Últimas novedades
Discurso
20 noviembre 2025
Mensaje del Secretario General con motivo del Día de la Industrialización de África
Leer más
Discurso
19 noviembre 2025
Mensaje del Secretario General con motivo del Día Mundial del Retrete
Leer más
Discurso
16 noviembre 2025
Mensaje del Secretario General con motivo del Día Mundial en Recuerdo de las Víctimas de Accidentes de Tráfico
Leer más
Últimas novedades
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Perú
Las Naciones Unidas apoya al Perú para fortalecer el progreso del país hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y contribuir a las prioridades de desarrollo nacional.
El Perú ha sido protagonista de la Agenda 2030 desde su elaboración. En primera instancia, realizó una consulta nacional que involucró a más de setecientas personas en cerca de sesenta consultas presenciales en diversas regiones del país para determinar la visión del futuro deseado para el mundo después de 2015.
Asimismo, el Perú lideró la segunda ronda de consultas para definir uno de los Medios de Implementación de la Agenda 2030: el Monitoreo Participativo para la Rendición de Cuentas y formó parte del Grupo de Trabajo Abierto para definir los ODS.
El Sistema de las Naciones Unidas en el Perú apoyó activamente al país en todos estos procesos. Desde 2016, la Agenda 2030 y los ODS son referentes claves para las políticas de desarrollo del Perú, y el Gobierno peruano ha presentado dos Informes Nacionales Voluntarios (2017 y 2020) acerca de los avances logrados.
Sobre la base de un diálogo permanente, el Sistema de las Naciones Unidas en el Perú ha contribuido desde entonces a abordar los desafíos del país en materia de desarrollo sostenible a través de una serie de acciones estratégicas para guiar su trabajo hacia el año 2030.
El Marco de Cooperación para el Desarrollo Sostenible 2022 - 2026 define seis efectos directos que representan los cambios a favor del desarrollo sostenible del país a los cuales el Sistema de las Naciones Unidas busca contribuir. Estos se encuentran alineados con las políticas y planes de desarrollo prioritarios del Perú y buscan acelerar los avances en los ODS. Ingrese a los íconos para conocer los datos sobre cada ODS:
Comunicado de prensa
20 agosto 2025
Café ONU: el podcast que nos motiva a construir juntos un futuro mejor
En el marco del 80 aniversario de las Naciones Unidas, Café ONU -un podcast producido por el sistema de las Naciones Unidas en el Perú, en alianza con Editora Perú y Macondo Comunicaciones- nos dice que un futuro más justo, inclusivo y sostenible es posible con la acción de cada persona y cada sector del Estado y de la sociedad. Las Naciones Unidas surgió hace ocho décadas para trabajar por la paz, la protección de los derechos humanos y el desarrollo. Desde entonces, los principios de su Carta fundacional -como son la solidaridad, la cooperación y la protección de los derechos humanos- han sido cruciales para el progreso de la humanidad y mejorado las condiciones de vida de millones de personas. En la actualidad, dichos principios continúan siendo fundamentales para sortear con éxito los desafíos comunes que enfrenta el mundo -como son la proliferación de los conflictos, los ataques contra los derechos humanos, el cambio climático y la crisis de la desinformación- y renovar la esperanza en un futuro compartido.Con ese espíritu, Café ONU invita a repensar los grandes desafíos de nuestra época y a entender cómo afectan nuestra vida cotidiana en el Perú y cómo podemos formar parte de las soluciones para construir un futuro mejor. “El podcast Café ONU busca ayudar a comprender la importancia y real dimensión de problemas que afectan la vida de todas las personas con información confiable y basada en evidencia que es presentada de manera amigable y entretenida para todo público. Invitamos a todas las personas a escucharlo y sumarse a la acción por un mejor futuro común”, resaltó Rossana Dudziak, coordinadora residente de las Naciones Unidas en el Perú. Café ONU es una producción del Centro de Información de las Naciones Unidas en el Perú, en alianza con Macondo Comunicaciones y Editora Perú, grabada en el estudio de La Parlante. La primera temporada incluye cinco episodios sobre temas clave de la actualidad global y su conexión con la vida cotidiana en el Perú. Esta disponible en Spotify, Apple Podcasts y otras plataformas.Sobre la Organización de las Naciones UnidasLas Naciones Unidas son el único lugar en el mundo donde todas las naciones pueden reunirse para abordar problemas comunes y encontrar soluciones conjuntan que beneficien a toda la humanidad y el planeta.La ONU es la organización internacional más grande y representativa del mundo, integrada por 193 Estados miembros. Trabaja con los gobiernos, los diversos sectores de la sociedad, las comunidades y las personas para garantizar un futuro más justo, inclusivo y sostenible. El Perú, como Estado miembro fundador, ha acompañado esta historia desde sus inicios y colabora activamente en áreas clave. Las primeras oficinas de las Naciones Unidas en el Perú iniciaron su labor en el país hace cerca de ocho décadas. Actualmente, el sistema de las Naciones Unidas en el Perú está integrado por 22 agencias, fondos y programas que contribuyen al progreso de las prioridades de desarrollo nacional y la implementación de los ODS.Conoce los resultados de las Naciones Unidas en el Perú:https://peru.un.org/es/294055-informe-de-resultados-de-las-naciones-unidas-en-el-per%C3%BA-2024Conoce 10 maneras en las que la ONU marca la diferencia:https://www.un.org/sites/un2.un.org/files/un_card_2025_spanish.pdf
1 / 5
Historia
11 septiembre 2025
#ProIncluye: el programa de ONU Perú para la inclusión de las personas con discapacidad en la educación y el empleo
Esta iniciativa promueve la inclusión en la educación y el empleo, así como fortalecer la participación plena y efectiva de las personas con discapacidad.En el Perú, 1 de cada 5 personas con discapacidad no accedió a ningún nivel educativo; las personas con discapacidad estudian 4 años menos que la población en general; 42% tiene un empleo; y 40% vive en situación de pobreza multidimensional.Inclusión en acciónDurante el evento, la Coordinadora Residente de las Naciones Unidas en el Perú, Rossana Dudziak, destacó que la participación e inclusión plena de las personas con discapacidad es una condición indispensable para avanzar hacia sociedades más justas y sostenibles.“La inclusión no solo es un imperativo de derechos humanos, sino también un motor clave para el desarrollo (…) Nos invita a reflexionar sobre el país que queremos: uno donde todas las personas puedan ejercer sus derechos y aportar con sus capacidades al desarrollo colectivo”, resaltó. En este sentido, ONU Perú ha venido trabajando junto al Estado y la sociedad civil -especialmente con las organizaciones de personas con discapacidad- para construir de manera sostenida un país más justo, inclusivo y sostenible.Empleo, educación y derechosEn 2024, ONU Perú puso en marcha su estrategia de inclusión de la discapacidad que busca garantizar que los derechos de las personas con discapacidad estén integrados en todo el trabajo de la ONU, tanto interna como externamente. Dicha estrategia establece un compromiso institucional claro con la inclusión, en concordancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CRPD). Desde entonces, ONU Perú realizó un análisis sobre la situación de la discapacidad, impulsó prácticas inclusivas en recursos humanos, mejoró la accesibilidad física de sus oficinas y promovió la participación en espacios internacionales como la Conferencia de los Estados Parte de la CRPD (COSP18) y el Global Disability Summit. A partir de estos espacios, el Estado peruano estableció compromisos concretos, entre ellos, el fortalecimiento de las organizaciones de personas con discapacidad. Un programa para cerrar brechasProIncluye busca responder a las brechas existentes en la población con discapacidad, fortaleciendo la inclusión en las instituciones públicas que promueven el empleo de las personas con discapacidad. Para ello desarrolla herramientas, capacitaciones y recoge experiencias para la formulación de políticas. El programa conjunto es financiado por el Fondo Mundial de las Naciones Unidas para la Discapacidad (GDF) cuyo objetivo es acelerar la aplicación de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CRPD). En el Perú, es implementado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y la Oficina de Coordinación Residente (OCR).Actualmente, #ProIncluye trabaja con centros de educación técnico-productiva (CETPRO) y los servicios de empleo inclusivo del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE). Se viene implementando en 8 CETPRO de Callao y Trujillo, beneficiando a más de 250 estudiantes con discapacidad a través de la capacitación y acompañamiento a sus docentes y directivos. Se proyecta alcanzar a más de 500 personas en los centros de empleo.El compromiso de no dejar a nadie atrásEn el evento de presentación de #ProIncluye se presentaron los avances del trabajo de las Naciones Unidas en el Perú para transversalizar el enfoque de inclusión en todas sus acciones. El Informe de Resultados de las Naciones Unidas en el Perú, 2024 fue entregado en formato braille.Asimismo se recogieron valiosos aportes de las organizaciones de personas con discapacidad. Entre ellos, destacaron la importancia del sistema de voluntariado de la ONU como una vía para abrir oportunidades a las personas con discapacidad, la necesidad de desarrollar políticas públicas que brinden soporte a la salud mental, y el monitoreo efectivo de las cuotas que garantizan el acceso de las personas con discapacidad a la educación superior. Finalmente se renovó el compromiso de seguir trabajando de la mano con las personas con discapacidad para asegurar que la inclusión sea una realidad en la educación, el trabajo y la vida comunitaria en el país. La inclusión de las personas con discapacidad es un eje transversal en el trabajo de las Naciones Unidas en línea con el lema “No dejar a nadie atrás” de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), adoptados por los Estados miembros de la ONU. Cuatro de los ODS tienen indicadores específicos relacionados a la incorporación de los derechos de las personas con discapacidad: ODS 10, reducción de desigualdades; ODS 4, educación de calidad; ODS 8, trabajo decente; y ODS 11, ciudades y comunidades sostenibles.El Pacto para el futuro adoptado por los Estados miembros en 2024 estableció el compromiso para acelerar el logro de los ODS. Tanto en el Pacto Global Digital como la Declaración sobre las Declaraciones Futuras incluye explícitamente a las de personas con discapacidad y se les reconoce como agentes de cambio, buscando asegurar que no queden atrás. En el Perú, el trabajo del sistema de las Naciones Unidas se rige mediante el Marco de Cooperación 2022-2026. En 2024, la ONU en Perú ejecutó US$137 millones en el país; de los cuales, 20 millones se vinculan directamente al ODS 10 (reducción de desigualdades) que está estrechamente relacionado con la discapacidad.
