia de la igualdad de género en todos los sectores y de la salud; Maria Ressa, ganadora del Premio Nobel de la Paz 2021, periodista galardonada, profesora de la Universidad de Columbia, cofundadora del sitio web de noticias Rapla y valiente defensora de la libertad de expresión frente al acoso político constante y los arrestos, así como Maryam Bukar Hassan, defensora mundial de la paz y líder juvenil de las Naciones Unidas, cuya labor aúna el arte, el activismo, la defensa de los derechos de las mujeres, el empoderamiento de los jóvenes y la consolidación de la paz.Lee el discurso completo del Secretario General.
1 / 5

Historia
19 septiembre 2025
Científica peruana recibe prestigioso premio internacional de la UNESCO
Lima, 19 de septiembre de 2025.– La científica peruana Rosa Vásquez Espinoza fue reconocida con el Premio Internacional UNESCO–Al Fozan para la Promoción de Jóvenes Científicos en Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM), convirtiéndose en una de las cinco laureadas de la edición 2025. El galardón destaca su trabajo pionero en la Amazonía, donde integra innovación científica con los saberes indígenas para impulsar la conservación, la educación y el liderazgo comunitario.El premio, que se otorga cada dos años a jóvenes investigadores de África, Estados Árabes, Asia y el Pacífico, Europa y América Latina y el Caribe, busca impulsar la investigación, la cooperación internacional y el interés en la ciencia entre mujeres y niñas, fomentando la igualdad de género y la innovación científica. Cada ganador recibe 50 mil dólares y una medalla en ceremonia celebrada en la sede de la UNESCO en París. Este año, cinco científicas y científicos de China, Chipre, Marruecos, Namibia y Perú, han sido galardonados por sus contribuciones significativas al avance de la ciencia y la educación en diversas áreas.Rosa Vásquez, fundadora y directora ejecutiva de Amazon Research Internacional (ARI), lidera iniciativas que regeneran biodiversidad, fortalecen el conocimiento indígena y promueven soluciones frente al cambio climático, entre ellas, un proyecto que se centra en las abejas sin aguijón, especies nativas de la Amazonía que producen miel medicinal.Con raíces andino-amazónicas, formación científica en Estados Unidos y reconocimientos como Exploradora de National Geographic y científica de Naciones Unidas para la iniciativa Harmony with Nature, Rosa representa a una nueva generación de investigadoras peruanas que marcan la diferencia desde universidades y centros de investigación nacionales e internacionales.Este reconocimiento llega en un momento en el que la UNESCO en Perú redobla esfuerzos por dar visibilidad a científicas jóvenes y promover carreras en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM). A través de programas como “Para las Mujeres en la Ciencia” (en alianza con L’Oréal), mentorías especializadas y proyectos piloto para acercar a niñas y adolescentes a estas disciplinas, la organización busca abrir más espacios para que el talento femenino peruano sea reconocido y potencie la transformación del país.“Este premio a Rosa Vásquez no solo celebra su extraordinario aporte científico, sino que también inspira a miles de niñas y jóvenes peruanas a seguir el camino de la ciencia. En la Amazonía y en cada rincón del Perú hay un enorme potencial que debemos visibilizar, apoyar y multiplicar”, señaló Guiomar Alonso Cano, Representante de la UNESCO en Perú.Con este reconocimiento, Rosa Vásquez se suma al grupo de jóvenes científicos que están transformando el futuro desde la investigación y la innovación, y reafirma el compromiso del Perú de aportar con talento, conocimiento y creatividad a los grandes desafíos globales.Conoce más sobre el Premio Internacional UNESCO–Al Fozan: https://www.unesco.org/en/prizes/al-fozan?hub=914 Para entrevistas e información en Perú: Karol Altamirano Camacho+51 945 506 998k.altamirano@unesco.org
1 / 5

Comunicado de prensa
13 octubre 2025
Más de 4,000 conectados al Plan BIM Perú 2025: un evento clave en la transformación digital de la inversión pública
