Desde el inicio de la pandemia por COVID-19, las Agencias, Fondos y Programas del Sistema de las Naciones Unidas en el Perú vienen trabajando de manera coordinada para apoyar la respuesta del Gobierno del Perú a la emergencia sanitaria.
La Oficina de Coordinación Residente ha liderado la acción conjunta, facilitando reuniones de las Agencias, Fondos y Programas con el gobierno, la sociedad civil y el sector privado, logrando identificar áreas prioritarias para la cooperación y acciones concretas, así como dando seguimiento a los acuerdos alcanzados.
El Plan de Respuesta y Recuperación frente a la COVID-19 de Naciones Unidas (SERP por sus siglas en inglés) para enfrentar la pandemia constituye el referente fundamental para coordinar este trabajo.
A continuación, algunos ejemplos de las acciones llevadas a cabo en el marco del SERP:
PILAR 1: Salud Primero
- Desarrollar capacidades del recurso humano en vigilancia epidemiológica y respuesta a emergencias sanitarias. (OPS/OMS)
- Reactivar los servicios esenciales de salud con base en el análisis de riesgo COVID 19, las brechas en salud y la capacidad de los servicios. (OPS/OMS)
- Coordinación de compras de equipos médicos estratégicos y provisión de suministros críticos en salud, agua, higiene para el control de infecciones, prevención y atención al COVID 19. (UNOPS, UNICEF, OIM)
- Apoyo a la continuidad de los servicios de salud (ej. salud mental) para la atención de niños, niñas, adolescentes, mujeres y otras poblaciones en condición de vulnerabilidad. (UNICEF, OPS/OMS, OIM, ACNUR)
- Asegurar continuidad de servicios esenciales que salvan vidas de salud sexual y reproductiva (SSR), con énfasis en salud materna y planificación familiar, dotar de EPP a personal de SSR (UNFPA)
- Fortalecer generación y procesamiento de datos/información (UNFPA)
PILAR 2: Proteger a las Personas
- Mejoramiento de la seguridad alimentaria en un contexto COVID a través de la reducción de la anemia, la desnutrición crónica y la alimentación saludable. (WFP, UNICEF)
- Apoyo en el acceso de los refugiados y migrantes a los servicios básicos y la protección social (transferencias monetarias, atenciones básicas, asistencia técnica). (ACNUR, OIM, WFP, OCHA, ONU-HABITAT, UNICEF)
- Apoyo para extensión de protección social en salud, seguro de desempleo, reforma pensional, y la prevención de la trata de personas y el trabajo forzoso. (OIT)
- Apoyo para un efectivo acceso a la educación y al programa “Aprendo en casa”, fortalecimiento de capacidades docentes, asistencia técnica en proceso de reapertura escolar, prevención de deserción escolar y finalización oportuna de secundaria, y apoyo educativo a población indígena, y población migrante y refugiada. (UNESCO, UNICEF, UNFPA, OIM)
- Fortalecimiento de capacidades para asegurar continuidad de respuesta articulada a la violencia basada en género y violencia contra NNA (UNFPA, PNUD, UNICEF)
- Fortalecimiento de capacidades para atender las necesidades básicas para atención de salud, incluyendo salud sexual y reproductiva, salud mental y servicios de salud de personas viviendo con VIH. (ONUSIDA, UNFPA)
- Apoyo en respuesta requerida en cárceles, definiendo áreas concretas de apoyo y recomendaciones, incluyendo centros de justicia penal juvenil. (ACNUDH, PNUD, UNICEF)
PILAR 3: Respuesta y recuperación económica
- Generación de conocimiento y evidencia para apoyar el análisis en materia de políticas de recuperación socioeconómica y del empleo. (OIT, PNUD)
- Asistencia técnica para sostener tejido productivo peruano a través de la oferta de capacitación y asesoría a MIPYMES para reactivación y recuperación del empleo pospandemia. (ej. Apoyo al dialogo social en los comités sectoriales del MTPE ). (OIT)
- Asistencia técnica para el diseño de la Política Nacional de Desarrollo Industrial, orientada a mejorar la productividad, competitividad y diversificación del sector industrial peruano. (ONUDI)
- Asistencia técnica en la Implementación de la Estrategia Nacional de Recuperación de las Economías Rurales (ENRER). (FAO)
- Fortalecimiento de las capacidades de productores/as para garantizar la sanidad de los productos y acceder a mercados a través del comercio electrónico y servicios digitales electrónicos, y la adopción de tecnologías limpias e industria verde, en contexto COVID-19. (FIDA, ONUDI)
- Apoyo al desarrollo de proyectos de emprendedores, incluyendo el caso de migrantes y refugiados, para la integración productiva y la recuperación económica (OIM)
PILAR 4: Respuesta macroeconómica y colaboración multilateral
- Elaboración del Plan de Acción para la Amazonía y Pueblos Indígenas de la Triple Frontera de Colombia – Brasil – Perú. (OCHA, OPS/OMS, PNUD, PMA, UNICEF, UNFPA)
- Elaboración del marco estratégico de la aviación civil internacional para Sudamérica en respuesta a COVID-19. (OACI)
- Fortalecimiento de canales de denuncia y la protección de denunciantes de presuntos casos de corrupción ligados al manejo de recursos públicos en respuesta COVID-19. (UNODC)
- Promover orientación de recursos financieros de la cooperación internacional para atender las necesidades humanitarias y de desarrollo de refugiados y migrantes en el marco de la pandemia. (OIM, ACNUR)
- Apoyo al Acuerdo Nacional para fortalecer sus capacidades, de manera que pueda impulsar una nueva normalidad post-COVID alrededor de tres pilares: articulación, inclusión y Hambre Cero. (PNUD)
PILAR 5: Cohesión Social y Resiliencia Comunitaria
- Fortalecimiento de políticas culturales: sistematizando políticas culturales en respuesta al COVID-19 de parte del Estado y sociedad civil, apoyo a artistas y gestores culturales, atención y promoción de derechos culturales y lingüísticos de pueblos indígenas, fortalecimiento de gestión de riesgos en ciudades históricas y patrimoniales. (UNESCO)
- Conformación de plataforma digital de 20,000+ voluntarios para orientar a personas vulnerables sobre mecanismo de transferencia de efectivo para bono solidario del gobierno. (PNUD, Voluntarios-ONU)
- Campañas contra estigma, discriminación y VBG enfocadas a poblaciones vulnerables o discriminadas (ej. “Micro Acciones para Grandes Derechos “, “No Estas Sola”, “Estamos Contigo Perú”). (ONUSIDA, UNFPA, PNUD, OIM, ACNUR)
- Campañas de comunicación de riesgo y participación comunitaria para la prevención del COVID 19 y combatir la desinformación, enfocando poblaciones en riesgo como pueblos indígenas, entre otros. Promoción de iniciativas de ciencia y tecnología peruanas, promoción de acceso a bibliotecas públicas. (UNICEF, UNESCO, UNFPA)
- Capacitaciones dirigidas a funcionarios públicos de los 3 niveles de gobierno y periodistas sobre cobertura informativa en tiempos de COVID-19, con énfasis en la identificación y respuesta a la información errónea. (OPS/OMS, UNICEF)