Últimas novedades
Comunicado de prensa
26 enero 2023
Declaración del Portavoz del Secretario General sobre Perú
Leer más
Comunicado de prensa
24 enero 2023
Informe Mundial de UNODC: las crisis cambian los patrones de la trata de personas y dificultan la identificación de las víctimas
Leer más
Discurso
24 enero 2023
Mensaje del Secretario General con motivo del Día Internacional de la Educación
Leer más
Últimas novedades
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Perú
El Perú fue un país protagonista de la Agenda 2030 desde su elaboración, involucrando a más de setecientas personas en cerca de sesenta consultas presenciales en diversas regiones del país para determinar el futuro deseado para el mundo después de 2015. Asimismo, el Perú lideró la segunda ronda de consultas para definir uno de los Medios de Implementación de la Agenda 2030: el Monitoreo Participativo para la Rendición de Cuentas y formó parte del Grupo de Trabajo Abierto (Open Working Group) para definir los diecisiete ODS. El Sistema ONU en el Perú apoyó activamente al país en todos estos procesos.
Desde 2016, la Agenda 2030 y los ODS son referentes claves para las políticas de desarrollo del Perú, y el Gobierno ha presentado dos Informes Nacionales Voluntarios (2017 y 2020) acerca de los avances logrados. Sobre la base de un diálogo permanente, el Sistema de las Naciones Unidas en el Perú (SNU) ha contribuido desde entonces a abordar los desafíos del país en materia de desarrollo sostenible a través de una serie de acciones estratégicas para guiar su trabajo hacia el año 2030. El Marco de Cooperación para 2017-2021 (UNDAF, por sus siglas en inglés) fue formulado en 2016 con los ODS como referentes para el diagnóstico y las líneas de acción puestas en marcha durante el primer ciclo de implementación de la Agenda 2030. Durante el período 2020-2021, se complementó al UNDAF con un Plan de Respuesta y Recuperación Socioeconómica (SERP, por su siglas en inglés) que permitió articular la cooperación de ONU al abordaje del impacto multidimensional de la pandemia por COVID-19.
INGRESE A LOS ICONOS PARA CONOCER LOS DATOS DE CADA ODS:
Comunicado de prensa
28 noviembre 2022
Gianluca Lapadula visita la sede del FIDA para visibilizar el acuerdo de colaboración entre la agencia de Naciones Unidas y la Serie B italiana
El acuerdo entre el FIDA y la Serie B será de importancia para promover el desarrollo rural - especialmente, el necesario apoyo a los pequeños agricultores para que puedan seguir cumpliendo con su misión fundamental de producir al menos un tercio de los alimentos que se consumen en el planeta-.
La Serie B ha realizado esta colaboración como parte de sus actividades de responsabilidad social corporativa y a la luz de la crisis alimentaria mundial actual. La liga italiana de fútbol promueve de este modo el trabajo que el FIDA realiza en favor de la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Nro. 2: conseguir el Hambre Cero en el planeta.
El viernes 11, sábado 12 y domingo 13 de noviembre, todos los partidos de fútbol de la Serie B en Italia mostraron el apoyo de la Serie B al FIDA con varias acciones que incluyeron mostrar el logotipo del FIDA y transmitir un breve video sobre el FIDA en las pantallas electrónicas de los estadios. Esta información alcanzó a las aproximadamente 100.000 personas que cada fin de semana asisten a los partidos de la serie B y al cerca de millón de espectadores de 40 países que los siguen a través de la televisión.
Además, ayer domingo 27 de noviembre, el presidente del FIDA Alvaro Lario acompañó al presidente de la Serie B Mauro Balata en el estadio de Frosinone para presenciar el partido entre el Frosinone y el Cagliari.
Estas acciones se han completado con la visita hoy a la sede de la agencia de Naciones Unidas de Gianluca Lapadula, quien ha saludado a Rossana Polastri, Directora para América Latina y el Caribe del FIDA, y de nacionalidad peruana, como el futbolista.
Para cualquier información adicional, contactar con:
Ana Lucía Llerna – a.llerenavargas@ifad.org
1 / 5
Comunicado de prensa
23 noviembre 2022
Integración para beneficio de todos
Cerca de un millón y medio de personas venezolanas han llegado al Perú en los últimos años. Las comunidades y autoridades locales han respondido generosamente, ante un evento migratorio de una magnitud inusitada. Pero la labor aún no ha terminado. La pandemia ha agravado la situación de vulnerabilidad en la que vivía la mayor parte de la población migrante y refugiada.
