Se trata de un camino para que los derechos humanos que la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) reconoce a las generaciones más jóvenes se hagan realidad en el corto plazo.
Respondiendo al compromiso asumido con la Convención y los ODS, Perú ha dado pasos importante como la reducción de la mortalidad infantil que entre 1992 y 2022 pasó de 78 a 20 muertes antes de los cinco años de edad por cada mil niños nacidos vivos; y el constante aumento de asistencia de niñas, niños y adolescentes a la educación inicial (82%), primaria (94%) y secundaria (85%), por citar algunos ejemplo.
El 20 de noviembre la Convención cumplió 35 años. Para Naciones Unidas en Perú, esta conmemoración es especial por ser el tratado internacional más ratificado y porque fue aprobada siendo secretario general de las Naciones Unidas el ilustre diplomático peruano Javier Pérez de Cuellar.
Felicitamos a Perú por el camino avanzando y lo alentamos a seguir trabajando para asegurar todos sus derechos a todas las infancias, guiándose en ese permanente quehacer por los 4 principios de la Convención: No discriminación, Interés superior del niño, Supervivencia y desarrollo y Participación.
Asegurar los derechos de la niñez demanda medidas diversas y multisectoriales. Por ello, todas nuestras agencias, fondos y programas trabajamos en coordinación con el Estado, diversos sectores clave de la sociedad y la cooperación internacional, y complementamos la labor que realiza UNICEF para que los derechos de la infancia cobren vida en el día a día de todas las infancias que conviven en Perú.
Ahí están la Organización Mundial de la Salud (OMS), impulsando la vacunación; UNESCO apostando por la educación y la diversidad cultural; el Programa Mundial de Alimentos (WFP) y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) trabajando por la seguridad alimentaria; el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), bregando por la prevención del embarazo adolescente; la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), velando por los derechos de niñas, niños y adolescentes refugiados y migrantes; ONU Mujeres, promoviendo el cierre de brechas entre chicas y chicos. Y así, las 22 entidades del sistema de las Naciones Unidas colocan a la infancia en el centro de la agenda por el desarrollo y la acción humanitaria, convencidas de que ese es el camino para que el desarrollo sea realmente sostenible.
Tenemos 17 ODS que cumplir y, aquí en Perú, doce millones de niñas, niños y adolescentes que motivan nuestro diario quehacer. Cuenten con las Naciones Unidas en su conjunto para que en Perú se haga realidad cada derecho humano, cada derecho de la infancia.
Columna de opinión publicada originalmente en el diario El Peruano.