Últimas novedades
Historia
14 marzo 2023
Líderes universitarios para el desarrollo sostenible
Leer más
Historia
08 marzo 2023
Innovación en la educación cultural con perspectiva de género: Beca Gestoras Culturales
Leer más
Discurso
08 marzo 2023
Mensaje del Secretario General con motivo del Día Internacional de la Mujer
Leer más
Últimas novedades
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Perú
El Perú fue un país protagonista de la Agenda 2030 desde su elaboración, involucrando a más de setecientas personas en cerca de sesenta consultas presenciales en diversas regiones del país para determinar el futuro deseado para el mundo después de 2015. Asimismo, el Perú lideró la segunda ronda de consultas para definir uno de los Medios de Implementación de la Agenda 2030: el Monitoreo Participativo para la Rendición de Cuentas y formó parte del Grupo de Trabajo Abierto (Open Working Group) para definir los diecisiete ODS. El Sistema ONU en el Perú apoyó activamente al país en todos estos procesos.
Desde 2016, la Agenda 2030 y los ODS son referentes claves para las políticas de desarrollo del Perú, y el Gobierno ha presentado dos Informes Nacionales Voluntarios (2017 y 2020) acerca de los avances logrados. Sobre la base de un diálogo permanente, el Sistema de las Naciones Unidas en el Perú (SNU) ha contribuido desde entonces a abordar los desafíos del país en materia de desarrollo sostenible a través de una serie de acciones estratégicas para guiar su trabajo hacia el año 2030. El Marco de Cooperación para 2017-2021 (UNDAF, por sus siglas en inglés) fue formulado en 2016 con los ODS como referentes para el diagnóstico y las líneas de acción puestas en marcha durante el primer ciclo de implementación de la Agenda 2030. Durante el período 2020-2021, se complementó al UNDAF con un Plan de Respuesta y Recuperación Socioeconómica (SERP, por su siglas en inglés) que permitió articular la cooperación de ONU al abordaje del impacto multidimensional de la pandemia por COVID-19.
INGRESE A LOS ICONOS PARA CONOCER LOS DATOS DE CADA ODS:
Historia
15 marzo 2023
Líderes universitarios para el desarrollo sostenible
La UNI y ONU Perú trabajarán juntos para formar líderes universitarios que contribuyan al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Alcanzar los cambios transformadores que proponen los ODS solo es posible con la participación de todos los sectores de la sociedad. La capacidad para generar conocimiento y evidencias; los recursos y metodologías para la formación integral de las personas; y la capacidad de incidencia pública son algunas de las fortalezas que pueden aportar las universidades.
Consciente de ello, la UNI creó la "Academia de Líderes", un programa de formación académica, científica, tecnológica y social. En alianza con la ONU, el programa ofrecerá a jóvenes universitarios cursos conducidos por expertos del SNU en diversos aspectos de los ODS.
“Esta es una primera edición que podrá replicarse a nivel nacional para que estudiantes de otras universidades puedan participar”, comenta el rector de la UNI, Alfonso López Chau Nava.
“Desde las Naciones Unidas, vemos al sector académico como un socio estratégico potencial para concretar, replicar y escalar iniciativas en los distintos ámbitos del desarrollo”, explica Igor Garafulic, coordinador residente del SNU en el Perú. “Abrirles el espacio a los jóvenes, generará un incomparable efecto multiplicador para alcanzar los ODS”, añade.
Las 22 organizaciones que forman parte del Sistema de Naciones Unidas trabajan junto con el Estado otros sectores de la sociedad, como el sector privado y la academia, para el diseño de políticas públicas y estrategias de cara al cumplimiento de los ODS.
1 / 5
Comunicado de prensa
23 noviembre 2022
Integración para beneficio de todos
Cerca de un millón y medio de personas venezolanas han llegado al Perú en los últimos años. Las comunidades y autoridades locales han respondido generosamente, ante un evento migratorio de una magnitud inusitada. Pero la labor aún no ha terminado. La pandemia ha agravado la situación de vulnerabilidad en la que vivía la mayor parte de la población migrante y refugiada.
Un estimado de 1.100 personas venezolanas ingresan a diario al Perú, cifra que ha ido en aumento en el último mes. Quince de cada 100 reportan haber sufrido violencia en la ruta. La gran mayoría vive en condiciones de pobreza y sin acceso a servicios básicos, como salud y educación. Responder a los desafíos de la migración y a las urgentes necesidades de la población migrante y refugiada vulnerable es una cuestión de derechos humanos. Su integración social y económica implica además una oportunidad para el desarrollo de los países de acogida.
Por ejemplo, en 2021, los migrantes y refugiados venezolanos generaron un impacto fiscal neto de S/139 millones de soles en Perú, según un estudio de la Cavenpe y la Kas, contribución que podría haber sido mayor sin las barreras que dificultan su inserción laboral y económica. Además, el gran componente joven y con educación que caracteriza a esta población podría impulsar el crecimiento económico del país, aumentar la inversión y la productividad laboral, según el Banco Mundial (2019). Finalmente, la integración supone disfrutar también de los beneficios de un intercambio cultural enriquecedor.
El Sistema de las Naciones Unidas, en coordinación con las entidades del Estado peruano y sus socios humanitarios, brinda asistencia humanitaria, orientación y protección a personas migrantes y refugiadas venezolanas, y promueve su integración.
Una misión internacional de la ONU se desplegó a la frontera entre Perú y Ecuador la primera semana de noviembre con el objetivo de fortalecer el análisis común para identificar desafíos transfronterizos y alternativas de solución. La misión internacional permitió identificar riesgos y oportunidades comunes entre ambos países.
Desde la ONU, consideramos que el trabajo coordinado con las autoridades locales y socios humanitarios permitirá que lleguemos a quienes más lo necesitan y así impulsar un desarrollo inclusivo y sostenible, sin dejar a nadie atrás.
Columna de opinión publicada originalmente en el diario El Tiempo el 11 de noviembre.
1 / 5
Comunicado de prensa
22 noviembre 2022
La crisis alimentaria avanza en Perú, más de la mitad de la población carece de comida suficiente
Actualmente, unos 16,6 millones de personas, más de la mitad de la población, no tiene acceso regular a alimentos suficientes, seguros y nutritivos en Perú, pese a que el Banco Mundial clasifica a ese país como una economía de ingresos medios altos que puede producir todos los alimentos que necesita.
Un estudio de 2021 de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) mostró que el 51% de la población vive en situación de inseguridad alimentaria y que el 20% de ese grupo sufre inseguridad alimentaria aguda.
Fernando Castro Verastegui, coordinador de Proyectos de la FAO en Perú, señaló que “eso significa que las personas han reducido la calidad de su dieta o están comiendo menos de lo que necesitan”.
La agencia afirma que la principal causa de esta inseguridad es una tasa de pobreza que este año alcanza a la cuarta parte de la población, impidiéndole cubrir su canasta básica de alimentos.
Ante esta situación, la mayoría de la gente no tiene más remedio que aliviar su hambre como puede, sin comer alimentos adecuados que contengan todos los nutrientes necesarios, como las proteínas. En partes de la selva amazónica peruana, hasta el 70% de la población está anémica.
© Roberto Villanueva
Ollas populares
En el suburbio pobre y polvoriento de Chorrillos, uno de los barrios marginales de Lima con vistas al océano Pacífico, las mujeres cocinan detrás de la estufa. Entre ellas está Jenny Rojas Chumbe, activista comunitaria y presidenta del comedor “Ayuda Social”.
Cuando el COVID-19 golpeó al país y envió a millones de personas a casa y sin ingresos, Jenny identificó las necesidades urgentes de su comunidad y comenzó a recolectar alimentos para organizar comedores populares.
Estas “ollas comunes”, como se les conoce localmente, reciben donaciones de bancos de alimentos, así como de otras organizaciones y personas.
De las 220 comidas diarias que preparaba en el pico de la pandemia, hoy sigue sirviendo unas cien al día, a pesar de que muchas personas han vuelto al trabajo.