El evento se consolidó como una plataforma fundamental para la colaboración entre el sector público, privado y la academia. Durante dos días, más de 20 líderes y expertos nacionales e internacionales compartieron avances significativos en la adopción de la metodología BIM, un marco de trabajo clave para mejorar la eficiencia y la transparencia en los proyectos de infraestructura. Los resultados presentados mostraron el impacto directo de BIM en la reducción de costos y plazos, sentando las bases para una gestión de inversiones más moderna y efectiva.Nicholas Gardner, Director de la Oficina Multipaís de UNOPS en la región andina, felicitó el esfuerzo del Perú para lograr que más de 120 instituciones públicas inicien la implementación de BIM. Asimismo, enfatizó en el papel que tienen actores de diferentes sectores en la consolidación de esta innovadora metodología.“Resulta esencial el acompañamiento de las entidades nacionales como el Ministerio de Economía y Finanzas, la Contraloría General y los organismos internacionales, los cuales juegan un rol estratégico y operativo en el fortalecimiento de capacidades en los niveles regional y local”, destacó.Uno de los puntos centrales fueron los próximos pasos del Plan BIM Perú, incluyendo la obligatoriedad de uso de BIM en tipologías específicas de proyectos de inversión, como establece la reciente Resolución Directoral N° 0007-2025-EF/63.01. Las ponencias abordaron desde la gestión regulatoria hasta las aplicaciones prácticas de BIM en sectores estratégicos como Vivienda, Energía, Educación y Defensa, así como en proyectos multisectoriales, demostrando cómo esta metodología está revolucionando la forma en que el Estado planifica y ejecuta sus obras.Fernando Rodríguez, especialista regional en soluciones gubernamentales y corporativas en sistemas de información de UNOPS, participó en el bloque sobre estándares y fortalecimiento de capacidades. En su ponencia, habló sobre el trabajo conjunto de UNOPS y la Autoridad Nacional de Infraestructura (ANIN) para el desarrollo de una hoja de ruta referente a la implementación escalable de BIM.El cierre exitoso del Plan BIM Perú 2025 marca un hito en el compromiso del país con la innovación tecnológica, el cual se dio con el apoyo estratégico de la Escuela de Postgrado UPC y a la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) en la realización de este encuentro, que sin duda contribuirá a acelerar la curva de aprendizaje y la implementación de BIM a nivel nacional. La grabación de todas las sesiones estará disponible próximamente en el sitio web del Plan BIM Perú. Datos de contacto para la prensa:Fredy Salazar | Partnerships y Comunicaciones | Oficina multipaís andina de UNOPSEmail: fredys@unops.org Acerca de UNOPSUNOPS ofrece soluciones prácticas para operaciones humanitarias, de paz y seguridad, y de desarrollo. Ayudamos a las Naciones Unidas, los Gobiernos y otros asociados, como la Unión Europea y sus Estados miembros, a gestionar proyectos, construir infraestructura sostenible y realizar adquisiciones sostenibles en todo el mundo. Para saber más, consulte www.unops.org/es.
1 / 5
Comunicado de prensa
09 octubre 2025
Las Naciones Unidas, junto a la comunidad académica, destacan importancia del multilateralismo para construir un mejor futuro
Lima, 8 de octubre .- En el marco de la conmemoración del 80º aniversario de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), destacados académicos, excancilleres y expertos en derecho internacional reflexionaron acerca del aporte que ha realizado la ONU en la defensa de la dignidad humana y la promoción de progreso, así como su rol de cara a los desafíos que se presentan a la humanidad y a las futuras generaciones.La conferencia “El 80º aniversario de las Naciones Unidas”, organizada por la Sociedad Peruana de Derecho Internacional (SPDI) y la Oficina de Coordinación Residente de las Naciones Unidas en el Perú (OCR), abordó estas cuestiones en dos paneles donde se discutieron aspectos claves del trabajo realizado por la ONU en la promoción de los derechos humanos, la preservación de la paz, así como los retos que plantea la era digital, la desinformación y el discurso de odio, y la amenaza del racismo y la discriminación.En sus palabras de inauguración del evento, la coordinadora residente del Sistema de las Naciones Unidas en el Perú, Rossana Dudziak, resaltó que a lo largo de estas ocho décadas la ONU ha contribuido a mejorar la calidad de vida de millones de personas en todo el mundo. Con la adopción del Pacto para el Futuro, en 2024, los 193 Estados miembros de la organización reafirmaron su compromiso de fortalecer el multilateralismo para poder seguir ofreciendo soluciones concretas a las personas y al planeta.