1 / 5
Historia
30 septiembre 2025
La ONU lanza Diálogo Global sobre Gobernanza de la Inteligencia Artificial: ética, equidad y sostenibilidad en el centro del debate
Sede de las Naciones Unidas, Nueva York.- En una jornada histórica, la Organización de las Naciones Unidas inauguró el Diálogo Global sobre la Gobernanza de la Inteligencia Artificial, un espacio multilateral que busca establecer principios comunes para el desarrollo y uso responsable de esta tecnología disruptiva.La Presidenta de la Asamblea General, Annalena Baerbock, abrió la reunión con un llamado urgente:
“El futuro siempre ha sido moldeado por la tecnología, pero ahora el ritmo se ha duplicado; quizás incluso triplicado.”
En su intervención, Baerbock destacó tanto el potencial como los riesgos de la IA: desde detectar enfermedades en segundos hasta reproducir sesgos invisibles que niegan oportunidades laborales. También alertó sobre el impacto de los deepfakes, señalando que “el 99% de las personas objetivo en la pornografía de ultrafalsos son mujeres.”
La Presidenta de la Asamblea General identificó tres desafíos clave que deben abordarse:Concentración del poder tecnológico en pocas manos.
Gobernanza insuficiente frente a la velocidad de la innovación.
Sostenibilidad, ante el alto consumo energético de la IA. “El futuro no debe ser moldeado solo por algoritmos, sino por las decisiones que tomemos juntas y juntos”, afirmó, citando a la Nobel de la Paz Maria Ressa:
“Sin hechos, no hay verdad. Sin verdad, no hay confianza. Y sin confianza, no hay realidad compartida ni democracia.”Por su parte, el Secretario General António Guterres fue igualmente contundente: “O gobernamos la IA, o la IA nos gobernará.” Guterres presentó los tres pilares de un ecosistema global para esta tecnología: Política: A través del Diálogo Global, copatrocinado por España y Costa Rica, se busca construir sistemas seguros y confiables, fomentar la interoperabilidad regulatoria y promover la innovación abierta.
“Por primera vez, cada país tendrá un asiento en la mesa”, subrayó.
Ciencia: Se anunció la creación del Panel Científico Internacional e Independiente sobre IA, conformado por 40 expertos que actuarán como sistema de alerta temprana mediante evaluaciones técnicas imparciales.
Capacidad: Tras un informe sobre financiamiento, se iniciarán consultas para establecer un Fondo Global para el Desarrollo de Capacidades en IA, con el objetivo de reducir la brecha digital en acceso a datos, infraestructura y formación.
Estas iniciativas buscan proporcionar claridad, generar confianza, reducir desigualdades y acelerar el progreso para todos, construyendo un futuro de la IA por la humanidad, con la humanidad y para la humanidad.
La advertencia fue clara: la inteligencia artificial puede ser el motor que impulse el desarrollo humano… o el detonante de una era de desigualdad y riesgo.
Así como en 1957 se creó un organismo para evitar el uso de armas nucleares entre países, hoy la comunidad internacional comienza a movilizarse para que la IA no se convierta en una amenaza para la democracia.
“La inteligencia artificial no puede ser ingobernable. Debemos gobernarla juntos”, expresó el presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, al presentar una visión integral sobre los riesgos y oportunidades de esta tecnología. Sánchez advirtió que, sin una acción decidida, millones de personas podrían quedar desprotegidas en un futuro de ganadores y perdedores. Por ello, hizo un llamado a garantizar que la IA sirva a las personas, respete sus derechos y contribuya a un futuro sostenible.
España ofreció ser sede del primer encuentro del Panel Científico para la Gobernanza de la IA y anunció la creación de un laboratorio especializado en Valencia. La comunidad internacional empieza a movilizarse. El reto es claro: construir una gobernanza inclusiva, ética y sostenible para la tecnología más transformadora de nuestra era.
Y como se planteó en la reunión, queda una pregunta inquietante:
¿Lograremos que esta revolución digital sea una fuerza para el bien común… o una amenaza para la democracia?
“El futuro siempre ha sido moldeado por la tecnología, pero ahora el ritmo se ha duplicado; quizás incluso triplicado.”
En su intervención, Baerbock destacó tanto el potencial como los riesgos de la IA: desde detectar enfermedades en segundos hasta reproducir sesgos invisibles que niegan oportunidades laborales. También alertó sobre el impacto de los deepfakes, señalando que “el 99% de las personas objetivo en la pornografía de ultrafalsos son mujeres.”
La Presidenta de la Asamblea General identificó tres desafíos clave que deben abordarse:Concentración del poder tecnológico en pocas manos.
Gobernanza insuficiente frente a la velocidad de la innovación.
Sostenibilidad, ante el alto consumo energético de la IA. “El futuro no debe ser moldeado solo por algoritmos, sino por las decisiones que tomemos juntas y juntos”, afirmó, citando a la Nobel de la Paz Maria Ressa:
“Sin hechos, no hay verdad. Sin verdad, no hay confianza. Y sin confianza, no hay realidad compartida ni democracia.”Por su parte, el Secretario General António Guterres fue igualmente contundente: “O gobernamos la IA, o la IA nos gobernará.” Guterres presentó los tres pilares de un ecosistema global para esta tecnología: Política: A través del Diálogo Global, copatrocinado por España y Costa Rica, se busca construir sistemas seguros y confiables, fomentar la interoperabilidad regulatoria y promover la innovación abierta.
“Por primera vez, cada país tendrá un asiento en la mesa”, subrayó.
Ciencia: Se anunció la creación del Panel Científico Internacional e Independiente sobre IA, conformado por 40 expertos que actuarán como sistema de alerta temprana mediante evaluaciones técnicas imparciales.
Capacidad: Tras un informe sobre financiamiento, se iniciarán consultas para establecer un Fondo Global para el Desarrollo de Capacidades en IA, con el objetivo de reducir la brecha digital en acceso a datos, infraestructura y formación.
Estas iniciativas buscan proporcionar claridad, generar confianza, reducir desigualdades y acelerar el progreso para todos, construyendo un futuro de la IA por la humanidad, con la humanidad y para la humanidad.
La advertencia fue clara: la inteligencia artificial puede ser el motor que impulse el desarrollo humano… o el detonante de una era de desigualdad y riesgo.
Así como en 1957 se creó un organismo para evitar el uso de armas nucleares entre países, hoy la comunidad internacional comienza a movilizarse para que la IA no se convierta en una amenaza para la democracia.