“La cantidad de comidas que estábamos dando se había reducido a 50 por día porque a los vecinos les iba mejor en términos de poder adquisitivo. Pero últimamente aumentamos las comidas porque la crisis está afectando a mucha gente. Si quieres verduras, son demasiado caras. Un kilo de papas cuesta más de tres soles (unos 80 centavos de dólar), un litro de aceite de cocina, más de 12 soles (3,15 dólares)”, detalla Jenny.
El aumento de los precios de la papa tiene un impacto real, y un poderoso impacto simbólico en Perú: es en las orillas del lago Titicaca donde se cultivaron papas por primera vez.
En cuanto a la carne, el pollo es la principal fuente de proteína en Perú, pero sólo para quienes se lo pueden permitir. Jenny cocina pollo para sus vecinos, “nada más una o dos veces por semana porque estaría fuera de nuestro presupuesto”, aclara.
© Roberto Villanueva
Escalada de precios
La tasa de inflación anual de Perú para 2022 se ha mantenido por encima del 8% en los últimos meses, su nivel más alto en 24 años. Los alimentos básicos como el trigo, el arroz y el aceite de cocina se han más que duplicado en precio.
Los comedores populares fueron la respuesta del pueblo al problema alimentario que venía desde antes del COVID-19, explica Fernando Castro Verástegui. “Teníamos índices de desnutrición y anemia que se habían estancado. Los problemas económicos, políticos y ambientales que ya estábamos teniendo nos decían que la situación alimentaria estaba en riesgo. Cuando llegó el COVID, esto explotó”, abundó.
Perú fue golpeado gravemente por el coronavirus. Sufrió la tasa de mortalidad más alta del mundo durante la pandemia: más del 0,65% de la población sucumbió al virus. Además, los confinamientos aumentaron el desempleo.
© Roberto Villanueva
Sumada a la recesión derivada de la pandemia, la inflación, impulsada por la guerra en Ucrania, pesa mucho en las perspectivas de recuperación.
Castro Verástigui dijo que Perú también registra un aumento de precios como resultado de una serie de fenómenos mundiales, en especial la inflación en los combustibles.
La FAO apunta, asimismo, que la mala gestión del gobierno, los malos hábitos alimentarios y la excesiva dependencia de los alimentos básicos y fertilizantes importados son razones adicionales de la crisis alimentaria en Perú.
Los fertilizantes químicos importados cuestan hasta cuatro veces más que hace un año, lo que obliga a los agricultores a reducir su uso. El temor es que esto afecte la producción de alimentos en los próximos meses y agrave las vulnerabilidades existentes en el país sudamericano.
1 / 5
Historia
29 diciembre 2021
Nuestro trabajo en el 2021
A poco de terminar el 2021, un año difícil por los grandes desafíos enfrentados pero también lleno de logros alcanzados por nuestras Agencias, Fondos y Programas, presentamos un repaso por algunas de las actividades e iniciativas del Sistema de las Naciones Unidas en el Perú, que bajo el liderazgo del coordinador residente y de la Oficina de Coordinación Residente (OCR) y en trabajo conjunto con nuestros socios en el Estado, la sociedad civil, la academia y el el sector privado, entre otros, hemos llevado a cabo durante el año 2021.
Accede a AQUÍ a la historia.
1 / 5

Publicación
07 septiembre 2021
Marco de Cooperación para el Desarrollo Sostenible 2022 - 2026
El Gobierno del Perú y el Sistema de las Naciones Unidas firmaron el 7 de septiembre de 2021, el Marco de Cooperación para el Desarrollo Sostenible para el período 2022–2026, el cual orientará la contribución de las agencias, fondos y programas de Naciones Unidas a los esfuerzos del Perú en el cumplimiento de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), así como los marcos y políticas nacionales de desarrollo.
Este nuevo acuerdo entre el Perú y las Naciones Unidas prioriza el acompañamiento y apoyo al país en cuatro prioridades estratégicas: (a) Bienestar de las personas e igualdad en el acceso a oportunidades; (b) Gestión del ambiente, cambio climático y riesgo de desastres; (c) Competitividad y productividad inclusiva y sostenible; (d) Gobernanza democrática efectiva y equitativo ejercicio de la ciudadanía.
En los enlaces siguientes puede descargar el documento completo, la hoja informativa or the English version.
1 / 5

Historia
08 marzo 2023
Innovación en la educación cultural con perspectiva de género: Beca Gestoras Culturales
Que las mujeres reciban y transformen la educación ha sido una constante de innovación en la historia del mundo. Gracias a estos esfuerzos a contracorriente de la discriminación, podemos decir que vivimos avances significativos en la educación con perspectiva de género. Sin embargo, en Perú, aún existen grandes pendientes para el acceso de las mujeres tanto a los diferentes niveles educativos como a diferentes didácticas que respondan a sus condiciones culturales. El reto más complejo es la formación superior en cultura.
Según cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI, 2021), el 24.1% de mujeres entre los 25 a 29 años no finalizaron sus estudios secundarios, frente al 19.9% de los hombres. A esto se suma el índice de analfabetismo: el 8.3% de mujeres mayores de 15 años no saben leer ni escribir, una cifra casi tres veces mayor que la de los hombres (2.9%) (INEI, 2021).
Las brechas de género en la educación revelan que las mujeres en el país viven dificultades para su desarrollo académico desde muy temprana edad. ¿Qué tan distintas son estas brechas según cada comunidad y fuera de la centralidad de la ciudad capital, Lima?
El 22,7% de las adolescentes mujeres rurales ya son madres (INEI, 2018). Por otro lado, tan solo el 6,2% de mujeres rurales logra acceder y terminar la educación superior (INEI, 2018).
Estas desigualdades también se pueden observar dentro del sector cultura. De acuerdo con la OIT, en promedio, en el ámbito de las “artes, entretenimiento y recreo”, las mujeres ocupan únicamente el 31% de los puestos de dirección ejecutiva (UNESCO, 2021). Además, en Perú, el porcentaje de hombres ocupados supera en más del 20% al porcentaje de mujeres que laboran en el sector cultural. (Ministerio de Cultura, 2022).
En este panorama, gestar oportunidades para la formación superior en gestión cultural de mujeres en su diversidad se convierte en una necesidad para la igualdad y equidad del desarrollo educativo de las personas. Si a esto sumamos un enfoque descentralizado y criterios de selección que toman en cuenta las brechas culturales y de género, estamos ante ejercicios innovadores.
Visibilizar el problema y abrir oportunidades
Ante esta situación, UNESCO Perú viene impulsando la Beca Gestoras Culturales en alianza con el Museo de Arte de Lima y la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Desde el año 2020, este programa brinda acceso gratuito a formación en gestión cultural a trabajadoras del arte y la cultura.
La beca está dirigida a gestoras culturales que, en condiciones de adversidad, realizan actividades culturales encomiables en sus territorios. La medida pone foco en mujeres pertenecientes a grupos de especial protección, que vivan fuera de la capital y que cuenten con carga familiar.
Hasta el momento, la Beca Gestoras Culturales ha desarrollado 5 ediciones, beneficiando a 17 trabajadoras del arte y la cultura de 8 regiones del Perú.
Atender la educación superior en cultura en programas que transversalicen el enfoque de género significa también aportar en la reducción de la transmisión de la pobreza a nivel familiar. El oficio cultural aprendido en los estudios y vivencias de la Beca Gestoras Culturales promueve el uso de los conocimientos y saberes de las mujeres, favoreciendo el trabajo digno y el uso de talento cultural local.
Por otro lado, al fomentar la participación de mujeres con diversas identidades étnicas aporta también en la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial y su uso social para el desarrollo individual, familiar y comunitario.