“El mundo enfrenta hoy desafíos sin precedentes: la emergencia climática, las crisis humanitarias, las desigualdades persistentes, los riesgos y oportunidades de las nuevas tecnologías, y fenómenos como la desinformación que socavan la cohesión social. La pandemia de la COVID-19 nos recordó de manera dolorosa que ningún país está aislado: sólo mediante la cooperación es posible superar retos de esta magnitud. En este contexto, los principios de la Carta adquieren una vigencia renovada”, recalcó la coordinadora residente.Rossana Dudziak también resaltó el importante papel que ha tenido el Perú dentro de la ONU, desde los primeros días de su creación, como uno de los países firmantes de la carta de 1945 y, posteriormente, con su activa participación en los debates multilaterales más importantes y en diversas misiones de paz alrededor del mundo. “Desde la instalación de nuestras primeras oficinas en 1948 hasta hoy, con 22 entidades en el país, la cooperación entre el Perú y la ONU se mantiene sólida y fructífera, basada en la cooperación, la solidaridad y el compromiso con un futuro donde nadie sea dejado atrás”, manifestó.Por su parte, el viceministro de Relaciones Exteriores, Embajador Félix Denegri, sostuvo que, como Estado miembro fundador, el Perú ha acompañado activamente los esfuerzos de la ONU con apego a los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas, y con la convicción de que los grandes desafíos globales solo pueden enfrentarse con cooperación y diálogo. Agregó que al celebrar los 80 años de las Naciones Unidas, “el Perú reafirma su determinación de seguir trabajando con todos los Estados Miembros para hacer frente a los crecientes desafíos de nuestros tiempos y lograr que la Organización continúe siendo un instrumento eficaz al servicio de la paz, el desarrollo sostenible y la protección de los derechos humanos”.La conferencia, en la que se destacó también que el multilateralismo es la única vía para salir de la crisis mundial, se llevó a cabo en el Centro Cultural Inca Garcilaso de la Vega del Ministerio de Relaciones Exteriores, y forma parte de las actividades que viene realizando la ONU en el marco de su 80º aniversario, que tiene como fecha central el 24 de octubre en el que se conmemora el Día de la ONU. Por su parte, Óscar Maúrtua, Presidente de la Sociedad Peruana de Derecho Internacional, sostuvo que “lo aquí acaecido trasciende con creces el carácter de un mero acto ceremonial y se convierte, más bien, en un ejercicio de memoria viva y de conciencia colectiva que nos convoca a interpelarnos en lo más hondo de nuestra cavilación sobre el porvenir del sistema internacional”.Sobre la Organización de las Naciones Unidas (ONU)Las Naciones Unidas es la organización internacional más grande y representativa del mundo. Está compuesta por 193 Estados miembros independientes unidos voluntariamente para trabajar por la paz y el progreso social. En ocho décadas, la ONU ayudó a reconstruir el mundo tras la Segunda Guerra Mundial, promovió los derechos humanos, brindó ayuda humanitaria, impulsó el desarrollo sostenible y contribuyó a enfrentar desafíos globales como el cambio climático. Hoy, sigue siendo un espacio donde las naciones dialogan, buscan soluciones compartidas y trabajan por la paz, los derechos humanos y el desarrollo sostenible.Las Naciones Unidas en el Perú conmemoran su 80 aniversario con el lema “Construyendo juntos nuestro futuro” que resalta el valor de la cooperación internacional para enfrentar los desafíos actuales de la humanidad y de las futuras generaciones. Centro de Información de las Naciones UnidasContacto para prensa:Juan Pablo Casapía Boero
Oficial Nacional de Información
juan.casapiaboero@un.org
Oficial Nacional de Información
juan.casapiaboero@un.org
1 / 5
Comunicado de prensa
03 octubre 2025
Países de América Latina y el Caribe acuerdan una ambiciosa agenda ambiental para la región
Las medidas incluyen la adopción de un Plan de Acción Regional actualizado sobre Restauración de Ecosistemas y Seguridad Hídrica, que fortalecerá la resiliencia de los países frente a sequías y la desertificación, al mismo tiempo que generará beneficios sociales y económicos para la región.Los países también acordaron nuevas iniciativas y planes para reducir la contaminación y proteger la salud y el medio ambiente. Entre ellos se incluyen un nuevo Programa para la Reducción de Emisiones de Metano en el Sector de Residuos y el cierre progresivo de basurales, el Plan de Acción Regional sobre Productos Químicos y Desechos 2026–2029, el Plan de Acción Regional sobre Calidad del Aire 2026–2029, así como el fortalecimiento de la cooperación regional frente a la contaminación por plásticos.