Un estimado de 1.100 personas venezolanas ingresan a diario al Perú, cifra que ha ido en aumento en el último mes. Quince de cada 100 reportan haber sufrido violencia en la ruta. La gran mayoría vive en condiciones de pobreza y sin acceso a servicios básicos, como salud y educación. Responder a los desafíos de la migración y a las urgentes necesidades de la población migrante y refugiada vulnerable es una cuestión de derechos humanos. Su integración social y económica implica además una oportunidad para el desarrollo de los países de acogida.
Por ejemplo, en 2021, los migrantes y refugiados venezolanos generaron un impacto fiscal neto de S/139 millones de soles en Perú, según un estudio de la Cavenpe y la Kas, contribución que podría haber sido mayor sin las barreras que dificultan su inserción laboral y económica. Además, el gran componente joven y con educación que caracteriza a esta población podría impulsar el crecimiento económico del país, aumentar la inversión y la productividad laboral, según el Banco Mundial (2019). Finalmente, la integración supone disfrutar también de los beneficios de un intercambio cultural enriquecedor.
El Sistema de las Naciones Unidas, en coordinación con las entidades del Estado peruano y sus socios humanitarios, brinda asistencia humanitaria, orientación y protección a personas migrantes y refugiadas venezolanas, y promueve su integración.
Una misión internacional de la ONU se desplegó a la frontera entre Perú y Ecuador la primera semana de noviembre con el objetivo de fortalecer el análisis común para identificar desafíos transfronterizos y alternativas de solución. La misión internacional permitió identificar riesgos y oportunidades comunes entre ambos países.
Desde la ONU, consideramos que el trabajo coordinado con las autoridades locales y socios humanitarios permitirá que lleguemos a quienes más lo necesitan y así impulsar un desarrollo inclusivo y sostenible, sin dejar a nadie atrás.
Columna de opinión publicada originalmente en el diario El Tiempo el 11 de noviembre.
1 / 5
Comunicado de prensa
22 noviembre 2022
La crisis alimentaria avanza en Perú, más de la mitad de la población carece de comida suficiente
Actualmente, unos 16,6 millones de personas, más de la mitad de la población, no tiene acceso regular a alimentos suficientes, seguros y nutritivos en Perú, pese a que el Banco Mundial clasifica a ese país como una economía de ingresos medios altos que puede producir todos los alimentos que necesita.
Un estudio de 2021 de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) mostró que el 51% de la población vive en situación de inseguridad alimentaria y que el 20% de ese grupo sufre inseguridad alimentaria aguda.
Fernando Castro Verastegui, coordinador de Proyectos de la FAO en Perú, señaló que “eso significa que las personas han reducido la calidad de su dieta o están comiendo menos de lo que necesitan”.
La agencia afirma que la principal causa de esta inseguridad es una tasa de pobreza que este año alcanza a la cuarta parte de la población, impidiéndole cubrir su canasta básica de alimentos.
Ante esta situación, la mayoría de la gente no tiene más remedio que aliviar su hambre como puede, sin comer alimentos adecuados que contengan todos los nutrientes necesarios, como las proteínas. En partes de la selva amazónica peruana, hasta el 70% de la población está anémica.
© Roberto Villanueva
Ollas populares
En el suburbio pobre y polvoriento de Chorrillos, uno de los barrios marginales de Lima con vistas al océano Pacífico, las mujeres cocinan detrás de la estufa. Entre ellas está Jenny Rojas Chumbe, activista comunitaria y presidenta del comedor “Ayuda Social”.
Cuando el COVID-19 golpeó al país y envió a millones de personas a casa y sin ingresos, Jenny identificó las necesidades urgentes de su comunidad y comenzó a recolectar alimentos para organizar comedores populares.
Estas “ollas comunes”, como se les conoce localmente, reciben donaciones de bancos de alimentos, así como de otras organizaciones y personas.
De las 220 comidas diarias que preparaba en el pico de la pandemia, hoy sigue sirviendo unas cien al día, a pesar de que muchas personas han vuelto al trabajo.
“La cantidad de comidas que estábamos dando se había reducido a 50 por día porque a los vecinos les iba mejor en términos de poder adquisitivo. Pero últimamente aumentamos las comidas porque la crisis está afectando a mucha gente. Si quieres verduras, son demasiado caras. Un kilo de papas cuesta más de tres soles (unos 80 centavos de dólar), un litro de aceite de cocina, más de 12 soles (3,15 dólares)”, detalla Jenny.
El aumento de los precios de la papa tiene un impacto real, y un poderoso impacto simbólico en Perú: es en las orillas del lago Titicaca donde se cultivaron papas por primera vez.
En cuanto a la carne, el pollo es la principal fuente de proteína en Perú, pero sólo para quienes se lo pueden permitir. Jenny cocina pollo para sus vecinos, “nada más una o dos veces por semana porque estaría fuera de nuestro presupuesto”, aclara.