“La inteligencia artificial no puede ser ingobernable. Debemos gobernarla juntos”, expresó el presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, al presentar una visión integral sobre los riesgos y oportunidades de esta tecnología. Sánchez advirtió que, sin una acción decidida, millones de personas podrían quedar desprotegidas en un futuro de ganadores y perdedores. Por ello, hizo un llamado a garantizar que la IA sirva a las personas, respete sus derechos y contribuya a un futuro sostenible.
España ofreció ser sede del primer encuentro del Panel Científico para la Gobernanza de la IA y anunció la creación de un laboratorio especializado en Valencia. La comunidad internacional empieza a movilizarse. El reto es claro: construir una gobernanza inclusiva, ética y sostenible para la tecnología más transformadora de nuestra era.
Y como se planteó en la reunión, queda una pregunta inquietante:
¿Lograremos que esta revolución digital sea una fuerza para el bien común… o una amenaza para la democracia?
1 / 5
Historia
29 septiembre 2025
Desde China y Corea a Perú: voluntariado ONU internacional para el desarrollo local y global
Desde el 2018, Perú ha recibido 15 voluntarias y voluntarios provenientes de Asia, especialmente jóvenes estudiantes de posgrado. La presencia fue más importante en los últimos dos años, durante los cuales 12 de estas personas se integraron a las Agencias, Fondos y Programas de las Naciones Unidas como Voluntarias y Voluntarios ONU profesionales.Estas personas fueron asignadas principalmente al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la Oficina de la Coordinadora Residente (OCR), la Organización Internacional de Migraciones (OIM), el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) para aportar con sus conocimientos técnicos, predisposición por aprender e intercambiar soluciones.La transformación del desafío personal al institucionalPara los voluntarios y las voluntarias de la ONU, las experiencias internacionales constituyen una valiosa oportunidad que trasciende lo académico y lo técnico. Implican un proceso de crecimiento personal al integrarse en entornos con dinámicas culturales diversas, a la vez que les permite aportar sus conocimientos y habilidades al servicio de proyectos y servicios de alcance global.Estas vivencias han fortalecido y transformado su visión del mundo, tanto como personas, como profesionales. Así, por ejemplo, Ayeon Chu, de nacionalidad coreana y Voluntaria ONU internacional Asistente de Salud y Nutrición en UNICEF, comenta: "La tarea más memorable fue en realidad mi primera asignación. Mientras revisaba el sistema legal peruano para adolescentes relacionado con la obesidad, descubrí que existe una legislación similar en Corea. Preparé una presentación y la terminé presentando al Ministerio de Salud del Perú. Aprendí a trabajar con una nueva perspectiva y proactividad."Esta oportunidad también se ha consolidado en nuevas oportunidades y formas de explorar la cooperación entre sus países y el Perú, así como el potencial de generar un intercambio bilateral, tal como lo confirma Wenwei Luo, de nacionalidad china y Voluntario ONU Trainee de Operaciones en FAO, "Contribuir con mi experiencia técnica en los proyectos de FAO me ha permitido tender puentes de conocimiento entre China y Perú. También ha fortalecido mi comprensión sobre los desafíos agrícolas y ambientales de Perú, lo que compartiré con mis pares en China." El poder de las alianzas para la construcción de una ciudadanía globalCon el respaldo de los gobiernos, como China, a través de la Asociación China de Voluntarios; de Corea del Sur, a través de la Cooperación Internacional (KOICA, por sus siglas en inglés) y otras fuentes de cooperación, se puede apostar por una juventud comprometida y dispuesta a desarrollar su potencial mediante el voluntariado ONU.“Como Voluntaria ONU en la Oficina de la Coordinación Residente (OCR), pude conocer la estrecha colaboración entre Corea y Naciones Unidas en Perú y espero, a través de mi asignación aquí, contribuir a la sólida cooperación entre ambos países”, Youn Jee Kang, Voluntaria ONU. Este enfoque de movilidad internacional con propósito no solo forma profesionales más humanos y conscientes, sino que también fortalece redes de confianza y colaboración entre países, acercándonos a una ciudadanía global sin fronteras.“Trabajar en Perú con colegas de diversos países ha sido una experiencia profundamente enriquecedora. Aprendí de cada uno, mientras trabajamos por construir la paz en América Latina. Siempre soñé con aportar al desarrollo de la región desde las Naciones Unidas y ser UNV internacional me permitió cumplir ese propósito y reafirmar mi compromiso con el desarrollo.” Yoonjin Kang, Voluntaria ONU en UNLIREC.
1 / 5
Comunicado de prensa
24 junio 2024
Secretario General presenta Principios Universales de la ONU para la Integridad de la Información
Nueva York, 24 de junio de 2024.- El mundo debe responder a los daños causados por la propagación del odio y las mentiras en línea, al mismo tiempo que defiende con firmeza los derechos humanos, dijo hoy el Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, en la presentación de los Principios Universales de las Naciones Unidas para la Integridad de la Información.Un año después de la presentación de su informe sobre la integridad de la información en las plataformas digitales, el Secretario General presentó un marco de acción internacional coordinado para hacer más seguros y humanos los espacios de información, una de las tareas más urgentes de nuestro tiempo.La información errónea, la desinformación, los discursos de odio y otros riesgos para el ecosistema de la información están alimentando conflictos, amenazando la democracia y los derechos humanos y socavando la salud pública y la acción por el clima. Su proliferación se ve ahora potenciada por el rápido auge de las tecnologías de Inteligencia Artificial (IA), de fácil acceso, lo que aumenta la amenaza sobre algunos grupos que a menudo son objeto de ataques en los espacios de información, incluidos los niños y las niñas."Los Principios Universales de las Naciones Unidas para la Integridad de la Información tienen como objetivo empoderar a las personas para que exijan sus derechos", declaró el Secretario General. "En un momento en el que miles de millones de personas están expuestas a falsas narrativas, distorsiones y mentiras, estos principios marcan un claro camino a seguir, firmemente arraigado en los derechos humanos, incluido el derecho a la libertad de expresión y opinión".El jefe de la ONU hizo un llamado urgente a los gobiernos, las empresas tecnológicas, los anunciantes y la industria de las relaciones públicas para que den un paso al frente y asuman su responsabilidad en la difusión y monetización de contenidos que resultan perjudiciales.Las propias misiones, operaciones y prioridades de las Naciones Unidas se ven comprometidas por la erosión de la integridad de la información, incluidas las vitales operaciones de mantenimiento de la paz y los esfuerzos humanitarios. En una encuesta global realizada al personal de la ONU, el 80% de las personas encuestadas afirmó que la información perjudicial las pone en peligro a ellas y a las comunidades a las que sirven.Los Principios son el resultado de amplias consultas con los Estados miembros, el sector privado, líderes juveniles, medios de comunicación, academia y sociedad civil.Las recomendaciones contenidas están diseñadas para fomentar espacios de información más saludables y seguros que promuevan los derechos humanos, sociedades pacíficas y un futuro sostenible.Los 5 Principios Universales para un ecosistema de la información más humano son: ¿Qué incluyen estos principios?Los gobiernos, las empresas tecnológicas, los anunciantes, los medios de comunicación y otras partes interesadas deben abstenerse de utilizar, apoyar o amplificar la desinformación y la incitación al odio con cualquier fin.Los gobiernos deben facilitar el acceso oportuno a la información, garantizar un panorama mediático libre, viable, independiente y plural, así como garantizar una sólida protección para periodistas, investigadores y sociedad civil.Las empresas tecnológicas deben garantizar la seguridad y la privacidad desde el diseño en todos sus productos, junto con una aplicación coherente de las políticas y los recursos en todos los países e idiomas, con especial atención a las necesidades de los grupos que a menudo son objeto de ataques en línea. Deben mejorar la respuesta y tomar medidas para apoyar la integridad de la información durante las elecciones.Todas las partes implicadas en el desarrollo de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) deben tomar medidas urgentes, inmediatas, inclusivas y transparentes para garantizar que todas las aplicaciones de IA se diseñen, implementen y utilicen de forma segura, responsable y ética, y que respeten los derechos humanos.Las empresas tecnológicas deben desarrollar modelos de negocio que no dependan de la publicidad programática y que no prioricen el compromiso por encima de los derechos humanos, la privacidad y la seguridad, permitiendo a las y los usuarios una mayor capacidad de elección y control sobre su experiencia en línea y sus datos personales.Los anunciantes deben exigir transparencia en los procesos de publicidad digital del sector tecnológico para ayudar a garantizar que los presupuestos publicitarios no financien inadvertidamente la desinformación o el odio ni socaven los derechos humanos.Las empresas tecnológicas y los desarrolladores de Inteligencia Artificial deben garantizar una transparencia significativa y permitir a investigadores y académicos el acceso a los datos respetando la privacidad de usuarios; encargar auditorías independientes disponibles públicamente y codesarrollar marcos de responsabilidad para la industria.Los gobiernos, las empresas tecnológicas, los desarrolladores de IA y los anunciantes deberían tomar medidas especiales para proteger y empoderar a las infancias, y los gobiernos deben proporcionar recursos a los padres, tutores y educadores.