“Debemos responder de forma efectiva y con sinergia a las crisis del cambio climático, la pérdida de la biodiversidad y la contaminación en todas sus formas, con una agenda común que nos permita definir e implementar una hoja de ruta práctica y concreta a través de múltiples asociaciones regionales y globales”, señaló el ministro del Ambiente del Perú, Juan Carlos Castro Vargas. “En esta reunión internacional, donde el Perú concluyó su periodo como Presidencia del Foro de Ministras y Ministros, generamos propuestas conjuntas para promover la cooperación y la inversión que ayuden a nuestros países a abordar y cerrar las brechas ambientales”.Por su parte, el ministro de Ambiente de Panamá, Juan Carlos Navarro, cuyo país inicia un nuevo periodo bianual como Presidencia del Foro, afirmó: “Este relevo simboliza más que un cambio de Presidencia: es la continuidad de un esfuerzo colectivo en el que América Latina y el Caribe hablamos con una sola voz para enfrentar con urgencia los desafíos ambientales regionales y globales. Tenemos que proteger ya nuestros bosques y ríos, nuestra biodiversidad y nuestros océanos, para garantizar el aire limpio y el agua pura de los que dependen nuestras propias vidas”.Durante la reunión, las ministras y los ministros también revisaron los últimos resultados de la Segunda Reunión de los Estados del Área de Distribución del Jaguar, celebrada recientemente en México, incluyendo el Plan de Acción Regional para la Conservación del Jaguar. Este plan busca fortalecer la conectividad ecológica y la protección de ecosistemas estratégicos en la región, consolidando al jaguar como especie emblemática y paraguas de los esfuerzos de conservación y restauración.En sesiones consultivas temáticas, y a lo largo de sus deliberaciones, las y los representantes discutieron formas de acelerar la implementación de los acuerdos ambientales multilaterales, así como avanzar en áreas transversales como la integración de la perspectiva de género en la acción ambiental, la educación y formación para la sostenibilidad, y la promoción de modelos de economía circular en la región.La Declaración de Lima, adoptada en esta reunión, reafirma la necesidad de responder de manera integrada a las crisis del clima, la biodiversidad, la degradación de tierras, la sequía y la contaminación en todas sus formas. Reconoce el derecho humano a un medio ambiente limpio, saludable y sostenible, subraya la urgencia de fortalecer la cooperación regional y global, llama a reconocer las circunstancias especiales que enfrentan los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (PEID) y exhorta a avanzar hacia una transición justa que no deje a nadie atrás. También destaca la importancia de integrar la perspectiva de género, los conocimientos de los Pueblos Indígenas y de las comunidades locales, así como movilizar recursos financieros y tecnológicos para acelerar la acción climática, la conservación de la biodiversidad —incluyendo especies icónicas de la región como el jaguar— y la restauración de ecosistemas en la región más biodiversa del planeta.“Expresamos nuestra profunda gratitud al Perú, una nación con un patrimonio cultural extraordinario y una riqueza natural inigualable, por su liderazgo durante los últimos dos años como presidencia de este Foro, y al ministro Castro Vargas por su dedicada conducción”, señaló Elizabeth Maruma Mrema, Directora Ejecutiva Adjunta del PNUMA. “Damos una cálida bienvenida a Panamá, a través del ministro Navarro, al asumir la Presidencia del Foro de Ministras y Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe, una plataforma que es una prueba viva de que el multilateralismo es la vía esencial para que nuestra región impulse soluciones sostenibles, inspire a la acción y genere resultados concretos para enfrentar las múltiples crisis ambientales interconectadas. El PNUMA se enorgullece de servir como su Secretaría y reitera su pleno compromiso de apoyar a América Latina y el Caribe en la construcción de un planeta más próspero, equitativo y resiliente para todas y todos”.El Foro sirve como espacio clave para preparar posiciones conjuntas de América Latina y el Caribe en negociaciones multilaterales, incluyendo la próxima COP30 en Belém, Brasil, y la séptima sesión de la Asamblea de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente (UNEA-7), que se celebrará del 8 al 12 de diciembre de 2025 en Nairobi, Kenia, bajo el tema “Avanzando soluciones sostenibles para un planeta resiliente”.UNEA-7 estará precedida por la séptima reunión del Comité de Representantes Permanentes de composición abierta (OECPR-7), que tendrá lugar del 1 al 5 de diciembre de 2025.NOTA EDITORIALAcerca del Foro de Ministras y Ministros de Medio Ambiente de ALC