© Roberto Villanueva
Escalada de precios
La tasa de inflación anual de Perú para 2022 se ha mantenido por encima del 8% en los últimos meses, su nivel más alto en 24 años. Los alimentos básicos como el trigo, el arroz y el aceite de cocina se han más que duplicado en precio.
Los comedores populares fueron la respuesta del pueblo al problema alimentario que venía desde antes del COVID-19, explica Fernando Castro Verástegui. “Teníamos índices de desnutrición y anemia que se habían estancado. Los problemas económicos, políticos y ambientales que ya estábamos teniendo nos decían que la situación alimentaria estaba en riesgo. Cuando llegó el COVID, esto explotó”, abundó.
Perú fue golpeado gravemente por el coronavirus. Sufrió la tasa de mortalidad más alta del mundo durante la pandemia: más del 0,65% de la población sucumbió al virus. Además, los confinamientos aumentaron el desempleo.
© Roberto Villanueva
Sumada a la recesión derivada de la pandemia, la inflación, impulsada por la guerra en Ucrania, pesa mucho en las perspectivas de recuperación.
Castro Verástigui dijo que Perú también registra un aumento de precios como resultado de una serie de fenómenos mundiales, en especial la inflación en los combustibles.
La FAO apunta, asimismo, que la mala gestión del gobierno, los malos hábitos alimentarios y la excesiva dependencia de los alimentos básicos y fertilizantes importados son razones adicionales de la crisis alimentaria en Perú.
Los fertilizantes químicos importados cuestan hasta cuatro veces más que hace un año, lo que obliga a los agricultores a reducir su uso. El temor es que esto afecte la producción de alimentos en los próximos meses y agrave las vulnerabilidades existentes en el país sudamericano.
1 / 5
Publicación
07 septiembre 2021
Marco de Cooperación para el Desarrollo Sostenible 2022 - 2026
El Gobierno del Perú y el Sistema de las Naciones Unidas firmaron el 7 de septiembre de 2021, el Marco de Cooperación para el Desarrollo Sostenible para el período 2022–2026, el cual orientará la contribución de las agencias, fondos y programas de Naciones Unidas a los esfuerzos del Perú en el cumplimiento de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), así como los marcos y políticas nacionales de desarrollo.
Este nuevo acuerdo entre el Perú y las Naciones Unidas prioriza el acompañamiento y apoyo al país en cuatro prioridades estratégicas: (a) Bienestar de las personas e igualdad en el acceso a oportunidades; (b) Gestión del ambiente, cambio climático y riesgo de desastres; (c) Competitividad y productividad inclusiva y sostenible; (d) Gobernanza democrática efectiva y equitativo ejercicio de la ciudadanía.
En los enlaces siguientes puede descargar el documento completo, la hoja informativa or the English version.
1 / 5

Historia
29 diciembre 2021
Nuestro trabajo en el 2021
A poco de terminar el 2021, un año difícil por los grandes desafíos enfrentados pero también lleno de logros alcanzados por nuestras Agencias, Fondos y Programas, presentamos un repaso por algunas de las actividades e iniciativas del Sistema de las Naciones Unidas en el Perú, que bajo el liderazgo del coordinador residente y de la Oficina de Coordinación Residente (OCR) y en trabajo conjunto con nuestros socios en el Estado, la sociedad civil, la academia y el el sector privado, entre otros, hemos llevado a cabo durante el año 2021.
Accede a AQUÍ a la historia.
1 / 5

Historia
01 junio 2022
El Perú en el Foro de Examen de la Migración Internacional
El viernes 20 de mayo culminó el primer Foro de Examen de la Migración Internacional (FEMI), la principal plataforma mundial intergubernamental donde los Estados Miembros, el Sistema de Naciones Unidas y otros actores clave discutieron los logros y desafíos en la implementación del Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular (PMM) desde su adopción en 2018.
Por primera vez los gobiernos, con el acompañamiento de las Naciones Unidas y mediante un acuerdo, centran sus esfuerzos de colaboración en todas las dimensiones de la migración internacional con la adopción del Pacto Mundial sobre Migración. A través del Pacto, los Estados crearon un plan para una política integral basada en los derechos de las personas migrantes y establecieron 23 objetivos que cubren todas las facetas de la migración. El Pacto respeta el derecho soberano de los Estados a determinar quiénes pueden ingresar y quedarse en sus territorios, y a la vez pone de relieve la necesidad de proteger los derechos humanos de todas las personas migrantes independientemente de su estatus migratorio. Los principios rectores, los objetivos y las acciones del Pacto Mundial se basan en compromisos y valores reconocidos e incorporados en la Declaración Universal de Derechos Humanos, la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y el derecho internacional.