“Todo el mundo debe poder expresarse libremente sin miedo a ser atacado. Todo el mundo debe poder acceder a diversas opiniones y fuentes de información. Nadie debería estar a merced de un algoritmo que no controla, que no fue diseñado para salvaguardar sus intereses y que rastrea su comportamiento para recopilar datos personales y mantenerlo enganchado”, destacó el Secretario General durante la presentación de los Principios Universales, poniendo especial énfasis en la situación de vulnerabilidad en la que se encuentran millones de niñas y niños.“La ONU escucha sus peticiones de orientación y apoyo. No se desanimen: alcen la voz. Exijan responsabilidad, exijan opciones, exijan control. Ustedes son la mayoría. Y ésta es una lucha que podemos ganar juntos”, concluyó António Guterres (Leer mensaje completo del Secretario General).Por su parte, la Secretaria General Adjunta de Comunicación Global de la ONU, Melissa Fleming, también hizo un llamado urgente a respetar la integridad de la información, especialmente para quienes crean inteligencia artificial.“Creadores de IA: asegúrense de no cometer los mismos errores que cometieron los creadores de redes sociales. Asegúrense de ser seguros desde el diseño, asegúrense de hacer contenidos marcados y eliminen los que incumple con los principios”, indicó.Antecedentes:Los Principios Universales para la Integridad de la Información de las Naciones Unidas surgen de una propuesta de Nuestra Agenda Común, el informe del Secretario General de 2021 que describe una visión para el futuro de la cooperación global y la acción multilateral.Los Principios constituyen un recurso para los Estados miembros antes de la Cumbre del Futuro que se presentará en septiembre próximo.------Los Principios Universales para la Integridad de la Información están disponibles en:https://www.un.org/es/information-integrityVer video de presentación de los Principios Universales en: https://webtv.un.org/en/asset/k1c/k1c1nfpy8nContactos para medios:Charlotte Scaddan, Departamento de Comunicación Global: scaddan@un.orgVikram Sura, Departamento de Comunicación Global: sura@un.org
1 / 5
Historia
24 octubre 2025
La ONU celebra 80 años con exposición conmemorativa en Lima
En conmemoración del 80° aniversario de la entrada en vigor de la Carta de las Naciones Unidas, el Ministerio de Relaciones Exteriores, con el valioso apoyo del sistema de las Naciones Unidas en el Perú y SERPOST, llevaron a cabo una ceremonia oficial en el Palacio de Torre Tagle.Durante el acto conmemorativo, el Ministro de Relaciones Exteriores, Embajador Hugo de Zela destacó que pese a los desafíos existentes en el ámbito multilateral, Naciones Unidas sigue siendo un espacio indispensable para articular respuestas colectivas y que el Sistema de las Naciones Unidas en el Perú continúa siendo un aliado decisivo para el desarrollo nacional. Por su parte, la coordinadora residente del Sistema de las Naciones Unidas en el Perú, Rossana Dudziak, reafirmó la importancia de la cooperación internacional para enfrentar los desafíos globales actuales. Asimismo, con el valioso apoyo de Serpost; su gerente general, Alexander Infantes Pomar y las autoridades presentes, se realizó la develación y el matasellado especial en honor a la participación cuantiosos oficiales peruanos en las Operaciones de Paz a lo largo de ocho décadas, destacando el rol de sus oficiales mujeres. Durante el evento protocolar también se proyectó un saludo del Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, quién resaltó la importancia de mantener vivo el compromiso global por la paz y el desarrollo sostenible. Posteriormente, en el Centro Cultural Inca Garcilaso, se presentó la muestra “80 años de Naciones Unidas: Construyendo juntos un mejor futuro común”, la que, a través de material histórico y contemporáneo, recorre los principales hitos de la historia del organismo y su estrecha relación con el Perú desde 1945, resaltando su papel como Estado miembro fundador y su compromiso permanente con el multilateralismo y las operaciones de mantenimiento de la paz. Además, rinde homenaje a figuras peruanas que marcaron la historia de la organización, como Javier Pérez de Cuéllar, Víctor Andrés Belaunde y José Luis Bustamante y Rivero, entre otros.La muestra estará abierta al público hasta diciembre y puede visitarse de martes a viernes de 10:00 a.m. a 8:00 p.m. y los fines de semana de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.
1 / 5
Historia
24 septiembre 2025
La ONU en su 80ª Asamblea General: Un llamado urgente al multilateralismo frente a un mundo en crisis
Sede de las Naciones Unidas, Nueva York.- En el marco de la 80ª sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas, dos discursos históricos marcaron el día de ayer el inicio de las sesiones de debate en la Semana de Alto Nivel. El Secretario General António Guterres y la presidenta de la Asamblea General, Annalena Baerbock, abordaron en sus discursos análisis contundentes sobre el estado del mundo, defendiendo con firmeza el multilateralismo como única vía para enfrentar los desafíos globales.Desde el emblemático podio de la ONU, ante los líderes de los 193 Estados miembros, llamaron a la acción colectiva en un momento de profunda incertidumbre. Hasta el momento, los temas más recurrentes en los debates han sido la migración, el cambio climático, la reforma de las Naciones Unidas, la igualdad de género, la paz y seguridad, el desarrollo sostenible, inteligencia artificial y los derechos humanos, con especial preocupación por el aumento de la violencia y la fragilidad de la economía global.Baerbock abrió su intervención con un mensaje conmovedor: “Este 80 aniversario debería haber sido un momento de celebración. Pero este no es un año cualquiera”. Describió con crudeza el sufrimiento humano en zonas de conflicto, desde Gaza hasta Haití, y cuestionó el compromiso de los Estados con los principios de la Carta de la ONU.Guterres, por su parte, advirtió que el mundo ha entrado en una “era de perturbación temeraria y sufrimiento humano implacable”, y planteó una elección fundamental: “¿Un mundo de poder bruto o un mundo de leyes? ¿Un mundo de sálvese quien pueda o un mundo de naciones unidas?”. Además, coincidieron en que el respeto a la Carta de las Naciones Unidas es esencial para evitar el colapso del orden internacional. “La Carta solo es tan fuerte como la voluntad de los Estados Miembros de defenderla”, afirmó Baerbock.Sin dejar de lado de los llamados éticos, también se presentaron logros concretos de la ONU: millones de niños educados gracias a UNICEF, asistencia alimentaria para más de 125 millones de personas a través del PMA, y más de mil millones de vacunas distribuidas por la OMS, entre otros muchos. Guterres delineó cinco ejes de acción urgente: paz basada en el derecho internacional, derechos humanos, justicia climática, tecnología al servicio de la humanidad y fortalecimiento institucional de la ONU. Denunció el desequilibrio en el gasto global: “Por cada dólar invertido en paz, se gastan 750 en armas. Esto no solo es insostenible – es indefendible”.Ambos discursos concluyeron con un llamado a la esperanza activa. “No se trata de grandes celebraciones. Se trata de encontrar la determinación para no rendirse”, dijo Baerbock. Guterres cerró con una promesa personal: “Nunca me rendiré. Por la paz, la dignidad, la justicia, la humanidad”.En un mundo marcado por crisis múltiples, la ONU reafirma su papel como foro indispensable para la búsqueda de soluciones globales. Como recordó Baerbock: “Imaginen lo mucho peor que sería sin las Naciones Unidas”.Sigue todas las intervenciones En Vivo, conoce la lista de oradores actualizada diariamente.
1 / 5
Historia
22 septiembre 2025
80 años de la ONU: Un llamado a la valentía y la cooperación global
Sede de las Naciones Unidas, Nueva York.- En el marco del 80º aniversario de las Naciones Unidas, el Secretario General pronunció un emotivo discurso ante la Asamblea General en Nueva York, recordando los orígenes de la organización y el compromiso de quienes la fundaron tras la Segunda Guerra Mundial. Destacó que muchos de los primeros empleados de la ONU llevaban heridas visibles de la guerra, lo que los motivó a dedicar su vida a la paz.Cuando la Organización abrió por primera vez sus puertas, muchos de sus empleados llevaban heridas visibles de la guerra: una herida en una pierna, una cicatriz, una quemadura.