El Foro es el espacio de diálogo político y cooperación más antiguo e importante de la región en materia ambiental. Creado en 1982, reúne a los 33 países de América Latina y el Caribe para establecer prioridades ambientales y colaborar en programas, proyectos y enfoques comunes. También constituye un espacio clave para que la región prepare posiciones consolidadas de cara a la Asamblea de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y otras negociaciones globales. El PNUMA, a través de su Oficina Regional para América Latina y el Caribe, actúa como Secretaría del Foro.Acerca del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)
El PNUMA es la principal voz mundial en materia de medio ambiente. Proporciona liderazgo y fomenta la colaboración en el cuidado del medio ambiente inspirando, informando y propiciando que las naciones y los pueblos mejoren su calidad de vida sin comprometer la de las generaciones venideras.Si desea obtener más información, comuníquese con:Carlos Gómez del Campo, oficial regional de información del Programa del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
“Debemos responder de forma efectiva y con sinergia a las crisis del cambio climático, la pérdida de la biodiversidad y la contaminación en todas sus formas, con una agenda común que nos permita definir e implementar una hoja de ruta práctica y concreta a través de múltiples asociaciones regionales y globales”, señaló el ministro del Ambiente del Perú, Juan Carlos Castro Vargas. “En esta reunión internacional, donde el Perú concluyó su periodo como Presidencia del Foro de Ministras y Ministros, generamos propuestas conjuntas para promover la cooperación y la inversión que ayuden a nuestros países a abordar y cerrar las brechas ambientales”.Por su parte, el ministro de Ambiente de Panamá, Juan Carlos Navarro, cuyo país inicia un nuevo periodo bianual como Presidencia del Foro, afirmó: “Este relevo simboliza más que un cambio de Presidencia: es la continuidad de un esfuerzo colectivo en el que América Latina y el Caribe hablamos con una sola voz para enfrentar con urgencia los desafíos ambientales regionales y globales. Tenemos que proteger ya nuestros bosques y ríos, nuestra biodiversidad y nuestros océanos, para garantizar el aire limpio y el agua pura de los que dependen nuestras propias vidas”.Durante la reunión, las ministras y los ministros también revisaron los últimos resultados de la Segunda Reunión de los Estados del Área de Distribución del Jaguar, celebrada recientemente en México, incluyendo el Plan de Acción Regional para la Conservación del Jaguar. Este plan busca fortalecer la conectividad ecológica y la protección de ecosistemas estratégicos en la región, consolidando al jaguar como especie emblemática y paraguas de los esfuerzos de conservación y restauración.En sesiones consultivas temáticas, y a lo largo de sus deliberaciones, las y los representantes discutieron formas de acelerar la implementación de los acuerdos ambientales multilaterales, así como avanzar en áreas transversales como la integración de la perspectiva de género en la acción ambiental, la educación y formación para la sostenibilidad, y la promoción de modelos de economía circular en la región.La Declaración de Lima, adoptada en esta reunión, reafirma la necesidad de responder de manera integrada a las crisis del clima, la biodiversidad, la degradación de tierras, la sequía y la contaminación en todas sus formas. Reconoce el derecho humano a un medio ambiente limpio, saludable y sostenible, subraya la urgencia de fortalecer la cooperación regional y global, llama a reconocer las circunstancias especiales que enfrentan los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (PEID) y exhorta a avanzar hacia una transición justa que no deje a nadie atrás. También destaca la importancia de integrar la perspectiva de género, los conocimientos de los Pueblos Indígenas y de las comunidades locales, así como movilizar recursos financieros y tecnológicos para acelerar la acción climática, la conservación de la biodiversidad —incluyendo especies icónicas de la región como el jaguar— y la restauración de ecosistemas en la región más biodiversa del planeta.