Mujeres gestoras abriendo caminos ante la desigualdad
Muchas de las becarias han logrado acceder a nuevas oportunidades en su desarrollo profesional. Tal es el caso de Judith C. de Amazonas, quien ha logrado ganar los Estímulos Económicos para la Cultura del Ministerio de Cultura con su proyecto "Rescate de la cultura y tradiciones de mi tierra".
“Al ganar la Beca Gestoras Culturales tuve la oportunidad de adquirir conocimientos académicos y formarme como gestora cultural. Esto me ha abierto muchas puertas para trabajar en mi región, formando parte de proyectos culturales y transmitiendo técnicas artesanales en diferentes poblaciones de Amazonas. Las materias que cursé me brindaron las herramientas necesarias para gestionar proyectos culturales”, comenta Judith C.
De igual manera, Liz D. de Ucayali también ganó el mismo fondo con su proyecto "Ainbo, mujeres artistas creativas".
“Al vivir fuera de Lima me resultaba más difícil acceder a programas de formación en materia de cultura. La Beca hizo que valore más mi trabajo y me sienta segura de mis capacidades. Gracias al Programa me he sentido capacitada para postular a fondos y participar en conversatorios”, resalta Liz D.
Así mismo, Violeta Q. de Ayacucho ha sido ganadora del Concurso de Arte al Bicentenario y ha sido semifinalista del Concurso Nacional de Pintura del Banco Central de Reserva del Perú.
“Gracias la Beca amo más mi labor. Estoy convencida que la gestión cultural es indispensable para el desarrollo integral de nuestra sociedad. Aprendí también la importancia de profundizar en nuestros hábitos de estudio e investigación con el objetivo de fortalecerlos”, indica Violeta Q.
Queda aún mucho por hacer para romper barreras de acceso y de equidad, pero, de la mano con las trabajadoras del arte y la cultura del Perú, buscaremos trabajar para lograr una sociedad que aliente la diversidad y elimine la violencia en el ejercicio de los derechos culturales de las mujeres.
1 / 5

Historia
02 marzo 2023
El desarme al centro de los esfuerzos mundiales por la paz y la seguridad
Las armas de destrucción en masa, en particular las armas nucleares, son una preocupación primordial, debido a su poder destructivo y a la amenaza que representan para la humanidad. La acumulación excesiva de armas convencionales, y el tráfico ilícito de armas ligeras y de pequeño calibre, ponen en peligro la paz y la seguridad internacionales y el desarrollo sostenible. Asimismo, el uso de armas explosivas en zonas pobladas pone en grave peligro a la población civil. Las tecnologías armamentísticas nuevas y emergentes, como las armas autónomas, suponen un nuevo reto para la seguridad mundial.
El Día Internacional para Concienciar sobre el Desarme y la No Proliferación, el cual se conmemorará a partir de este año el 5 de marzo, busca promover mayor concienciación y comprensión de las cuestiones de desarme entre el público, especialmente entre la juventud. Contribuye a que la opinión pública mundial comprenda mejor cómo los esfuerzos de desarme contribuyen a mejorar la paz y la seguridad, a prevenir y poner fin a los conflictos armados y a frenar el sufrimiento humano causado por las armas.
En América Latina y El Caribe existe una larga tradición de compromiso con el desarme como componente esencial para la promoción y el mantenimiento de la paz y seguridad internacionales. El Tratado de Tlatelolco, que hace más de 50 años estableció la primera zona habitada del planeta libre de armas nucleares, sirvió de ejemplo e inspiración para que se crearan otras regiones desnuclearizadas.
Asimismo, existen iniciativas subregionales. Un ejemplo es la Hoja de Ruta del Caribe sobre Armas de Fuego, mediante la cual 15 Estados vienen trabajando trabajan de forma articulada para abordar el problema de la proliferación ilícita de armas de fuego y municiones. Esta iniciativa cuenta con la asistencia técnica del Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC) y la Agencia de Implementación para el Crimen y la Seguridad de la Comunidad del Caribe (CARICOM IMPACS) como principales ejecutores y co-custodios, y el apoyo de otros socios.
Por su parte, el Perú también viene expresando su compromiso el desarme mediante su normativa, el fortalecimiento de capacidades de funcionarios gubernamentales, la implementación de sus obligaciones internacionales en materia de desarme y no proliferación y su participación activa en foros y internacionales como la Primera Comisión de la Asamblea General de las Naciones Unidas, reuniones en torno al Programa de Acción para prevenir, combatir y eliminar el tráfico ilícito de armas pequeñas y ligeras en todos sus aspectos, entre otros.
Las Naciones Unidas reconoce el rol importante de los Gobiernos, la sociedad civil, la academia y los medios en la promoción de la educación para el desarme, la seguridad y la no proliferación y los invita a desarrollar actividades educativas y de concientización con este objetivo. Por ello, todos están invitados a sumarse a la campaña de difusión de esta jornada importante compartiendo su foto con la gráfica oficial de la campaña y compartiéndola en sus redes sociales etiquetando a @un_disarmament y a @UNLIREC con los hashtags #IDDNPA #5marzo #desarme.
Conoce más en el sitio web dedicado a la efeméride y en www.unlirec.org
1 / 5

Historia
27 febrero 2023
Venezuela siembra cultura: Fomentando la integración de migrantes y refugiados venezolanos en Perú
El proyecto “+ Diversidad” de la UNESCO en Perú está apoyando a las escuelas a desarrollar prácticas institucionales para acoger activamente a la población migrante. Desde 2021, más de 2.500 directores y docentes han sido capacitados para promover la convivencia pacífica a partir del reconocimiento de la diversidad cultural. Esto está marcando una gran diferencia en los métodos de formación de profesores.
Los proyectos “¡Venezuela Presente!” y “Venezuela Siembra Cultura”, de UNESCO y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), están promoviendo la integración socioeconómica a través de microempresas culturales en ciudades secundarias como Arequipa, que alberga una gran cantidad de migrantes.
Estos dos proyectos están demostrando que la cultura juega un papel fundamental en el fomento de una relación positiva entre las comunidades de inmigrantes y de acogida.
Fernando, un profesor de arte de Venezuela, llegó a Perú en 2013 y se instaló con su esposa en Arequipa. Allí nacieron sus hijos. Como muchos otros migrantes, Fernando trabajaba como vendedor ambulante y repartidor para mantener a su familia. Durante el encierro, hizo un arpa con madera reciclada. Volvió a tocar y a promover las tradiciones venezolanas. Hoy, con el apoyo de la UNESCO y la OIM, tiene una segunda carrera como intérprete de música llanera y luthier de instrumentos de música tradicional.
Como beneficiario de “¡Venezuela Presente!”, Fernando fue instruido en habilidades técnicas y de gestión. También participó en “Venezuela Siembra Cultura” recibiendo capacitación en marketing y comercio electrónico. Ahora ha abierto una tienda de música y ha consolidado su propio proyecto cultural. Se ha convertido en una inspiración para otros refugiados y migrantes y, en última instancia, está aumentando la diversidad cultural de Arequipa.
Con el apoyo de la Unión Europea y en alianza con organizaciones peruanas, ecuatorianas e internacionales, UNESCO Perú lanzó en 2021 otro proyecto basado en la educación y la cultura: “Del desplazamiento a la integración”. Este proyecto fomenta medios de vida sostenibles para personas refugiadas y migrantes en el norte de Perú (Trujillo, Chiclayo y Piura) y el sur de Ecuador (Cuenca y Guayaquil) a través del desarrollo de capacidades y el acceso a capital semilla para iniciativas culturales.
Descarga la exposición virtual "Vengo a ofrecer mi corazón, cuando el arte migra"
1 / 5

Historia
01 junio 2022
El Perú en el Foro de Examen de la Migración Internacional
El viernes 20 de mayo culminó el primer Foro de Examen de la Migración Internacional (FEMI), la principal plataforma mundial intergubernamental donde los Estados Miembros, el Sistema de Naciones Unidas y otros actores clave discutieron los logros y desafíos en la implementación del Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular (PMM) desde su adopción en 2018.