En el FEMI, el Gobierno de Perú estuvo presente a través de su Representante Permanente ante las Naciones Unidas, el Embajador Manuel Rodriguez Cuadros, quien resaltó el compromiso del país con el desarrollo y bienestar de sus tres millones doscientos mil ciudadanas y ciudadanos -10% de la población peruana- que residen en el extranjero. Por otro lado, el Embajador recordó que el Perú se ha transformado en la última década en un país receptor de migrantes, especialmente por la presencia de casi un millón trescientas mil personas refugiadas y migrantes de Venezuela, siendo hoy el segundo país receptor de migración venezolana en el mundo y el primero por solicitudes de asilo. El Embajador resaltó el trabajo del país por la regularización e integración de las personas migrantes, y la atención de la niñez migrante en situación de vulnerabilidad. .
Desde la adopción del Pacto en 2018, el Perú ha trabajado para el cumplimiento de sus 23 Objetivos, en particular a través de la Mesa de Trabajo Intersectorial para la Gestión Migratoria, que reúne a 23 sectores del Estado, gobiernos subnacionales, locales y la cooperación internacional, para dar respuestas multidimensionales a los desafíos y oportunidades de la migración. En este marco, el Gobierno de Perú ha entregado su Informe-País sobre la implementación del PMM, y ha contribuido a la Declaración de Progreso del Foro, que reconoce el rol positivo y las contribuciones de las personas migrantes a la economía y a la sociedad en su conjunto, incluyendo las remesas, el trabajo, el comercio y la ampliación de la base tributaria, con nuevas competencias y conocimientos. La Declaración de Progreso fue adoptada en la sesión de clausura del FEMI, con un gran apoyo de la comunidad internacional con 110 votos a favor, 1 voto negativo y 16 abstenciones.
Las Agencias, Fondos y Programas que conforman la Red de Naciones Unidas sobre la Migración del Perú resaltamos el rol del Gobierno de Perú y de las organizaciones de la sociedad civil en el Foro y felicitamos la decisión del gobierno de ser parte de los Países Precursores del PMM. Finalmente, queremos hacer un llamado a la acción para que todos los actores relevantes junto con el gobierno trabajemos en la construcción de un Plan Nacional para la Implementación del Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular, el cual facilite el seguimiento a sus objetivos y principios, y beneficie a las personas migrantes y a toda la sociedad peruana.
1 / 5

Historia
03 junio 2022
Mensajes y llamadas de esperanza
Alrededor de 60 mil familias han recibido llamadas de esperanza gracias al apoyo de miles de voluntarias/os, una estrategia de cooperación liderada entre tres agencias ONU: WFP, PNUD y el Programa de Voluntarios ONU, mediante el voluntariado virtual ‘Nutriendo esperanzas, protegiendo familias’.
A dos años del inicio de la pandemia desatada por la COVID-19, sus efectos aún nos enfrentan a situaciones donde la pobreza, el hambre, la inaccesibilidad al sistema sanitario y de salud se han agudizado. Junto a ello, vivimos en un contexto de movilidad humana, especialmente de familias venezolanas que por razones de conflicto o en búsqueda de protección social y seguridad alimentaria salen de su país. Más de 1.3 millones de ellas tienen como destino el Perú y muchas se encuentran en tránsito, según el informe del Grupo de Trabajo para Refugiados y Migrantes del Perú.
Frente a esta coyuntura y con las múltiples muestras del poder ciudadano para contrarrestar los efectos de estas emergencias, nos preguntamos cómo incluir el voluntariado desde las estrategias del Sistema de la ONU. Los mensajes y llamadas de esperanza se han convertido en una respuesta interagencial que incluye a la ciudadanía frente a la inseguridad alimentaria y el limitado acceso de programas sociales. “Es increíble cómo se conecta con [las familias] migrantes y refugiados a través de una llamada, una llamada de esperanza, una llamada de aliento que nos sirve para seguir luchando en nuestro día a día”, nos cuenta David Sánchez, quien no solo fue voluntario en ‘Nutriendo esperanzas, protegiendo familias’, sino también, es migrante venezolano en el Perú.
Desde julio de 2021, venimos implementando el voluntariado ‘Nutriendo esperanzas, protegiendo familias’ para dar soporte en tele-orientación en nutrición y protección social al proceso de transferencias monetarias a familias refugiadas y migrantes venezolanas y comunidades de acogida como parte de afianzar y promover el nexo entre la acción humanitaria y el desarrollo, un esfuerzo conjunto entre el Programa Mundial de Alimentos (WFP), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Programa de Voluntarios de las Naciones Unidas (VNU) en el Perú. Esta propuesta vincula a la ciudadanía para orientar a las familias en temas nutricionales y de acceso a programas sociales, medios de vida y/o de asistencia humanitaria a través de mensajes de texto y llamadas telefónicas, propuesta que además incluyó a las organizaciones sociales y socios en territorio para proveer de información y el contacto de cada familia.