“Expresamos nuestra profunda gratitud al Perú, una nación con un patrimonio cultural extraordinario y una riqueza natural inigualable, por su liderazgo durante los últimos dos años como presidencia de este Foro, y al ministro Castro Vargas por su dedicada conducción”, señaló Elizabeth Maruma Mrema, Directora Ejecutiva Adjunta del PNUMA. “Damos una cálida bienvenida a Panamá, a través del ministro Navarro, al asumir la Presidencia del Foro de Ministras y Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe, una plataforma que es una prueba viva de que el multilateralismo es la vía esencial para que nuestra región impulse soluciones sostenibles, inspire a la acción y genere resultados concretos para enfrentar las múltiples crisis ambientales interconectadas. El PNUMA se enorgullece de servir como su Secretaría y reitera su pleno compromiso de apoyar a América Latina y el Caribe en la construcción de un planeta más próspero, equitativo y resiliente para todas y todos”.El Foro sirve como espacio clave para preparar posiciones conjuntas de América Latina y el Caribe en negociaciones multilaterales, incluyendo la próxima COP30 en Belém, Brasil, y la séptima sesión de la Asamblea de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente (UNEA-7), que se celebrará del 8 al 12 de diciembre de 2025 en Nairobi, Kenia, bajo el tema “Avanzando soluciones sostenibles para un planeta resiliente”.UNEA-7 estará precedida por la séptima reunión del Comité de Representantes Permanentes de composición abierta (OECPR-7), que tendrá lugar del 1 al 5 de diciembre de 2025.NOTA EDITORIALAcerca del Foro de Ministras y Ministros de Medio Ambiente de ALC
El Foro es el espacio de diálogo político y cooperación más antiguo e importante de la región en materia ambiental. Creado en 1982, reúne a los 33 países de América Latina y el Caribe para establecer prioridades ambientales y colaborar en programas, proyectos y enfoques comunes. También constituye un espacio clave para que la región prepare posiciones consolidadas de cara a la Asamblea de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y otras negociaciones globales. El PNUMA, a través de su Oficina Regional para América Latina y el Caribe, actúa como Secretaría del Foro.Acerca del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)
El PNUMA es la principal voz mundial en materia de medio ambiente. Proporciona liderazgo y fomenta la colaboración en el cuidado del medio ambiente inspirando, informando y propiciando que las naciones y los pueblos mejoren su calidad de vida sin comprometer la de las generaciones venideras.Si desea obtener más información, comuníquese con:Carlos Gómez del Campo, oficial regional de información del Programa del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
1 / 5
Comunicado de prensa
03 octubre 2025
UNESCO y Suiza lanzan iniciativa para proteger los 13 Sitios de Patrimonio Mundial del Perú ante riesgos climáticos y desastres naturales
Lima, 3 de octubre de 2025.– El 29 de setiembre se llevó a cabo el lanzamiento del proyecto “Patrimonio Mundial Resiliente: Construyendo resiliencia ante el cambio climático y riesgo de desastres en los Sitios de Patrimonio Mundial en el Perú”, orientado a fortalecer las capacidades técnicas de gestión del riesgo de desastres asociados al cambio climático en los sitios de Patrimonio Mundial. Como parte del proyecto se viene desarrollando el curso para el fortalecimiento de capacidades en la gestión del riesgo ante desastres de origen natural en el contexto del cambio climático en los 13 Sitios de Patrimonio Mundial en el Perú.La iniciativa, que durará hasta mayo del 2026, es promovida por la Embajada de Suiza en Perú, a través del Hub Temático Regional en Lima de la Cooperación Internacional de Suiza – COSUDE, con el apoyo de la Fundación BBVA y LATAM Airlines, e implementado por la Oficina de UNESCO en Perú en coordinación con el Ministerio de Cultura, Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP), CENEPRED, INDECI, Municipalidad Metropolitana de Lima, Municipalidad Provincial de Cusco y Municipalidad Provincial