Por primera vez los gobiernos, con el acompañamiento de las Naciones Unidas y mediante un acuerdo, centran sus esfuerzos de colaboración en todas las dimensiones de la migración internacional con la adopción del Pacto Mundial sobre Migración. A través del Pacto, los Estados crearon un plan para una política integral basada en los derechos de las personas migrantes y establecieron 23 objetivos que cubren todas las facetas de la migración. El Pacto respeta el derecho soberano de los Estados a determinar quiénes pueden ingresar y quedarse en sus territorios, y a la vez pone de relieve la necesidad de proteger los derechos humanos de todas las personas migrantes independientemente de su estatus migratorio. Los principios rectores, los objetivos y las acciones del Pacto Mundial se basan en compromisos y valores reconocidos e incorporados en la Declaración Universal de Derechos Humanos, la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y el derecho internacional.
En el FEMI, el Gobierno de Perú estuvo presente a través de su Representante Permanente ante las Naciones Unidas, el Embajador Manuel Rodriguez Cuadros, quien resaltó el compromiso del país con el desarrollo y bienestar de sus tres millones doscientos mil ciudadanas y ciudadanos -10% de la población peruana- que residen en el extranjero. Por otro lado, el Embajador recordó que el Perú se ha transformado en la última década en un país receptor de migrantes, especialmente por la presencia de casi un millón trescientas mil personas refugiadas y migrantes de Venezuela, siendo hoy el segundo país receptor de migración venezolana en el mundo y el primero por solicitudes de asilo. El Embajador resaltó el trabajo del país por la regularización e integración de las personas migrantes, y la atención de la niñez migrante en situación de vulnerabilidad. .
Desde la adopción del Pacto en 2018, el Perú ha trabajado para el cumplimiento de sus 23 Objetivos, en particular a través de la Mesa de Trabajo Intersectorial para la Gestión Migratoria, que reúne a 23 sectores del Estado, gobiernos subnacionales, locales y la cooperación internacional, para dar respuestas multidimensionales a los desafíos y oportunidades de la migración. En este marco, el Gobierno de Perú ha entregado su Informe-País sobre la implementación del PMM, y ha contribuido a la Declaración de Progreso del Foro, que reconoce el rol positivo y las contribuciones de las personas migrantes a la economía y a la sociedad en su conjunto, incluyendo las remesas, el trabajo, el comercio y la ampliación de la base tributaria, con nuevas competencias y conocimientos. La Declaración de Progreso fue adoptada en la sesión de clausura del FEMI, con un gran apoyo de la comunidad internacional con 110 votos a favor, 1 voto negativo y 16 abstenciones.
Las Agencias, Fondos y Programas que conforman la Red de Naciones Unidas sobre la Migración del Perú resaltamos el rol del Gobierno de Perú y de las organizaciones de la sociedad civil en el Foro y felicitamos la decisión del gobierno de ser parte de los Países Precursores del PMM. Finalmente, queremos hacer un llamado a la acción para que todos los actores relevantes junto con el gobierno trabajemos en la construcción de un Plan Nacional para la Implementación del Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular, el cual facilite el seguimiento a sus objetivos y principios, y beneficie a las personas migrantes y a toda la sociedad peruana.
1 / 5

Historia
03 junio 2022
Mensajes y llamadas de esperanza
Alrededor de 60 mil familias han recibido llamadas de esperanza gracias al apoyo de miles de voluntarias/os, una estrategia de cooperación liderada entre tres agencias ONU: WFP, PNUD y el Programa de Voluntarios ONU, mediante el voluntariado virtual ‘Nutriendo esperanzas, protegiendo familias’.
A dos años del inicio de la pandemia desatada por la COVID-19, sus efectos aún nos enfrentan a situaciones donde la pobreza, el hambre, la inaccesibilidad al sistema sanitario y de salud se han agudizado. Junto a ello, vivimos en un contexto de movilidad humana, especialmente de familias venezolanas que por razones de conflicto o en búsqueda de protección social y seguridad alimentaria salen de su país. Más de 1.3 millones de ellas tienen como destino el Perú y muchas se encuentran en tránsito, según el informe del Grupo de Trabajo para Refugiados y Migrantes del Perú.
Frente a esta coyuntura y con las múltiples muestras del poder ciudadano para contrarrestar los efectos de estas emergencias, nos preguntamos cómo incluir el voluntariado desde las estrategias del Sistema de la ONU. Los mensajes y llamadas de esperanza se han convertido en una respuesta interagencial que incluye a la ciudadanía frente a la inseguridad alimentaria y el limitado acceso de programas sociales. “Es increíble cómo se conecta con [las familias] migrantes y refugiados a través de una llamada, una llamada de esperanza, una llamada de aliento que nos sirve para seguir luchando en nuestro día a día”, nos cuenta David Sánchez, quien no solo fue voluntario en ‘Nutriendo esperanzas, protegiendo familias’, sino también, es migrante venezolano en el Perú.
Desde julio de 2021, venimos implementando el voluntariado ‘Nutriendo esperanzas, protegiendo familias’ para dar soporte en tele-orientación en nutrición y protección social al proceso de transferencias monetarias a familias refugiadas y migrantes venezolanas y comunidades de acogida como parte de afianzar y promover el nexo entre la acción humanitaria y el desarrollo, un esfuerzo conjunto entre el Programa Mundial de Alimentos (WFP), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Programa de Voluntarios de las Naciones Unidas (VNU) en el Perú. Esta propuesta vincula a la ciudadanía para orientar a las familias en temas nutricionales y de acceso a programas sociales, medios de vida y/o de asistencia humanitaria a través de mensajes de texto y llamadas telefónicas, propuesta que además incluyó a las organizaciones sociales y socios en territorio para proveer de información y el contacto de cada familia.
De esta forma, bajo este liderazgo interagencial y con la asignación de 14 Voluntarias y Voluntarios ONU, se ha logrado convocar a más de 17 mil personas quienes asumieron el desafío de formarse para convertirse en un/a voluntario/a que lleva esperanza a través de un mensaje o llamada. De ellas, más 4 mil voluntarias/os han concluido con esta gran labor y otros se encuentran en proceso de hacerlo. A la fecha, hemos llegado a alrededor de 60 mil familias con información sobre compra inteligente, alimentación saludable, salud materno infantil y programas sociales a los que pueden acceder en el Perú. Además, hemos podido recoger información clave que permita mejorar las políticas públicas, proyectos y programas que atienden la movilidad humana, así como visibilizar los esfuerzos de las intervenciones vigentes al respecto. En ese sentido, esta intervención responde no solo a una contribución directa sobre la alimentación, sino en generar mecanismos para promover el ejercicio de los derechos económicos, sociales y culturales como parte del desarrollo integral de las familias.
El poder de la información a través de una llamada de esperanza, sin duda, incrementa los recursos para tomar acción sobre su propia situación en las personas a las que orientamos, para empoderarlas y puedan ser autónomas de su propio desarrollo. Por ejemplo, Norbelys del Valle, migrante venezolana viviendo en la ciudad de Arequipa, nos cuenta: “nunca había recibido ninguna ayuda de nadie. Ahora que estoy con 8 meses de embarazo y puedo trabajar muy poco, este bono es de gran ayuda para alimentarme y alimentar a mi hijo. Además, me han enseñado a comprar y a saber economizar en el mercado porque ahora hago mi lista y compro solo lo que necesito. Mi hijo tenía algunos problemas de anemia, pero con sus recomendaciones ya está comiendo mejor y la enfermera me ha dicho que está bien alimentado”. Y es que unos minutos de dedicación para llamar a una familia, se pueden convertir en la llave a un mundo de oportunidades, como mejorar la salud en un momento crucial del desarrollo de los/as niños/as.