Uno de ellos fue el Mayor Brian Urquhart, la segunda persona contratada por la ONU.El Secretario General subrayó que la paz no es ingenua, sino la búsqueda más valiente y necesaria, especialmente en un mundo donde los principios de la ONU enfrentan desafíos sin precedentes: conflictos armados, crisis humanitarias, cambio climático y desigualdad.Existe el mito persistente de que la paz es ingenua. Que la justicia es sentimental. Que la única política “real” es la política del poder y el interés propio.
Pero aquellos primeros empleados no eran idealistas ajenos a la realidad.
Habían visto la guerra. Y sabían que:
La paz es la búsqueda más valiente, más práctica y más necesaria de todas.
Al construir las Naciones Unidas, crearon algo extraordinario.
Un lugar donde todas las naciones —grandes y pequeñas— pueden unirse para resolver problemas que ningún país puede resolver por sí solo.Reafirmó la importancia de fortalecer el multilateralismo y renovar la cooperación internacional a través de iniciativas como la Agenda 2030 y el Pacto para el Futuro. Para enfrentar estos desafíos, no solo debemos defender a las Naciones Unidas, sino también fortalecerlas.
Ese es el propósito de la Agenda 2030, el Pacto para el Futuro y la iniciativa ONU80: renovar los cimientos de la cooperación internacional y garantizar que podamos cumplir para las personas en todas partes.La presidenta de la Asamblea General, Annalena Baerbock, por su parte, mencionó que durante 80 años esta institución ha impulsado el progreso, el desarrollo sostenible, en paz y seguridad y los derechos humanos. La conmemoración de hoy no es la historia de unan institución, es la historia de millones de miles de personas que aspiran a convertir la esperanza en algo real. Ellen Johnson Sirleaf, expresidenta de Liberia, laureada Premio Nobel de la Paz 2011 y la primera mujer africana en ser elegida Jefa de Estado, enfatizó que la paz no se construye solo en salas de conferencias, sino en aulas donde las niñas aprenden sin miedo; en clínicas donde las madres dan a luz de forma segura. Además de mercados donde las juventudes encuentran trabajo digno, en los tribunales donde la ley es justa y en los actos cotidianos de convivencia entre vecinas y vecinos. El mensaje es claro: el futuro de la humanidad depende de nuestra capacidad para unirnos y defender la paz, sin titubeos ni excusas.A lo largo de los años, nuestra Organización ha liderado algunos de los mayores logros de la humanidad:
La erradicación de la viruela.
La recuperación de la capa de ozono.
Y, sobre todo, la prevención de una tercera guerra mundial.
Las pruebas de los próximos 80 años serán tanto conocidas como nuevas.
La lucha continuará contra la guerra y la pobreza.
Pero también contra el caos climático, las tecnologías descontroladas, la militarización del espacio y crisis que aún no podemos imaginar.
Para enfrentar estos desafíos, recordemos lo que sabían nuestros fundadores:
La única forma de avanzar es en conjunto.
Estemos a la altura de este momento con claridad, valentía y convicción.
Y hagamos realidad la promesa de la paz. También tomaron la palabra Gro Harlem Brundtland, la primera mujer que alcanzó el cargo de Primer Ministro en Noruega y la jefe de gobierno más joven que había tenido ese país en sus casi dos siglos de historia y desde 1998 fue directora general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), quien recalcó la importancia de la igualdad de género en todos los sectores y de la salud; Maria Ressa, ganadora del Premio Nobel de la Paz 2021, periodista galardonada, profesora de la Universidad de Columbia, cofundadora del sitio web de noticias Rapla y valiente defensora de la libertad de expresión frente al acoso político constante y los arrestos, así como Maryam Bukar Hassan, defensora mundial de la paz y líder juvenil de las Naciones Unidas, cuya labor aúna el arte, el activismo, la defensa de los derechos de las mujeres, el empoderamiento de los jóvenes y la consolidación de la paz.Lee el discurso completo del Secretario General.
Uno de ellos fue el Mayor Brian Urquhart, la segunda persona contratada por la ONU.El Secretario General subrayó que la paz no es ingenua, sino la búsqueda más valiente y necesaria, especialmente en un mundo donde los principios de la ONU enfrentan desafíos sin precedentes: conflictos armados, crisis humanitarias, cambio climático y desigualdad.Existe el mito persistente de que la paz es ingenua. Que la justicia es sentimental. Que la única política “real” es la política del poder y el interés propio.
Pero aquellos primeros empleados no eran idealistas ajenos a la realidad.
Habían visto la guerra. Y sabían que:
La paz es la búsqueda más valiente, más práctica y más necesaria de todas.
Al construir las Naciones Unidas, crearon algo extraordinario.
Un lugar donde todas las naciones —grandes y pequeñas— pueden unirse para resolver problemas que ningún país puede resolver por sí solo.Reafirmó la importancia de fortalecer el multilateralismo y renovar la cooperación internacional a través de iniciativas como la Agenda 2030 y el Pacto para el Futuro. Para enfrentar estos desafíos, no solo debemos defender a las Naciones Unidas, sino también fortalecerlas.
Ese es el propósito de la Agenda 2030, el Pacto para el Futuro y la iniciativa ONU80: renovar los cimientos de la cooperación internacional y garantizar que podamos cumplir para las personas en todas partes.La presidenta de la Asamblea General, Annalena Baerbock, por su parte, mencionó que durante 80 años esta institución ha impulsado el progreso, el desarrollo sostenible, en paz y seguridad y los derechos humanos. La conmemoración de hoy no es la historia de unan institución, es la historia de millones de miles de personas que aspiran a convertir la esperanza en algo real. Ellen Johnson Sirleaf, expresidenta de Liberia, laureada Premio Nobel de la Paz 2011 y la primera mujer africana en ser elegida Jefa de Estado, enfatizó que la paz no se construye solo en salas de conferencias, sino en aulas donde las niñas aprenden sin miedo; en clínicas donde las madres dan a luz de forma segura. Además de mercados donde las juventudes encuentran trabajo digno, en los tribunales donde la ley es justa y en los actos cotidianos de convivencia entre vecinas y vecinos. El mensaje es claro: el futuro de la humanidad depende de nuestra capacidad para unirnos y defender la paz, sin titubeos ni excusas.A lo largo de los años, nuestra Organización ha liderado algunos de los mayores logros de la humanidad:
La erradicación de la viruela.
La recuperación de la capa de ozono.
Y, sobre todo, la prevención de una tercera guerra mundial.
Las pruebas de los próximos 80 años serán tanto conocidas como nuevas.
La lucha continuará contra la guerra y la pobreza.
Pero también contra el caos climático, las tecnologías descontroladas, la militarización del espacio y crisis que aún no podemos imaginar.
Para enfrentar estos desafíos, recordemos lo que sabían nuestros fundadores:
La única forma de avanzar es en conjunto.
Estemos a la altura de este momento con claridad, valentía y convicción.
Y hagamos realidad la promesa de la paz. También tomaron la palabra Gro Harlem Brundtland, la primera mujer que alcanzó el cargo de Primer Ministro en Noruega y la jefe de gobierno más joven que había tenido ese país en sus casi dos siglos de historia y desde 1998 fue directora general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), quien recalcó la importancia de la igualdad de género en todos los sectores y de la salud; Maria Ressa, ganadora del Premio Nobel de la Paz 2021, periodista galardonada, profesora de la Universidad de Columbia, cofundadora del sitio web de noticias Rapla y valiente defensora de la libertad de expresión frente al acoso político constante y los arrestos, así como Maryam Bukar Hassan, defensora mundial de la paz y líder juvenil de las Naciones Unidas, cuya labor aúna el arte, el activismo, la defensa de los derechos de las mujeres, el empoderamiento de los jóvenes y la consolidación de la paz.Lee el discurso completo del Secretario General.