De esta forma, bajo este liderazgo interagencial y con la asignación de 14 Voluntarias y Voluntarios ONU, se ha logrado convocar a más de 17 mil personas quienes asumieron el desafío de formarse para convertirse en un/a voluntario/a que lleva esperanza a través de un mensaje o llamada. De ellas, más 4 mil voluntarias/os han concluido con esta gran labor y otros se encuentran en proceso de hacerlo. A la fecha, hemos llegado a alrededor de 60 mil familias con información sobre compra inteligente, alimentación saludable, salud materno infantil y programas sociales a los que pueden acceder en el Perú. Además, hemos podido recoger información clave que permita mejorar las políticas públicas, proyectos y programas que atienden la movilidad humana, así como visibilizar los esfuerzos de las intervenciones vigentes al respecto. En ese sentido, esta intervención responde no solo a una contribución directa sobre la alimentación, sino en generar mecanismos para promover el ejercicio de los derechos económicos, sociales y culturales como parte del desarrollo integral de las familias.
El poder de la información a través de una llamada de esperanza, sin duda, incrementa los recursos para tomar acción sobre su propia situación en las personas a las que orientamos, para empoderarlas y puedan ser autónomas de su propio desarrollo. Por ejemplo, Norbelys del Valle, migrante venezolana viviendo en la ciudad de Arequipa, nos cuenta: “nunca había recibido ninguna ayuda de nadie. Ahora que estoy con 8 meses de embarazo y puedo trabajar muy poco, este bono es de gran ayuda para alimentarme y alimentar a mi hijo. Además, me han enseñado a comprar y a saber economizar en el mercado porque ahora hago mi lista y compro solo lo que necesito. Mi hijo tenía algunos problemas de anemia, pero con sus recomendaciones ya está comiendo mejor y la enfermera me ha dicho que está bien alimentado”. Y es que unos minutos de dedicación para llamar a una familia, se pueden convertir en la llave a un mundo de oportunidades, como mejorar la salud en un momento crucial del desarrollo de los/as niños/as.
Indudablemente, estas llamadas resultan una doble vía de esperanza: para las familias y las/os voluntarias/os, ya que se genera soporte social entre ellos. “Como profesional en esta área, me tocó repensar que no todos tienen dinero para comer. Decimos cinco comidas al día, pero se esfuerzan para darle tres a los niños, ¿y los adultos? A las justas una o dos. Por eso, la tele-orientación en nutrición fue oportuna para promover una alimentación más equilibrada, saludable, variada y amigable con el medio ambiente”, cuenta Priscila Gutierrez, nutricionista y voluntaria líder de ‘Nutriendo esperanzas, protegiendo familias’. “Además, la información sobre los programas sociales, como el Seguro Integral de Salud, Qali Warma (programa de alimentación escolar) o cómo empezar a buscar un trabajo fueron recomendaciones que van a promover el cambio que buscamos. Por eso es una llamada de esperanza, porque brindas información para cambiar a toda una familia y las palabras de agradecimiento que recibes te cambian a ti”, agrega.
Por tanto, integrar voluntarias/os ONU y de la sociedad civil a las estrategias de las agencias ONU y los gobiernos para contribuir al desarrollo de los países y al propósito de no dejar a nadie atrás, es esencial y maximiza el alcance de los esfuerzos implementados, sobre todo en esta Década de Acción para cumplir la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Así, el voluntariado ‘Nutriendo esperanzas, protegiendo familias’ se consolida como una iniciativa que, bajo el liderazgo de Voluntarias/os ONU y una metodología de formación y gestión en cascada, logra movilizar a miles de voluntarios de la sociedad civil y multiplicar el alcance para orientar a familias refugiadas y migrantes y comunidades de acogida.
Aunque existen muchos desafíos para seguir contribuyendo a la seguridad alimentaria y la protección social de las familias, como fue el caso de Norbelys, la fuerza de la esperanza respaldada por miles de voluntarios, como David o Priscila, nos demuestran el compromiso ciudadano para hacer frente a cualquier pandemia. Estos son ejemplos de que la voluntad también se contagia y que una llamada de esperanza puede ser el sinónimo de mejora para toda la vida de una familia, logrando que nadie sea dejado atrás.
Por Sandra Lino Cárdenas, Voluntaria ONU Especialista en comunicación y fidelización de voluntarios
1 / 5

Historia
01 abril 2022
Casi la mitad de todos los embarazos no son intencionales
Nuevo informe del UNFPA alerta una crisis mundial.