de Arequipa.El cambio climático representa un factor de riesgo significativo para los Sitios de Patrimonio Mundial, incrementando tanto la frecuencia como la intensidad de eventos hidrometeorológicos extremos. Entre los principales impactos identificados se encuentran los asociados a fenómenos como El Niño, que, en el caso de los sitios de patrimonio cultural, pueden ocasionar un aumento en la pluviosidad y la recurrencia de inundaciones, provocando la degradación de materiales tradicionales —como el adobe y la quincha— y la inestabilidad geotécnica del terreno. En los sitios de patrimonio natural, los efectos del cambio climático se manifiestan en la pérdida de biodiversidad, la alteración de hábitats críticos, el incremento del riesgo de extinción de especies y una mayor incidencia de incendios forestales.Durante el evento de lanzamiento Guiomar Alonso Cano, Representante de la UNESCO en Perú, organización que cumple 30 años de trabajo en el país, mencionó que “el 73 % de los Sitios de Patrimonio Mundial se encuentran expuestos a riesgos hídricos, como es el caso de las sequías e inundaciones, que se ven intensificados por el cambio climático. Frente a este escenario se hace urgente articular esfuerzos entre cooperación internacional, sector privado y academia para apoyar el trabajo del Estado en la protección y gestión de riesgo de desastres de los 13 Sitios de Patrimonio Mundial del Perú”.Por su parte el representante de la Embajada de Suiza en el Perú, el señor Lukas Heinzer señaló que “En nuestra embajada opera nuestro Hub Regional de la Cooperación Internacional Suiza, que tiene a la gestión del riesgo de desastres como uno sus ejes temáticos centrales. Esta iniciativa promueve de manera innovadora la incorporación del riesgo de desastres en la gestión de sitios patrimonio mundial del Perú. promoviendo la resiliencia y la gobernanza del riesgo”.El programa avanzado formará a más de 50 gestores y personal técnico a nivel nacional de estos Sitios, del Ministerio de Cultura, Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado, Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres, Instituto Nacional de Defensa Civil, y de las municipalidades provinciales de Cusco, Arequipa y Lima. Entre los módulos presenciales que se impartirán en Lima, los gestores y equipos técnicos podrán conocer de primera mano experiencia en la gestión de riesgos de desastres en el Centro Histórico de Lima y en el Sitio Arqueológico de Huaycán de Cieneguilla, parte del Qhapaq Ñan. También tendrán la oportunidad de conocer experiencias internacionales de la voz de gestores de sitios de sitios de patrimonio cultural y natural ubicados en América Latina. Adicionalmente, y con la finalidad de brindar sostenibilidad a este importante proyecto, los gestores de los 13 sitios presentes participaron en la primera reunión de la Red Nacional de Gestores de Sitios de Patrimonio Mundial, una iniciativa que busca generar un espacio de comunicación, intercambio de experiencias y buenas prácticas, así como identificar necesidades y coordinar acciones para promover el fortalecimiento de capacidades de los gestores y equipos técnicos en los sitios de Patrimonio Natural, Cultural y Mixto. Esta iniciativa del Ministerio de Cultura, en coordinación con el SERNANP, cuenta con el apoyo técnico de la oficina de UNESCO en el Perú.Fortaleciendo institucionalidad frente al cambio climático en Sitios de Patrimonio MundialEstas amenazas requieren la integración de estrategias de gestión de riesgo basadas en evidencia científica y la aplicación de metodologías especializadas para la evaluación y mitigación de impactos en el contexto de la conservación patrimonial, con la finalidad de desarrollar medidas preventivas, correctivas y de monitoreo adecuadas frente a las afectaciones a consecuencia del cambio climático en los Sitios de Patrimonio Mundial. Por ello, el proyecto Patrimonio Mundial Resiliente contempla también el desarrollo de una guía metodológica especializada que busca optimizar los procesos de prevención, preparación y respuesta ante amenazas naturales que comprometen tanto los sitios de patrimonio cultural como natural en el Perú. Este enfoque integral, alineado con los principios de la Convención de 1972 de la UNESCO, prioriza la salvaguarda y transmisión del Valor Universal Excepcional (VUE) de