1 / 5
Historia
19 septiembre 2025
Científica peruana recibe prestigioso premio internacional de la UNESCO
Lima, 19 de septiembre de 2025.– La científica peruana Rosa Vásquez Espinoza fue reconocida con el Premio Internacional UNESCO–Al Fozan para la Promoción de Jóvenes Científicos en Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM), convirtiéndose en una de las cinco laureadas de la edición 2025. El galardón destaca su trabajo pionero en la Amazonía, donde integra innovación científica con los saberes indígenas para impulsar la conservación, la educación y el liderazgo comunitario.El premio, que se otorga cada dos años a jóvenes investigadores de África, Estados Árabes, Asia y el Pacífico, Europa y América Latina y el Caribe, busca impulsar la investigación, la cooperación internacional y el interés en la ciencia entre mujeres y niñas, fomentando la igualdad de género y la innovación científica. Cada ganador recibe 50 mil dólares y una medalla en ceremonia celebrada en la sede de la UNESCO en París. Este año, cinco científicas y científicos de China, Chipre, Marruecos, Namibia y Perú, han sido galardonados por sus contribuciones significativas al avance de la ciencia y la educación en diversas áreas.Rosa Vásquez, fundadora y directora ejecutiva de Amazon Research Internacional (ARI), lidera iniciativas que regeneran biodiversidad, fortalecen el conocimiento indígena y promueven soluciones frente al cambio climático, entre ellas, un proyecto que se centra en las abejas sin aguijón, especies nativas de la Amazonía que producen miel medicinal.Con raíces andino-amazónicas, formación científica en Estados Unidos y reconocimientos como Exploradora de National Geographic y científica de Naciones Unidas para la iniciativa Harmony with Nature, Rosa representa a una nueva generación de investigadoras peruanas que marcan la diferencia desde universidades y centros de investigación nacionales e internacionales.Este reconocimiento llega en un momento en el que la UNESCO en Perú redobla esfuerzos por dar visibilidad a científicas jóvenes y promover carreras en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM). A través de programas como “Para las Mujeres en la Ciencia” (en alianza con L’Oréal), mentorías especializadas y proyectos piloto para acercar a niñas y adolescentes a estas disciplinas, la organización busca abrir más espacios para que el talento femenino peruano sea reconocido y potencie la transformación del país.“Este premio a Rosa Vásquez no solo celebra su extraordinario aporte científico, sino que también inspira a miles de niñas y jóvenes peruanas a seguir el camino de la ciencia. En la Amazonía y en cada rincón del Perú hay un enorme potencial que debemos visibilizar, apoyar y multiplicar”, señaló Guiomar Alonso Cano, Representante de la UNESCO en Perú.Con este reconocimiento, Rosa Vásquez se suma al grupo de jóvenes científicos que están transformando el futuro desde la investigación y la innovación, y reafirma el compromiso del Perú de aportar con talento, conocimiento y creatividad a los grandes desafíos globales.Conoce más sobre el Premio Internacional UNESCO–Al Fozan: https://www.unesco.org/en/prizes/al-fozan?hub=914 Para entrevistas e información en Perú: Karol Altamirano Camacho+51 945 506 998k.altamirano@unesco.org
1 / 5
Historia
16 septiembre 2025
UNESCO Perú y Nestlé unen esfuerzos para fortalecer empleabilidad juvenil
Lima, 16 de septiembre de 2025.– UNESCO Perú y Nestlé lanzaron el 15 de septiembre en Lima el programa “Impulsa tu Futuro”, que en su primera etapa beneficiará a 70 jóvenes, brindándoles herramientas prácticas para elaborar un currículum, reforzar sus competencias y vincular su formación con oportunidades reales de empleo. La iniciativa forma parte del compromiso conjunto por fortalecer la empleabilidad juvenil y contribuir al desarrollo sostenible del país.Según datos del 2022 del INEI, en el Perú, existen más de 8,3 millones de jóvenes entre 15 y 29 años, de los cuales el 83,4% vive en zonas urbanas y el 16,8% en zonas rurales. Esta población enfrenta el reto decisivo de lograr una transición efectiva de la educación al mercado laboral en condiciones de formalidad y trabajo decente.Como parte de este esfuerzo, Nestlé organizó recientemente la Feria Laboral Virtual más grande de América Latina, realizada los días 5, 6 y 7 de septiembre, en la que participaron más de 110 empresas líderes de Chile, Colombia, México, Perú, Ecuador y Venezuela, ofreciendo más de 7.000 oportunidades de empleo. La UNESCO reconoce estos esfuerzos y los apoya con su difusión, convencida de que este tipo de iniciativas amplían las oportunidades de inserción laboral juvenil en la región.Mariana Albino, Directora de Recursos Humanos de Nestlé Perú destacó que “esta propuesta forma parte de la estrategia global de Nestlé: “Iniciativa por los Jóvenes”, con la que llevamos a la práctica alianzas globales de manera local, ofreciendo a las nuevas generaciones herramientas que les permitan tener más claridad y confianza en su incorporación al mundo laboral”. Además, agregó que “seguiremos trabajando junto a UNESCO y organizaciones juveniles como Juventud, Política y Desarrollo (JPD), para que este impacto se multiplique, construyendo más oportunidades y acompañando a los jóvenes en el desarrollo de sus proyectos, sueños y futuro”.El vínculo entre educación y empleo es determinante para el futuro del país. Según el Estudio El precio de la inacción: el costo global privado, fiscal y social de que las y los niños y jóvenes no aprendan, en Perú, si los jóvenes no alcanzan las competencias básicas de aprendizaje, el costo económico podría representar la pérdida de hasta un 22% del PBI nacional. Por ello, fortalecer sus capacidades y garantizar su inserción en el mercado laboral es clave para la productividad y el desarrollo sostenible.“Apostar por las juventudes del Perú es imprescindible. El país necesita sus talentos, voces y energía. Tenemos que acompañar sus caminos y asegurarles educación de calidad, empleo decente y oportunidades reales para que puedan desarrollarse y aportar plenamente al futuro del país. Invertir en las juventudes es una decisión inteligente y necesaria si queremos dinamizar la economía, fortalecer la democracia y proyectar una visión de futuro”, señaló Guiomar Alonso Cano, Representante de la UNESCO en el Perú.UNESCO celebra 30 años en el Perú, apostando por la educación, la cultura y las ciencias como motores para contribuir a la paz, el desarrollo sostenible e inclusivo, así como para aprovechar las potencialidades del país y de sus juventudes.Con esta colaboración, UNESCO Perú y Nestlé reafirman su compromiso de acompañar a las juventudes, trabajando de la mano con organizaciones lideradas por jóvenes, como Juventud, Política y Desarrollo, para que tengan más y mejores oportunidades de crecimiento personal, profesional y social.Sobre ello, Gruber Vargas, secretario general de Juventud, Política y Desarrollo (JPD), señaló “esta alianza demuestra que cuando las juventudes participamos de manera activa, se amplían las oportunidades de empleo y se fortalece el futuro del país. Iniciativas como esta también contribuyen al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible”.A nivel global, UNESCO y Nestlé comparten una historia de colaboración que pone a las juventudes en el centro de sus acciones. En marzo de este año se lanzó la iniciativa internacional “YOUTH IMPACT: BECAUSE YOU MATTER”, destinada a apoyar 100 proyectos liderados por jóvenes en todo el mundo, comprometidos con la acción climática y la sostenibilidad ambiental.Para entrevistas e información en Perú: Karol Altamirano Camacho+51 945 506 998k.altamirano@unesco.org
1 / 5
Comunicado de prensa
10 noviembre 2025
ACNUR y OFIS firman convenio para promover la inclusión de personas refugiadas en los sistemas de protección social del Perú
LIMA, 7 de noviembre de 2025 – ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, y el Organismo de Focalización e Información Social (OFIS) firmaron un Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional el 7 de noviembre de 2025 para impulsar la inclusión de las personas refugiadas en situación de vulnerabilidad en los sistemas de protección social del Perú.El acuerdo busca facilitar que quienes tuvieron que huir de sus países y encontraron protección en el Perú accedan a una clasificación socioeconómica y sean incorporados al Registro de Información Social (RIS), paso clave para participar en programas sociales y otras intervenciones estatales.“Este convenio representa un paso clave para la inclusión de las personas refugiadas en los sistemas de protección social”, señaló Laura Almirall, Representante de ACNUR en el país. “Esta inclusión no solo es un acto humanitario, sino también una estrategia inteligente de desarrollo económico, social y cultural”.“Desde el OFIS trabajamos para que todas las personas que viven en el Perú, sin importar su nacionalidad, tengan las mismas oportunidades de acceder a los programas sociales. Este convenio con ACNUR nos permite seguir construyendo un sistema más justo y solidario, donde la información confiable y el trabajo conjunto aseguren que la ayuda del Estado llegue a quienes más la necesitan”, añadió Javier Paulini, Presidente Ejecutivo del OFIS, entidad adscrita al Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social.Como parte de esta cooperación, el 1 de octubre de 2025 se inició un empadronamiento focalizado en San Martín de Porres, en coordinación con la Municipalidad, OFIS, ACNUR y Encuentros SJM. La iniciativa busca cerrar brechas de registro en zonas urbanas de alta pobreza, garantizando la igualdad de acceso a los programas sociales en Lima, la ciudad fuera de Venezuela con la mayor población venezolana.El empadronamiento, que implica un recojo de información de todos los hogares de las zonas focalizadas, sin distinción, beneficiará a más de 8.300 hogares peruanos y refugiados. San Martín de Porres es el segundo distrito más poblado de Lima Metropolitana y el que acoge a la mayor cantidad de personas venezolanas.El convenio contempla asistencia técnica, capacitación al personal local y acciones de sensibilización para promover la igualdad de acceso a los programas sociales, sin distinción de nacionalidad.El Perú es el segundo país que acoge a más personas forzadas a huir de Venezuela, con más de 1,66 millones, y es el tercer país con más solicitantes de la condición de refugiado en el mundo.Lee este comunicado en líneaPara más información: Jaime Giménez, Oficial Asociado de Comunicación ACNUR Perú, gimenezs@unhcr.orgKathia Palacios Hurtado, Directora de Relacionamiento y Comunicación Institucional OFIS, kpalacios@ofis.gob.pe Acerca de ACNUR
ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, es una organización global dedicada a salvar vidas, proteger los derechos y construir un futuro mejor para las personas que se ven obligadas a huir de sus hogares a causa de los conflictos y la persecución.
ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, es una organización global dedicada a salvar vidas, proteger los derechos y construir un futuro mejor para las personas que se ven obligadas a huir de sus hogares a causa de los conflictos y la persecución.
1 / 5
Comunicado de prensa
04 noviembre 2025
UNESCO Perú y LATAM Airlines Perú incorporan a una primera asociación amazónica al programa de economía circular Segundo Vuelo
Lima, 04 de noviembre de 2025.- LATAM Airlines Perú, en alianza con UNESCO Perú, anunció la incorporación de una primera asociación de artesanas amazónicas al programa de economía circular Segundo Vuelo, a través del cual dona artículos en desuso de la aerolínea, como uniformes, cobertores de avión, entre otros, para crear nuevos productos textiles que las ayudan a autosostenerse económicamente.La asociación “Fibra y arte del Marañón”, que se une al proyecto, está conformada por 13 mujeres madres de familia del pueblo kukama kukamiria de la Comunidad Nativa Río Marañón, ubicada a 30 minutos en transporte fluvial desde el puerto de Nauta, en Loreto.Las artesanas, de edades entre 28 y 71 años, elaboran productos como paneros y platos tejidos con fibras de chambira y aguaje, provenientes de bosques reforestados. Ellas han logrado constituirse formalmente como asociación lo que les permite seguir abriéndose a nuevas oportunidades que reconozcan el valor del arte y conocimiento tradicional que custodian.“Con la incorporación de esta nueva asociación, se potencia aún más nuestro programa Segundo Vuelo, que ya tiene influencia de diversas vertientes culturales y textiles de nuestro país. Esperamos que más organizaciones se sumen para generar un círculo virtuoso de progreso y conocimiento”, sostuvo Manuel van Oordt, CEO de LATAM Airlines Perú.Al respecto, Guiomar Alonso, Representante de la UNESCO en Perú, destacó que la incorporación de la nueva asociación reconoce el papel fundamental de las mujeres portadoras de patrimonio, que son creadoras, maestras y líderesas. Con su trabajo, añadió, “preservan tradiciones, impulsan la economía familiar y contribuyen a la sostenibilidad de sus territorios.”Segundo Vuelo inició en Perú en 2018 y se ha expandido a otros países como Ecuador, Colombia, Brasil y Chile, colaborando con organizaciones para capacitar y empoderar a comunidades, especialmente artesanas y madres jóvenes. El objetivo es reducir residuos y avanzar hacia la meta de cero residuos en vertederos para 2027.Con la incorporación de “Fibra y arte del Marañón”, Segundo Vuelo agrupa cuatro asociaciones beneficiarias. También están las artesanas de Sunqu Suwa en Ayacucho, la Asociación de Artesanas SISAN – Museo Pachacamac, y las artesanas de la asociación San Miguel Arcángel en Cajamarca.Para fines de 2024, la aerolínea nacional había donado más de 35 mil prendas en desuso así como 900 kgs de cobertores de asientos a las comunidades artesanales para la producción de más de 15 mil artículos únicos que destacan la idiosincrasia y cultura de estas regiones del país.Con esta iniciativa, LATAM Airlines Perú reafirma su compromiso de promover la sostenibilidad y la revalorización del talento artesanal local, ofreciendo una segunda oportunidad a materiales y a comunidades que buscan desarrollarse de manera responsable con su entorno.Asimismo, con esta alianza, LATAM Airlines Perú y UNESCO Perú demuestran que las colaboraciones estratégicas pueden generar impacto directo en las comunidades; fortaleciendo el liderazgo femenino, la sostenibilidad ambiental y la revalorización del patrimonio cultural. Para información en Perú: Karol Altamirano Camacho+51 945 506 998k.altamirano@unesco.org
1 / 5
Comunicado de prensa
31 octubre 2025
UNOPS refuerza su alianza con el Gobierno del Perú durante la visita de nueva Directora Regional para América Latina y el Caribe
Con el objetivo de reforzar el posicionamiento de la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) como socio estratégico del Estado Peruano, la nueva Directora Regional para América Latina y el Caribe, Dalila Gonçalves, realizó su primera misión oficial en Lima, del 28 al 31 de octubre.Durante su visita, la alta funcionaria de Naciones Unidas sostuvo reuniones con autoridades de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Ministerio de Salud, con quienes abordó oportunidades de colaboración en materia de infraestructura y adquisiciones sostenibles. En las reuniones también participó el nuevo director de la Oficina Andina de UNOPS, Nicholas Gardner.La misión permitió identificar nuevos espacios de cooperación para fortalecer la gestión pública en áreas clave, como la infraestructura sostenible, las adquisiciones transparentes, la eficiencia en la ejecución de proyectos complejos y el desarrollo de soluciones innovadoras alineadas con las prioridades nacionales y con la Agenda 2030.“Es un honor visitar el Perú y reafirmar el compromiso de UNOPS de acompañar al país en sus grandes desafíos y oportunidades en sectores clave como la seguridad, la salud, la infraestructura, la energía y el transporte”, señaló Dalila Gonçalves, Directora Regional de UNOPS para América Latina y el Caribe.Agregó que “nuestro propósito es trabajar de la mano con las instituciones peruanas para impulsar soluciones sostenibles que fortalezcan el desarrollo y el bienestar de la población”.La ministra de Economía y Finanzas, Denisse Azucena Miralles, destacó el papel de UNOPS y de la cooperación internacional en la creación de un entorno propicio para las inversiones y en la reducción de las brechas sociales y territoriales en el país.Por su parte, el vicecanciller Félix Denegri Boza resaltó la contribución de UNOPS al fortalecimiento de los sistemas de adquisiciones públicas y al desarrollo de infraestructuras que promuevan la estabilidad nacional y respondan a las necesidades prioritarias, especialmente en las regiones del Perú.Durante su visita al Perú, la Directora Regional de UNOPS participó en la firma de un paquete de proyectos con la Empresa de Electricidad del Perú (Electroperú), orientados a la modernización del Complejo Hidroeléctrico del Mantaro, responsable de generar cerca del 13 % de la energía eléctrica del país.La iniciativa, que contempla inversiones por encima de los 183 millones de dólares, busca incorporar criterios de sostenibilidad en la matriz energética nacional y garantizar un suministro más eficiente y limpio en beneficio de millones de peruanos y peruanas.“La iniciativa firmada entre Electroperú y UNOPS representa mucho más que una modernización técnica: es una alianza estratégica para la transición energética del Perú”, destacó Nicholas Gardner, Director de la Oficina Andina de UNOPS.Al reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y mejorar la calidad del agua del río Mantaro, el proyecto contribuye a los compromisos nacionales e internacionales en materia de energía limpia, infraestructura resiliente y acción climática.La Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) es el organismo de la ONU especializado en la implementación, con más de 32 años de presencia en el Perú. A lo largo de este tiempo, ha contribuido a viabilizar más de USD 4.500 millones en proyectos de alto impacto a nivel nacional, fortaleciendo la gestión pública, promoviendo la transparencia en las adquisiciones y fomentando la infraestructura sostenible al servicio del desarrollo del país.De nacionalidad portuguesa y con formación en Ingeniería Industrial, Dalila Gonçalves ingresó a UNOPS en 2021 como Directora Adjunta para África. En 2024 asumió el cargo de directora regional de UNOPS para esa región, donde lideró iniciativas enfocadas en la innovación, la sostenibilidad y la resiliencia climática. Antes de incorporarse a las Naciones Unidas, ocupó cargos directivos en empresas internacionales del sector energético en África, acumulando amplia experiencia en gestión y desarrollo sostenible. Nota para editores Datos de contacto para la prensa:Fredy SalazarOficina Multipaís de UNOPS en la región andinaTeléfono + 51 98 386 9066fredys@unops.org Acerca de UNOPSUNOPS ofrece soluciones prácticas para operaciones humanitarias, de paz y seguridad, y de desarrollo. Ayudamos a las Naciones Unidas, los Gobiernos y otros asociados, como la Unión Europea y sus Estados miembros, a gestionar proyectos, construir infraestructura sostenible y realizar adquisiciones sostenibles en todo el mundo. Para saber más, consulte www.unops.org/es y siga a UNOPS en Facebook, Twitter, Instagram, LinkedIn, YouTube y WhatsApp.