En el Perú, aproximadamente 2 de cada 3 embarazos de las adolescentes no fueron intencionales (ENDES, 2021). Casi la mitad de todos los embarazos en el mundo, un total de 121 millones, no son intencionales. Al poner en las manos de las mujeres y las niñas el poder de tomar la decisión fundamental de quedar o no embarazadas, no es una opción en absoluto, explica el informe El Estado de la Población Mundial 2022, publicado el día de hoy por el UNFPA, el organismo de las Naciones Unidas dedicado a la salud sexual y reproductiva. La realidad en Perú es similar. En los últimos cinco años, 52.1% de los nacimientos ocurridos no habían sido planeados en el momento de su concepción (ENDES 2020). Es decir, 1 de cada 2 nacimientos ocurridos no fueron intencionales. Este trascendental informe, “Visibilizar lo Invisible: La necesidad de actuar para poner fin a la crisis desatendida de los embarazos no intencionales”, advierte que esta crisis de derechos humanos tiene consecuencias profundas para las sociedades, las mujeres y las niñas y la salud mundial. Más del 60 por ciento de los embarazos no intencionales terminan en aborto, y se estima que el 45 por ciento de todos los abortos son inseguros y producen el 13 por ciento de todas las muertes maternas, una situación que tiene importantes repercusiones en la capacidad del mundo para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible. “Este informe es un llamado de atención. La abrumadora cantidad de embarazos no intencionales representa un fracaso mundial en la defensa de los derechos humanos fundamentales de las mujeres y las niñas”, afirma la Directora Ejecutiva del UNFPA, la Dra. Natalia Kanem. “Para las mujeres afectadas, la decisión reproductiva más trascendental de su vida –si quedarse o no embarazadas– no es una opción en absoluto. Al poner el poder de tomar esta decisión fundamental directamente en las manos de las mujeres y las niñas, las sociedades pueden garantizar que la maternidad sea una aspiración y no algo inevitable. Según los registros administrativos del Ministerio de Salud del Perú, el número de partos en niñas menores de 15 años aumentó de 1,158 a 1,438 entre 2020 y 2021. Adicionalmente, cerca de la mitad de partos ocurridos en las adolescentes de 15 años podrían haber sido concebidos cuando eran menores de 15 años. Es importante recalcar que el embarazo en una niña de 14 años o menos edad es -en todos los casos- consecuencia de una violación sexual, según lo establecido por el ordenamiento legal peruano. "Las niñas con menos recursos tienen cinco veces más posibilidades de quedar embarazadas; y ser madres profundiza esta situación, entrando así en un círculo vicioso de pobreza", declara Hugo González, Representante del UNFPA en Perú. Y, para seguir visibilizando lo invisible, en 2020 –durante la pandemia por la COVID -19– 24 niñas peruanas menores de 10 años se vieron forzadas a ser madres, según cifras preliminares del Sistema de Registro del Certificado del Nacido Vivo del Ministerio de Salud en línea. La violencia contra la mujer ha sido una pandemia dentro de otra. Este no es un reporte sobre el aborto. Tampoco es uno sobre la maternidad. Es un reporte de lo que sucedió antes del embarazo: la falta de acceso a información y educación sexual; la falta de acceso a servicios de salud sexual y reproductiva de calidad. Es un reporte sobre las conversaciones no sostenidas con sus parejas. Sobre las relaciones sexuales no consentidas y el abuso sexual. Sobre todos aquellos factores y normas sociales que propician una valoración desigual y discriminatoria sobre el rol y los derechos de las niñas y mujeres que no contribuyen a su autonomía corporal y capacidad de agencia. Y las lamentables consecuencias que afectan la vida de las niñas y las mujeres, de sus familias y sus comunidades. Principales hallazgos: La desigualdad de género y el estancamiento del desarrollo se traducen en altas tasas de embarazos no intencionales
A escala mundial, se estima que 257 millones de mujeres que quieren evitar un embarazo no están usando métodos anticonceptivos seguros y modernos, y en aquellos casos en los que existen datos disponibles, casi una cuarta parte de todas las mujeres no pueden oponerse a tener relaciones sexuales. En el contexto nacional, la prevalencia de uso de métodos anticonceptivos modernos en Perú pasó de 53 % en el año 2015 al 55.0 % en el año 2020. Esta es una de las más bajas de la región. El uso de métodos anticonceptivos modernos es menor en las mujeres de las zonas rurales altoandinas (48.7 %), del quintil de ingresos más bajo (47.6 %) y en las mujeres indígenas (46.3 %). Otros factores clave que también contribuyen a los embarazos no intencionales son: ● La falta de información y servicios de salud sexual y reproductiva ● Opciones anticonceptivas