Indudablemente, estas llamadas resultan una doble vía de esperanza: para las familias y las/os voluntarias/os, ya que se genera soporte social entre ellos. “Como profesional en esta área, me tocó repensar que no todos tienen dinero para comer. Decimos cinco comidas al día, pero se esfuerzan para darle tres a los niños, ¿y los adultos? A las justas una o dos. Por eso, la tele-orientación en nutrición fue oportuna para promover una alimentación más equilibrada, saludable, variada y amigable con el medio ambiente”, cuenta Priscila Gutierrez, nutricionista y voluntaria líder de ‘Nutriendo esperanzas, protegiendo familias’. “Además, la información sobre los programas sociales, como el Seguro Integral de Salud, Qali Warma (programa de alimentación escolar) o cómo empezar a buscar un trabajo fueron recomendaciones que van a promover el cambio que buscamos. Por eso es una llamada de esperanza, porque brindas información para cambiar a toda una familia y las palabras de agradecimiento que recibes te cambian a ti”, agrega.
Por tanto, integrar voluntarias/os ONU y de la sociedad civil a las estrategias de las agencias ONU y los gobiernos para contribuir al desarrollo de los países y al propósito de no dejar a nadie atrás, es esencial y maximiza el alcance de los esfuerzos implementados, sobre todo en esta Década de Acción para cumplir la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Así, el voluntariado ‘Nutriendo esperanzas, protegiendo familias’ se consolida como una iniciativa que, bajo el liderazgo de Voluntarias/os ONU y una metodología de formación y gestión en cascada, logra movilizar a miles de voluntarios de la sociedad civil y multiplicar el alcance para orientar a familias refugiadas y migrantes y comunidades de acogida.
Aunque existen muchos desafíos para seguir contribuyendo a la seguridad alimentaria y la protección social de las familias, como fue el caso de Norbelys, la fuerza de la esperanza respaldada por miles de voluntarios, como David o Priscila, nos demuestran el compromiso ciudadano para hacer frente a cualquier pandemia. Estos son ejemplos de que la voluntad también se contagia y que una llamada de esperanza puede ser el sinónimo de mejora para toda la vida de una familia, logrando que nadie sea dejado atrás.
Por Sandra Lino Cárdenas, Voluntaria ONU Especialista en comunicación y fidelización de voluntarios
1 / 5

Comunicado de prensa
27 febrero 2023
El Secretario General de la ONU pide una transformación radical del sistema financiero mundial para hacer frente a los retos globales urgentes y lograr al mismo tiempo un desarrollo sostenible alcanzable
17 de febrero de 2023, Nueva York - Ante la incapacidad del sistema financiero mundial para amortiguar eficazmente los efectos de las crisis mundiales actuales en el Sur Global, la pandemia de la COVID-19, la guerra en Ucrania y la actual emergencia climática, la ONU ha hecho hoy un llamamiento a la necesidad urgente de un aumento significativo de la financiación para el desarrollo sostenible.
"Las múltiples crisis actuales están agravando los impactos sobre los países en desarrollo, en gran parte debido a un sistema financiero mundial injusto a corto plazo, propenso a las crisis y que agrava aún más las desigualdades", advirtió el Secretario General de la ONU, António Guterres, con motivo del lanzamiento del Estímulo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) publicado hoy.
"Necesitamos aumentar masivamente la financiación factible a largo plazo alineando todos los flujos de financiación con los ODS y mejorando las condiciones de los préstamos de los bancos multilaterales de desarrollo", subrayó el Secretario General. "El elevado coste de la deuda y los crecientes riesgos de sobreendeudamiento exigen una acción decisiva para poner a disposición de los países en desarrollo al menos 500.000 millones de dólares anuales y convertir los préstamos a corto plazo en deuda a largo plazo a tipos de interés más bajos."
Un sistema financiero que funcione para todos
A medio camino de la fecha límite de la Agenda 2030, el progreso en los ODS -nuestra hoja de ruta para salir de las crisis- no está donde necesita que estar. Para invertir el rumbo y avanzar con paso firme hacia los ODS, el Estímulo de los ODS subraya la necesidad de que la comunidad internacional se una para movilizar inversiones destinadas a los ODS y, al hacerlo, cree una nueva arquitectura financiera internacional que garantice que la financiación se invierta automáticamente para apoyar transiciones justas, inclusivas y equitativas para todos los países.
El actual sistema financiero mundial -creado originalmente para proporcionar una red de seguridad global en caso de crisis- es uno en el que la mayoría de los países más pobres del mundo han visto cómo los pagos del servicio de su deuda se disparaban un 35% en 2022. La "gran brecha financiera" sigue proliferando, dejando al Sur Global más expuesto a las crisis.
Los países en desarrollo no disponen de los recursos que necesitan urgentemente para invertir en la recuperación, la acción por el clima y los ODS, por lo que están a punto de quedarse aún más rezagados cuando se produzca la próxima crisis, y tienen aún menos probabilidades de beneficiarse de las futuras transiciones, incluida la transición ecológica.
En noviembre de 2022, 37 de los 69 países más pobres del mundo se encontraban en situación de alto riesgo o ya estaban endeudados, mientras que uno de cada cuatro países de renta media, que acogen a la mayoría de los pobres extremos, corría un alto riesgo de crisis fiscal. En consecuencia, se calcula que el número de personas adicionales que caerán en la pobreza extrema en los países en situación o con alto riesgo de entrar en crisis por la deuda será de 175 millones en 2030, incluidos 89 millones de mujeres y niñas.
Incluso antes de la reciente subida de los tipos de interés, los países menos adelantados que se endeudaban en los mercados internacionales de capital solían pagar tipos de entre el 5% y el 8%, frente al 1% de muchos países desarrollados.
Ofertas de estímulo de los ODS
El estímulo de los ODS pretende compensar las condiciones de mercado desfavorables a las que se enfrentan los países en desarrollo mediante inversiones en energías renovables, protección social universal, creación de empleo digno, sanidad, educación de calidad, sistemas alimentarios sostenibles, infraestructuras urbanas y transformación digital.
Es posible aumentar la financiación en 500.000 millones de dólares al año mediante una combinación de financiación concesional y no concesional de forma que se refuercen mutuamente.
Las reformas de la arquitectura financiera internacional forman parte integral del Estímulo de los ODS. Como se ha destacado en la Agenda de Acción de Addis Abeba, la financiación del desarrollo sostenible va más allá de la disponibilidad de recursos financieros. Los marcos políticos nacionales y mundiales influyen en los riesgos, determinan los incentivos, repercuten en las necesidades de financiación y afectan al coste de la financiación.
El estímulo de los ODS destaca tres áreas de acción inmediata:
En primer lugar, abordar el elevado costo de la deuda y los crecientes riesgos de sobreendeudamiento, entre otras cosas convirtiendo los préstamos a corto plazo con altos intereses en deuda a largo plazo (más de 30 años) con tipos de interés más bajos.
En segundo lugar, aumentar masivamente la financiación asequible a largo plazo para el desarrollo, especialmente mediante el fortalecimiento de la base de capital de los Bancos Multilaterales de Desarrollo (BMD), mejorando las condiciones de sus préstamos y alineando todos los flujos de financiación con los ODS.
En tercer lugar, ampliar la financiación de contingencia a los países necesitados, entre otras cosas integrando cláusulas sobre catástrofes y pandemias en todos los préstamos soberanos y emitiendo DEG de forma más automática en tiempos de crisis.
Papel central de las instituciones financieras internacionales
Las instituciones financieras internacionales siguen ocupando un lugar central en esta agenda. Los Bancos Multilaterales de Desarrollo pueden actuar de tres maneras importantes y con urgencia inmediata.
En primer lugar, los BMD deben ampliar masivamente el volumen de préstamos, incluidos los préstamos en condiciones favorables. Esto puede lograrse aumentando sus bases de capital, aprovechando mejor el capital existente y aplicando las recomendaciones de la Revisión del Marco de Adecuación del Capital del G20, y recanalizando los Derechos Especiales de Giro (DEG) a través de los BMD. Mientras los países sigan necesitando recursos urgentes, el estímulo de los ODS también exigirá una nueva ronda de DEG.