estos bienes, promoviendo estrategias innovadoras y colaborativas que trascienden fronteras y garantizan la resiliencia de los sitios frente a escenarios climáticos cada vez más complejos.Sitios de Patrimonio Mundial en el PerúRecordemos que el Perú cuenta con 13 sitios inscritos en la Lista de Patrimonio Mundial: 9 son sitios de Patrimonio Cultural, 2 de Patrimonio Natural y 2 de Patrimonio Mixto. Estos sitios se ubican en 11 regiones del Perú y representan el 1.9% de la superficie total del país. Puedes conocer más en: https://whc.unesco.org/en/statesparties/pe Para entrevistas e información en Perú: Karol Altamirano Camacho+51 945 506 998k.altamirano@unesco.org
1 / 5
Comunicado de prensa
01 octubre 2025
Gobierno entregó renovada flota de ambulancias para las bases SAMU ubicadas en instalaciones del Ejército
La presidenta de la república, Dina Ercilia Boluarte, entregó una renovada flota de ambulancias para las bases del Servicio de Atención Móvil de Urgencia (SAMU) ubicadas en las instalaciones militares del Ejército del Perú y presentó el prototipo de las 200 unidades de emergencia médica que serán entregadas a 16 regiones del país por el Ministerio de Salud (Minsa).Con esta renovación, la apertura de la primera base operativa en San Juan de Miraflores y las ambulancias designadas para el interior del país - adquiridas a través de Unops-, se fortalece la capacidad de respuesta ante emergencias, ampliando la cobertura y consolidando una red nacional estratégica que salva vidas.La presidenta Dina Boluarte sostuvo que, desde el inicio de su Gobierno, la salud ha sido un punto clave para lograr el bienestar de los peruanos y que con la renovación y ampliación de la flota de SAMU se optimizará los tiempos de respuesta que es vital y es la diferencia entre la vida y la muerte.“Hoy celebramos la unión, el esfuerzo y el trabajo en equipo, en estos tiempos donde el país vive un ambiente electoral, la continuidad de nuestras obras en salud representa la vida de cada peruano; es un deber de todos sumar. La salud no debe tener tintes políticos, por ello hago un llamado a cada uno de los peruanos para que el cuidado de la vida sea el punto de encuentro de todos”, sentenció.Por su parte, el ministro de Salud, Cesar Vásquez Sánchez, sostuvo que con la incorporación de estas nuevas unidades de emergencia para las Fuerzas Armadas que implementará las cinco bases SAMU, ubicadas al interior de sus centros de operaciones y la una nueva base en el distrito de San Juan de Miraflores se logrará responder a las emergencias en el menor tiempo posible.“Estás ambulancias representan esperanza de vida, no solo son vehículos equipados con la mejor tecnología, sino hay detrás un equipo especializado para atender emergencias. Está es la forma en cómo el Gobierno escucha a la población. Y hoy presentamos el prototipo de las ambulancias que se producirá: 28 unidades urbanas y 172 rurales que serán entregadas en diciembre de 2025 y el primer trimestre del 2026”, precisó. Asimismo, el titular del sector anunció las gestiones para la compra de 65 ambulancias adicionales con las mismas características, demostrando que este Gobierno está comprometido con la salud y está invirtiendo cifras históricas en la lucha contra el cáncer infantil, en el fortalecimiento de la salud mental para el cierre de brechas y dar una atención digna a los peruanos.Por su parte, el director de la Oficina de UNOPS en la región andina, Nick Gardner, subrayó: "Este proyecto refleja cómo la cooperación entre el Gobierno del Perú y Naciones Unidas puede traducirse en resultados concretos para mejorar la salud de la población. Incorporamos estándares internacionales de calidad y sostenibilidad en cada etapa del proceso de adquisición de las ambulancias."El convenio entre UNOPS y el MINSA, iniciado en enero de 2025 con una duración estimada de 19 meses, se ejecuta en tres fases: la primera contempla la revisión de las especificaciones técnicas y los términos de referencia de las ambulancias y su equipamiento; la segunda está enfocada en los procesos de adquisición y adjudicación; y la tercera comprende la fabricación de los vehículos, la supervisión de calidad y su entrega oficial al Ministerio de Salud, entidad responsable de la distribución de las unidades en 16 regiones del país.
1 / 5
Recursos más recientes
1 / 11
1 / 11