1 / 5
Comunicado de prensa
30 octubre 2025
Científica peruana Dennisse Ruelas es reconocida por la UNESCO y L’Oréal en el programa “Para las Mujeres en la Ciencia 2025”
Lima, 30 de octubre de 2025.– La científica peruana Dennisse Cinthya Ruelas fue una de las tres ganadoras de la edición 2025 del programa “Para las Mujeres en la Ciencia”, impulsado por L’Oréal Groupe y la UNESCO, que reconoció a investigadoras de Perú, Colombia y Ecuador por su contribución a las ciencias, la innovación y el desarrollo sostenible en América Latina.La ceremonia de premiación se realizó en Bogotá, Colombia, donde las galardonadas recibieron un subsidio de USD $10,000 para fortalecer la continuidad de sus proyectos científicos. Desde su creación en 1998, el programa ha reconocido a más de 4,400 mujeres en 140 países, consolidándose como una de las iniciativas más importantes para cerrar la brecha de género en la ciencia y promover la participación femenina en las disciplinas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas).Dennisse Ruelas, bióloga e investigadora de la biodiversidad andina, fue premiada por su proyecto “Radiación en los Andes: historia evolutiva y diversificación del género de roedores más diverso de Sudamérica”, que busca reconstruir la historia evolutiva de las especies del género Thomasomys, el grupo de pequeños mamíferos más diverso de los Andes tropicales. Su investigación —pionera en América Latina— combina herramientas genómicas avanzadas con el estudio de más de 100 especímenes de museos de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia, aportando información clave para la conservación de ecosistemas andinos y la formación de nuevas científicas peruanas.“El mundo necesita ciencia, y la ciencia necesita a las mujeres. A través de este programa reafirmamos nuestro compromiso con la igualdad de oportunidades y con la construcción de un ecosistema científico más inclusivo, capaz de responder a los desafíos de nuestra región”, señaló Eduardo Gotuzzo, presidente de L’Oréal Groupe para Centroamérica y Región Andina.Por su parte, la UNESCO destacó el rol del programa en visibilizar el liderazgo de las científicas latinoamericanas y su impacto en el desarrollo sostenible. “Cada descubrimiento hecho por una mujer abre nuevas posibilidades para la humanidad. El conocimiento con rostro de mujer ilumina el camino hacia un futuro más justo y equitativo”, afirmó Tatiana Villegas, representante de la UNESCO en Ecuador.A nivel global, solo el 33% de las personas dedicadas a la investigación científica son mujeres, según datos de Naciones Unidas. En este contexto, el programa “Para las Mujeres en la Ciencia” constituye una plataforma esencial para reconocer la excelencia, fortalecer las redes científicas lideradas por mujeres y fomentar la participación de las niñas en vocaciones científicas.En el caso del Perú, este reconocimiento coincide con los esfuerzos de la UNESCO en el marco de sus 30 años de presencia en el país, que impulsa diversas iniciativas para fortalecer la igualdad de género en la ciencia, promover carreras STEM entre jóvenes mujeres y destacar el aporte de científicas peruanas a nivel nacional e internacional. A través de programas como “Para las Mujeres en la Ciencia” (en alianza con L’Oréal), mentorías especializadas y proyectos piloto para acercar a niñas y adolescentes a estas disciplinas, la organización busca abrir más espacios para que el talento femenino peruano sea reconocido y potencie la transformación del país.Desde su implementación en América Latina, el programa For Women in Science ha contado con el apoyo de universidades y socios estratégicos como el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario (Universidad del Rosario), la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) y la Universidad Espíritu Santo (UEES), reafirmando un compromiso compartido por la ciencia y la equidad.Conoce más sobre el Premio UNESCO y L’Oréal: https://www.unesco.org/es/articles/tres-cientificas-latinoamericanas-fueron-reconocidas-en-la-edicion-2025-del-programa-para-lasPara entrevistas e información en Perú: Karol Altamirano Camacho+51 945 506 998k.altamirano@unesco.org
1 / 5
Comunicado de prensa
13 octubre 2025
Más de 4,000 conectados al Plan BIM Perú 2025: un evento clave en la transformación digital de la inversión pública
El evento se consolidó como una plataforma fundamental para la colaboración entre el sector público, privado y la academia. Durante dos días, más de 20 líderes y expertos nacionales e internacionales compartieron avances significativos en la adopción de la metodología BIM, un marco de trabajo clave para mejorar la eficiencia y la transparencia en los proyectos de infraestructura. Los resultados presentados mostraron el impacto directo de BIM en la reducción de costos y plazos, sentando las bases para una gestión de inversiones más moderna y efectiva.Nicholas Gardner, Director de la Oficina Multipaís de UNOPS en la región andina, felicitó el esfuerzo del Perú para lograr que más de 120 instituciones públicas inicien la implementación de BIM. Asimismo, enfatizó en el papel que tienen actores de diferentes sectores en la consolidación de esta innovadora metodología.“Resulta esencial el acompañamiento de las entidades nacionales como el Ministerio de Economía y Finanzas, la Contraloría General y los organismos internacionales, los cuales juegan un rol estratégico y operativo en el fortalecimiento de capacidades en los niveles regional y local”, destacó.Uno de los puntos centrales fueron los próximos pasos del Plan BIM Perú, incluyendo la obligatoriedad de uso de BIM en tipologías específicas de proyectos de inversión, como establece la reciente Resolución Directoral N° 0007-2025-EF/63.01. Las ponencias abordaron desde la gestión regulatoria hasta las aplicaciones prácticas de BIM en sectores estratégicos como Vivienda, Energía, Educación y Defensa, así como en proyectos multisectoriales, demostrando cómo esta metodología está revolucionando la forma en que el Estado planifica y ejecuta sus obras.Fernando Rodríguez, especialista regional en soluciones gubernamentales y corporativas en sistemas de información de UNOPS, participó en el bloque sobre estándares y fortalecimiento de capacidades. En su ponencia, habló sobre el trabajo conjunto de UNOPS y la Autoridad Nacional de Infraestructura (ANIN) para el desarrollo de una hoja de ruta referente a la implementación escalable de BIM.El cierre exitoso del Plan BIM Perú 2025 marca un hito en el compromiso del país con la innovación tecnológica, el cual se dio con el apoyo estratégico de la Escuela de Postgrado UPC y a la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) en la realización de este encuentro, que sin duda contribuirá a acelerar la curva de aprendizaje y la implementación de BIM a nivel nacional. La grabación de todas las sesiones estará disponible próximamente en el sitio web del Plan BIM Perú. Datos de contacto para la prensa:Fredy Salazar | Partnerships y Comunicaciones | Oficina multipaís andina de UNOPSEmail: fredys@unops.org Acerca de UNOPSUNOPS ofrece soluciones prácticas para operaciones humanitarias, de paz y seguridad, y de desarrollo. Ayudamos a las Naciones Unidas, los Gobiernos y otros asociados, como la Unión Europea y sus Estados miembros, a gestionar proyectos, construir infraestructura sostenible y realizar adquisiciones sostenibles en todo el mundo. Para saber más, consulte www.unops.org/es.
1 / 5
Recursos más recientes
1 / 11
1 / 11