En segundo lugar, los BMD deben mejorar las condiciones de sus préstamos, entre otras cosas mediante préstamos a más largo plazo, tipos de interés más bajos, más préstamos en moneda local y la inclusión de todos los países vulnerables en los programas de préstamos.
En tercer lugar, los BMD -así como todos los actores públicos y privados- deben incorporar explícitamente los ODS en su marco, en sus operaciones y en todas las fases del proceso de préstamo, y en todos los contratos de deuda deben integrarse cláusulas sobre catástrofes y pandemias para proporcionar un alivio inmediato en tiempos de crisis.
Esto significa adoptar un enfoque de transición, que alinee las inversiones con los ODS y al mismo tiempo tenga en cuenta los contextos específicos de cada país y de desarrollo, así como las compensaciones que puedan implicarse en el camino hacia una economía mundial más resiliente, justa e inclusiva. En el plano nacional, las Naciones Unidas también están dispuestas a prestar su apoyo, entre otras cosas mediante el fomento de la elaboración y aplicación de marcos nacionales de financiación integrados alineados con los ODS.
Los Estados miembros, incluido el Grupo de los Veinte (G-20), deben desempeñar su papel. Está claro que el Marco Común para el Tratamiento de la Deuda (MCC) del G-20 ha fracasado. El Estímulo de los ODS pide que se proporcione alivio inmediato a todos los países que lo necesiten, incluso mediante suspensiones de deuda, reestructuración, canjes y amortizaciones cuando sea necesario, así como la creación de un mecanismo permanente para abordar las dificultades de la deuda soberana.
Como subrayó el Secretario General de la ONU, el estímulo de los ODS, aunque ambicioso, es alcanzable: "Invertir en los ODS es a la vez sensato y factible: el mundo sale ganando, ya que las tasas de rentabilidad social y económica del desarrollo sostenible en los países en desarrollo son muy elevadas".
Pero para que esto ocurra, "es fundamental la voluntad política urgente de adoptar medidas concertadas y coordinadas para aplicar oportunamente este paquete de propuestas interconectadas".
Se necesita urgentemente un Bretton Woods 2.0, tanto para cumplir la función para la que fue concebido originalmente como para preparar al mundo, y a su población vulnerable, para adentrarnos en un terreno incierto.
El enlace al documento de estímulo de los ODS es: SDG-Stimulus-to-Deliver-Agenda-2030.pdf (un.org)
Contactos para medios
Francyne Harrigan, Departamento de Comunicación Global, harriganf@un.org
Sharon Birch, Departamento de Comunicación Global, birchs@un.org
1 / 5
Comunicado de prensa
22 febrero 2023
Acción por la vida y derechos de las mujeres
El Perú ostenta cifras alarmantes de homicidios, desapariciones y secuestros de trabajadoras sexuales. Solo este año se reportaron 11 asesinatos a trabajadoras sexuales, aparentemente relacionados con el cobro de cupos y una mujer trans permanece desaparecida.
Estos crímenes traen a la luz pública el deterioro de una antigua y desatendida situación de extrema vulnerabilidad y violencia que sufre esta población. Investigar los casos de violencia, perseguir los crímenes, eliminar la discriminación en las entidades públicas, eliminar la criminalización del trabajo sexual y reconocer el derecho a la identidad son medidas urgentes para impulsar un proceso que permita a estas mujeres en su diversidad –que son madres, hermanas, hijas y parejas– ejercer sus derechos humanos y vivir libres de violencia y discriminación.
La vida de una mujer trans peruana está colmada de riesgos y desprovista de oportunidades. El 96% de las mujeres trans peruanas han sufrido violencia. Seis de cada diez se dedican al trabajo sexual por falta de oportunidades de empleo, según la Defensoría del Pueblo. Esta situación viene precedida por el abandono del hogar, de la escuela (solo un 5% la ha culminado) y el desempleo. El impacto de la pandemia de la covid-19 privó a muchas trabajadoras sexuales que viven con VIH, tanto cisgénero como transgénero, de acceso a tratamiento antirretroviral, pronunciando aún más su vulnerabilidad.
Existe una preocupante escalada de violencia contra las mujeres cis y trans que ejercen la prostitución. Por lo general, las víctimas y sus redes de apoyo suelen ser reacias a denunciar la violencia por temor a la extorsión, a la violación de la confidencialidad o a las represalias. Además, un gran porcentaje reporta haber sufrido violencia por parte de las fuerzas del orden.
La Defensoría del Pueblo ha denunciado, a través de los últimos años, las situaciones de violencia y discriminación que sufren diariamente las personas trans debido a estigmas, prejuicios y estereotipos sobre su identidad de género y orientación sexual. La entidad resalta que la falta de políticas públicas con enfoques diferenciales y la impunidad de las denuncias ante los actos de violencia que sufren las personas trans genera una situación de invisibilización de sus derechos, la cual perdura hasta la fecha.
El Estado peruano requiere adoptar acciones efectivas frente a esta situación de sistemática vulneración a los derechos humanos de las personas trans. Es urgente hacer frente a las mafias de proxenetismo y, a la par, frenar la hostilización y criminalización que sufren por ejercer la prostitución, pese a no ser tipificada como un delito en el Perú.
Por otro lado, es crucial tomar acción para prevenir, investigar y sancionar la violencia contra las trabajadoras sexuales. Para ello se requiere considerar la identidad de género y la nacionalidad de las víctimas con el fin de desenmascarar posibles motivos discriminatorios. La Policía Nacional del Perú, el Ministerio Público, la Defensoría del Pueblo, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, el Poder Judicial, el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Congreso de la República son las entidades competentes para liderar estos esfuerzos.
Finalmente, es necesaria una Ley de Identidad de Género, a través de la cual el Estado peruano reconozca, respete y garantice la identidad de las personas transgénero. Un paso fundamental para proteger la dignidad y los derechos de una persona es reconocer su identidad.
Las múltiples crisis que golpean al país se ensañan más con aquellas poblaciones históricamente excluidas y violentadas. Desde el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida (ONUSIDA) en el Perú, trabajamos para disminuir las desigualdades, el estigma y discriminación, y contribuir a mejorar la esperanza y la calidad de vida de estas poblaciones en extrema situación de vulnerabilidad, como son las mujeres en toda su diversidad y las trabajadoras sexuales.
Nos solidarizamos con el dolor por el asesinato de las trabajadoras sexuales, mujeres en toda su diversidad, y ofrecemos nuestro apoyo para impulsar acciones desde todos los sectores del Estado y la sociedad para mejorar la protección de sus vidas y sus derechos humanos.
*Publicado en el diario El Peruano el 18 de febrero de 2023
1 / 5
Comunicado de prensa
22 febrero 2023
Gobierno del Perú presidirá el Consejo de Gobernadores del FIDA hasta el 2024 para continuar impulsando las inversiones en la población rural
En tal contexto, el Perú fue el Estado Miembro elegido para continuar presidiendo el Consejo de Gobernadores del FIDA hasta el año 2024. Además, la delegación nacional, liderada por el ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras, pudo sostener un encuentro con el presidente del dicho organismo para reafirmar el compromiso conjunto de fomentar el desarrollo rural en el Perú. “Seamos defensores del FIDA y sigamos propugnando la labor del Fondo, cuyo objetivo es la erradicación del hambre”, señaló el ministro Contreras.
Cabe precisar que la actual cartera de inversiones conjuntas entre el Gobierno de Perú y el FIDA está compuesta por tres operaciones de deuda soberana, con un presupuesto global de más de USD 256 millones y un alcance de cerca de 240 mil familias rurales vinculadas a cadenas inclusivas de valor en las zonas más pobres del país.
El FIDA es una institución financiera internacional y un organismo especializado de las Naciones Unidas, el cual ha destinado más de USD 24 billones en donaciones y préstamos a bajo interés durante las últimas cuatro décadas para financiar proyectos en países en desarrollo. Se trata de un fondo que invierte en la población rural y que, al empoderar a las personas, contribuye con la reducción de la pobreza, el aumento de la seguridad alimentaria, la mejora de la nutrición y la resiliencia frente al cambio climático.