inadecuadas para los cuerpos o circunstancias de las mujeres ● Normas perjudiciales y estigma alrededor del control por parte de las mujeres de su fecundidad y sus cuerpos ● La violencia sexual y la coerción reproductiva ● Actitudes prejuiciosas o humillación en los servicios de salud ● La pobreza y el estancamiento del desarrollo económico ● La desigualdad de género Todos estos factores reflejan la presión impuesta por las sociedades sobre las mujeres y las niñas para que se conviertan en madres. Un embarazo no intencional no necesariamente es un fracaso personal, y se puede deber a la falta de autonomía permitida por la sociedad o al valor que se da a las vidas de las mujeres. “Ha llegado el momento de visibilizar lo invisible. Tenemos que prestar atención a las opiniones de las mujeres, conocer mejor sus necesidades y reivindicar su igualdad en todos los ámbitos de sus vidas”, apuntó Harold Robinson, Director Regional de UNFPA para América Latina y el Caribe, en la presentación del informe. La responsabilidad de actuar El informe muestra la facilidad con la que los derechos más elementales de las mujeres y las niñas son relegados a un segundo plano en tiempos de paz y en medio de una guerra. Insta a los tomadores de decisiones y a los sistemas de salud a priorizar la prevención de los embarazos no intencionales por medio de acciones dirigidas a mejorar la accesibilidad, aceptabilidad, calidad y variedad de la anticoncepción, y a ampliar de manera considerable la información y los servicios de salud sexual y reproductiva de calidad. Urge a los encargados de formular políticas, líderes comunitarios y todas las personas a empoderar a las mujeres y las niñas de modo que puedan tomar decisiones afirmativas sobre las relaciones sexuales, la anticoncepción y la maternidad, aparte de fomentar sociedades que reconozcan el valor total de las mujeres y las niñas. Si lo hacen, las mujeres y las niñas podrán contribuir plenamente a la sociedad y contarán con las herramientas, la información y el poder para tomar esta decisión fundamental –la de tener hijos o no– por sí solas.
En el Perú, aproximadamente 2 de cada 3 embarazos de las adolescentes no fueron intencionales (ENDES, 2021). Casi la mitad de todos los embarazos en el mundo, un total de 121 millones, no son intencionales. Al poner en las manos de las mujeres y las niñas el poder de tomar la decisión fundamental de quedar o no embarazadas, no es una opción en absoluto, explica el informe El Estado de la Población Mundial 2022, publicado el día de hoy por el UNFPA, el organismo de las Naciones Unidas dedicado a la salud sexual y reproductiva. La realidad en Perú es similar. En los últimos cinco años, 52.1% de los nacimientos ocurridos no habían sido planeados en el momento de su concepción (ENDES 2020). Es decir, 1 de cada 2 nacimientos ocurridos no fueron intencionales. Este trascendental informe, “Visibilizar lo Invisible: La necesidad de actuar para poner fin a la crisis desatendida de los embarazos no intencionales”, advierte que esta crisis de derechos humanos tiene consecuencias profundas para las sociedades, las mujeres y las niñas y la salud mundial. Más del 60 por ciento de los embarazos no intencionales terminan en aborto, y se estima que el 45 por ciento de todos los abortos son inseguros y producen el 13 por ciento de todas las muertes maternas, una situación que tiene importantes repercusiones en la capacidad del mundo para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible. “Este informe es un llamado de atención. La abrumadora cantidad de embarazos no intencionales representa un fracaso mundial en la defensa de los derechos humanos fundamentales de las mujeres y las niñas”, afirma la Directora Ejecutiva del UNFPA, la Dra. Natalia Kanem. “Para las mujeres afectadas, la decisión reproductiva más trascendental de su vida –si quedarse o no embarazadas– no es una opción en absoluto. Al poner el poder de tomar esta decisión fundamental directamente en las manos de las mujeres y las niñas, las sociedades pueden garantizar que la maternidad sea una aspiración y no algo inevitable. Según los registros administrativos del Ministerio de Salud del Perú, el número de partos en niñas menores de 15 años aumentó de 1,158 a 1,438 entre 2020 y 2021. Adicionalmente, cerca de la mitad de partos ocurridos en las adolescentes de 15 años podrían haber sido concebidos cuando eran menores de 15 años. Es importante recalcar que el embarazo en una niña de 14 años o menos edad es -en todos los casos- consecuencia de una violación sexual, según lo establecido por el ordenamiento legal peruano. "Las niñas con menos recursos tienen cinco veces más posibilidades de quedar embarazadas; y ser madres profundiza esta situación, entrando así en un círculo vicioso de