Durante dicha semana se lanzó también la 13ª campaña de reposición de recursos (FIDA13), cuyos compromisos suponen una oportunidad de acción hacia la mejora de la seguridad alimentaria y la reducción de la pobreza. En este proceso, el organismo pretende alcanzar un incremento substancial en las contribuciones de los Estados Miembros, entre los cuales se encuentra el Perú, para aumentar su impacto.
1 / 5
Comunicado de prensa
09 febrero 2023
Advierten que la falta de inversión en salud y nutrición obstaculiza el rendimiento escolar
Aunque la inversión en salud y nutrición escolar tiene un efecto positivo significativo en el rendimiento académico de los niños, una de cada tres escuelas del mundo sigue careciendo de acceso a agua potable y de instalaciones básicas de saneamiento, según un nuevo informe presentado por UNESCO, UNICEF y el Programa Mundial de Alimentos (WFP).
“Los alumnos aprenden mejor en escuelas seguras y sanas. Sin embargo, demasiadas instituciones educativas carecen de los medios necesarios para garantizar una buena salud y bienestar, lo que incluye instalaciones esenciales de agua potable y saneamiento. La UNESCO y sus socios hacen un llamamiento a la comunidad internacional para que apoye a los países en sus inversiones en salud, nutrición y protección social en la escuela, porque los niños merecen un entorno en el que puedan desarrollar todo su potencial”, declaró Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO.
El informe, titulado “Aprender y prosperar: Salud y nutrición escolar alrededor del mundo” muestra que la provisión de salud y nutrición escolar incentiva a los niños a acudir a la escuela y a permanecer en ella. Las comidas escolares por sí solas aumentan las tasas de matriculación y asistencia en un 9% y un 8%, respectivamente. La desparasitación y la administración de suplementos de micronutrientes pueden hacer que los alumnos asistan a la escuela durante 2,5 años más en lugares donde la anemia y las infecciones parasitarias son frecuentes. El informe también aborda otras cuestiones como la promoción de la atención oftalmológica, la salud mental y el bienestar de los niños y la prevención de la violencia escolar. El informe subraya que todas estas medidas suponen un importante retorno de inversión para los países, además de mejorar la vida cotidiana y las condiciones de estudio de los niños. Por ejemplo, los programas de alimentación escolar ofrecen un rendimiento de 9 dólares por cada dólar invertido, y los programas escolares que abordan la salud mental pueden proporcionar potencialmente un rendimiento de la inversión de 21,5 dólares por cada dólar invertido. Inversión insuficiente y desigual Si bien 9 de cada 10 países del mundo invierten en programas de salud y nutrición escolar, estas inversiones son desiguales de una región a otra y a menudo insuficientes en comparación con las necesidades. Es esencial un mayor compromiso de los gobiernos nacionales y el apoyo de la comunidad internacional. A nivel mundial, sólo se invierten 2.000 millones de dólares al año para atender las necesidades sanitarias de los niños y adolescentes en edad escolar, mientras que en los países de ingresos bajos y medios-bajos se gastan unos 210.000 millones de dólares en la educación de este grupo de edad. En la actualidad, casi una de cada tres escuelas (31%) carece de agua potable segura e instalaciones básicas de saneamiento. Esto significa que unos 584 millones de niños tienen un acceso limitado o nulo a servicios básicos de agua potable en la escuela. La realidad peruana A casi un mes de que se inicie el año escolar 2023, según el informe conjunto, en Perú 4 de cada 10 escuelas a nivel nacional no cuentan con servicios de saneamiento adecuados. Esta situación coloca a niñas y niños en mayor riesgo de padecer enfermedades diarreicas agudas, que están ligadas a la desnutrición crónica infantil y la anemia, enfermedades que impactan en el desarrollo cognitivo, físico y mental. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en el 2021 en el Perú el 49% de los niños y niñas menores de tres años sufrían de anemia y el 24% de los menores de cinco años, de desnutrición crónica. Al respecto los representantes en el país de UNESCO, UNICEF y el WFP coinciden en que es prioritario seguir sumando esfuerzos desde todo ámbito por asegurar a todas las escuelas adecuados servicios de agua y saneamiento. Como se sabe, entre 2005 y 2015, Perú consiguió avances significativos en la reducción de la desnutrición crónica infantil pasando de un 30% a 14%, según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES). Esta reducción ha demostrado que cuando familias, gobiernos locales y servicios de salud y educación articulan es posible mejorar la calidad de vida de la infancia. Por otro lado, Según el INS-CENAN el 37% de los niños de 5 a 9 años el 2018 tenían sobrepeso y obesidad. Este es el problema nutricional más grave en la población escolar y el sistema educativo tiene un rol clave en la capacitación sobre estilos de vida saludable y generación de entornos alimentarios dentro de la escuela para prevenir y controlar este problema.Las tres agencias reconocieron que para evitar posibles retrocesos en los avances conseguidos en la mejora de la situación nutricional de la infancia peruana es importante una inversión sostenida en el sector educativo y, en concreto, en las escuelas como las mejores aliadas para paliar efectos adversos en la seguridad alimentaria de las familias. Finalmente, las agencias resaltan la importancia de la continuidad de las políticas públicas vinculadas a la salud y nutrición escolar en el Perú, como es el caso del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma y la Ley y reglamento de Alimentación Saludable. Sin embargo, es clave que el país incremente la inversión en la mejora de la infraestructura y acceso a servicios básicos en el ámbito escolar y la educación alimentaria para asegurar mejores condiciones de bienestar para la infancia y la adolescencia. Descarga el informe (inglés) Contactos para prensa En UNESCO Perú
Karol Altamirano: k.altamirano@unesco.org En UNICEF Perú
Sandra Esquén: sesquen@unicef.org
“Los alumnos aprenden mejor en escuelas seguras y sanas. Sin embargo, demasiadas instituciones educativas carecen de los medios necesarios para garantizar una buena salud y bienestar, lo que incluye instalaciones esenciales de agua potable y saneamiento. La UNESCO y sus socios hacen un llamamiento a la comunidad internacional para que apoye a los países en sus inversiones en salud, nutrición y protección social en la escuela, porque los niños merecen un entorno en el que puedan desarrollar todo su potencial”, declaró Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO.
El informe, titulado “Aprender y prosperar: Salud y nutrición escolar alrededor del mundo” muestra que la provisión de salud y nutrición escolar incentiva a los niños a acudir a la escuela y a permanecer en ella. Las comidas escolares por sí solas aumentan las tasas de matriculación y asistencia en un 9% y un 8%, respectivamente. La desparasitación y la administración de suplementos de micronutrientes pueden hacer que los alumnos asistan a la escuela durante 2,5 años más en lugares donde la anemia y las infecciones parasitarias son frecuentes. El informe también aborda otras cuestiones como la promoción de la atención oftalmológica, la salud mental y el bienestar de los niños y la prevención de la violencia escolar. El informe subraya que todas estas medidas suponen un importante retorno de inversión para los países, además de mejorar la vida cotidiana y las condiciones de estudio de los niños. Por ejemplo, los programas de alimentación escolar ofrecen un rendimiento de 9 dólares por cada dólar invertido, y los programas escolares que abordan la salud mental pueden proporcionar potencialmente un rendimiento de la inversión de 21,5 dólares por cada dólar invertido. Inversión insuficiente y desigual Si bien 9 de cada 10 países del mundo invierten en programas de salud y nutrición escolar, estas inversiones son desiguales de una región a otra y a menudo insuficientes en comparación con las necesidades. Es esencial un mayor compromiso de los gobiernos nacionales y el apoyo de la comunidad internacional. A nivel mundial, sólo se invierten 2.000 millones de dólares al año para atender las necesidades sanitarias de los niños y adolescentes en edad escolar, mientras que en los países de ingresos bajos y medios-bajos se gastan unos 210.000 millones de dólares en la educación de este grupo de edad. En la actualidad, casi una de cada tres escuelas (31%) carece de agua potable segura e instalaciones básicas de saneamiento. Esto significa que unos 584 millones de niños tienen un acceso limitado o nulo a servicios básicos de agua potable en la escuela. La realidad peruana A casi un mes de que se inicie el año escolar 2023, según el informe conjunto, en Perú 4 de cada 10 escuelas a nivel nacional no cuentan con servicios de saneamiento adecuados. Esta situación coloca a niñas y niños en mayor riesgo de padecer enfermedades diarreicas agudas, que están ligadas a la desnutrición crónica infantil y la anemia, enfermedades que impactan en el desarrollo cognitivo, físico y mental. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en el 2021 en el Perú el 49% de los niños y niñas menores de tres años sufrían de anemia y el 24% de los menores de cinco años, de desnutrición crónica. Al respecto los representantes en el país de UNESCO, UNICEF y el WFP coinciden en que es prioritario seguir sumando esfuerzos desde todo ámbito por asegurar a todas las escuelas adecuados servicios de agua y saneamiento. Como se sabe, entre 2005 y 2015, Perú consiguió avances significativos en la reducción de la desnutrición crónica infantil pasando de un 30% a 14%, según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES). Esta reducción ha demostrado que cuando familias, gobiernos locales y servicios de salud y educación articulan es posible mejorar la calidad de vida de la infancia. Por otro lado, Según el INS-CENAN el 37% de los niños de 5 a 9 años el 2018 tenían sobrepeso y obesidad. Este es el problema nutricional más grave en la población escolar y el sistema educativo tiene un rol clave en la capacitación sobre estilos de vida saludable y generación de entornos alimentarios dentro de la escuela para prevenir y controlar este problema.Las tres agencias reconocieron que para evitar posibles retrocesos en los avances conseguidos en la mejora de la situación nutricional de la infancia peruana es importante una inversión sostenida en el sector educativo y, en concreto, en las escuelas como las mejores aliadas para paliar efectos adversos en la seguridad alimentaria de las familias. Finalmente, las agencias resaltan la importancia de la continuidad de las políticas públicas vinculadas a la salud y nutrición escolar en el Perú, como es el caso del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma y la Ley y reglamento de Alimentación Saludable. Sin embargo, es clave que el país incremente la inversión en la mejora de la infraestructura y acceso a servicios básicos en el ámbito escolar y la educación alimentaria para asegurar mejores condiciones de bienestar para la infancia y la adolescencia. Descarga el informe (inglés) Contactos para prensa En UNESCO Perú
Karol Altamirano: k.altamirano@unesco.org En UNICEF Perú
Sandra Esquén: sesquen@unicef.org
1 / 5
Comunicado de prensa
08 febrero 2023
Trata de Personas: Informe mundial de UNODC es analizado junto a autoridades nacionales en el Perú
En el acto de apertura del evento, participaron Patricia Benavides Vargas, Fiscal de la Nación y Presidenta de la Junta de Fiscales Supremos; José Eduardo González Mantilla, Director encargado de la Dirección de Organismos y Políticas Multilaterales del Ministerio de Relaciones Exteriores; Carlos Manuel Chávez Silva, titular de la Dirección General de Seguridad Democrática del Ministerio del Interior y Secretario Técnico de la Comisión Multisectorial de Naturaleza Permanente contra la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes.
“El principal objetivo de este informe mundial es brindar información para contribuir a la comprensión del fenómeno criminal y como insumo para que gobiernos, tanto nacionales como locales, así como academia, sociedad civil y la cooperación internacional puedan aunar esfuerzos para el diseño e implementación de acciones eficaces que pongan a las víctimas en el centro de su labor”, dijo el Representante de la UNODC para Perú y Ecuador, Antonino De Leo, y destacó la presencia de las autoridades y el trabajo mancomunado que se ha desarrollado para mejorar la respuesta penal frente a la trata.
Los hallazgos se basan, además, en el análisis de 800 resúmenes de casos judiciales y van acompañados de recomendaciones detalladas para las personas responsables de formular respuestas eficaces. El informe se nutre de información oficial reportada por los países.
Al respecto, Patricia Benavides subrayó “los desafíos nos demandan mayor esfuerzo y deben ser evaluados mirando hacia la ciudadanía. Reitero el agradecimiento por el apoyo de la UNODC en el fortalecimiento del desempeño de la función fiscal y lograr con ello investigaciones exhaustivas para obtener sanciones a los responsables y rescatar a una mayor cantidad de víctimas”.
Por su parte, el representante del Ministerio de Relaciones Exteriores detalló que la institución asume una activa participación en los mecanismos regionales y globales que abordan de manera consensuada y coordinada este fenómeno, como UNODC, la OEA y el Proceso de Quito. “La estrategia de política exterior es proporcionar un bloque de instrumentos jurídicos y hojas de ruta internacionales para facilitar la cooperación técnica en este ámbito”.
De su lado, el titular de la Dirección General de Seguridad Democrática del Ministerio del Interior añadió que es necesario tener una visión global frente a un delito tan complejo como la trata de personas. “Se vuelve imprescindible identificar nuevas tendencias para mejorar la respuesta, no solo en la persecución, sino en la prevención”, mencionó.
Gilberto Zuleta, Oficial Regional del Programa Global contra la Trata de Personas de UNODC, presentó los puntos de especial interés del Informe Mundial. Destacó que la edición 2022 se enmarca en los impactos provocados por la pandemia por Covid-19, la crisis económica, las situaciones de conflicto, los desplazamientos forzados y el cambio climático: factores que han dejado a más personas en situación de vulnerabilidad frente a la explotación.
En 2020, en el contexto sudamericano se observa una drástica caída en la detección de víctimas por cualquiera de los fines de trata de personas (-32%), en oposición a la tendencia a incrementar registrada hasta 2019. Sin embargo, aclaró que esta caída pudiera obedecer a una menor capacidad institucional para la detección y el traslado de algunas formas de la trata a mayor clandestinidad dificultando la detección de las víctimas, debido a la pandemia del Covid-19. “La trata de personas es un fenómeno sumamente complejo que requiere medidas para rescatar a las víctimas, detectar formas de explotación nuevas u ocultas y fortalecer las técnicas de investigación para garantizar sanciones efectivas a los responsables”, comentó.
Finalmente, se conformó un panel técnico integrado por Rocío Gala Gálvez, Coordinadora Nacional de las Fiscalías Especializadas en Delitos de Trata de Personas del Ministerio Público; Karen López, integrante de la Comisión de Justicia de Género del Poder Judicial; Gisella Vignolo, especialista en trata de personas; Janeth Andrade, asistente legal encargada del monitoreo e implementación de los Acuerdos Binacionales en materia de Trata de Personas de la Dirección de Derechos Fundamentales del Ministerio del Interior, quienes discutieron sobre los hallazgos globales y regionales frente al contexto nacional. Jenifer Flores, Oficial Nacional de Trata de Personas de UNODC, fue la moderadora.
***
El Informe Mundial de UNODC sobre Trata de Personas se ha publicado desde 2009 con el mandato de la Asamblea General de las Naciones Unidas de informar sobre una respuesta eficaz a este delito y situarlo en el contexto de la Agenda de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. El informe se basa en el mayor conjunto de datos existente sobre trata de personas. Cuenta con información sobre más de 450,000 víctimas y 300,000 (presuntos) delincuentes detectados en todo el mundo entre 2003 y 2021.
***
El Informe Mundial sobre Trata de Personas está disponible aquí
Un resumen de los principales hallazgos globales y datos sobre los patrones del delito para Perú está disponibles en español.
1 / 5
Recursos más recientes
1 / 11
Recursos
25 noviembre 2022
Recursos
31 diciembre 2021
1 / 11