pobreza", declara Hugo González, Representante del UNFPA en Perú. Y, para seguir visibilizando lo invisible, en 2020 –durante la pandemia por la COVID -19– 24 niñas peruanas menores de 10 años se vieron forzadas a ser madres, según cifras preliminares del Sistema de Registro del Certificado del Nacido Vivo del Ministerio de Salud en línea. La violencia contra la mujer ha sido una pandemia dentro de otra. Este no es un reporte sobre el aborto. Tampoco es uno sobre la maternidad. Es un reporte de lo que sucedió antes del embarazo: la falta de acceso a información y educación sexual; la falta de acceso a servicios de salud sexual y reproductiva de calidad. Es un reporte sobre las conversaciones no sostenidas con sus parejas. Sobre las relaciones sexuales no consentidas y el abuso sexual. Sobre todos aquellos factores y normas sociales que propician una valoración desigual y discriminatoria sobre el rol y los derechos de las niñas y mujeres que no contribuyen a su autonomía corporal y capacidad de agencia. Y las lamentables consecuencias que afectan la vida de las niñas y las mujeres, de sus familias y sus comunidades. Principales hallazgos: La desigualdad de género y el estancamiento del desarrollo se traducen en altas tasas de embarazos no intencionales
A escala mundial, se estima que 257 millones de mujeres que quieren evitar un embarazo no están usando métodos anticonceptivos seguros y modernos, y en aquellos casos en los que existen datos disponibles, casi una cuarta parte de todas las mujeres no pueden oponerse a tener relaciones sexuales. En el contexto nacional, la prevalencia de uso de métodos anticonceptivos modernos en Perú pasó de 53 % en el año 2015 al 55.0 % en el año 2020. Esta es una de las más bajas de la región. El uso de métodos anticonceptivos modernos es menor en las mujeres de las zonas rurales altoandinas (48.7 %), del quintil de ingresos más bajo (47.6 %) y en las mujeres indígenas (46.3 %). Otros factores clave que también contribuyen a los embarazos no intencionales son: ● La falta de información y servicios de salud sexual y reproductiva ● Opciones anticonceptivas inadecuadas para los cuerpos o circunstancias de las mujeres ● Normas perjudiciales y estigma alrededor del control por parte de las mujeres de su fecundidad y sus cuerpos ● La violencia sexual y la coerción reproductiva ● Actitudes prejuiciosas o humillación en los servicios de salud ● La pobreza y el estancamiento del desarrollo económico ● La desigualdad de género Todos estos factores reflejan la presión impuesta por las sociedades sobre las mujeres y las niñas para que se conviertan en madres. Un embarazo no intencional no necesariamente es un fracaso personal, y se puede deber a la falta de autonomía permitida por la sociedad o al valor que se da a las vidas de las mujeres. “Ha llegado el momento de visibilizar lo invisible. Tenemos que prestar atención a las opiniones de las mujeres, conocer mejor sus necesidades y reivindicar su igualdad en todos los ámbitos de sus vidas”, apuntó Harold Robinson, Director Regional de UNFPA para América Latina y el Caribe, en la presentación del informe. La responsabilidad de actuar El informe muestra la facilidad con la que los derechos más elementales de las mujeres y las niñas son relegados a un segundo plano en tiempos de paz y en medio de una guerra. Insta a los tomadores de decisiones y a los sistemas de salud a priorizar la prevención de los embarazos no intencionales por medio de acciones dirigidas a mejorar la accesibilidad, aceptabilidad, calidad y variedad de la anticoncepción, y a ampliar de manera considerable la información y los servicios de salud sexual y reproductiva de calidad. Urge a los encargados de formular políticas, líderes comunitarios y todas las personas a empoderar a las mujeres y las niñas de modo que puedan tomar decisiones afirmativas sobre las relaciones sexuales, la anticoncepción y la maternidad, aparte de fomentar sociedades que reconozcan el valor total de las mujeres y las niñas. Si lo hacen, las mujeres y las niñas podrán contribuir plenamente a la sociedad y contarán con las herramientas, la información y el poder para tomar esta decisión fundamental –la de tener hijos o no– por sí solas.
1 / 5

Historia
18 marzo 2022
La cultura como herramienta de integración frente a la discriminación étnica y racial
Nuestro país está compuesto por un tejido social pluriétnico, en el cual se entrelazan las diversas comunidades originarias que lo componen, conformando el patrimonio vivo de nuestra nación. Esta diversidad cultural nos sigue heredando incontables manifestaciones artísticas tradicionales, expresiones patrimoniales de gran complejidad; conocimientos, saberes y memoria de nuestros antepasados, expresado en las diversas lenguas originarias que coexisten en nuestro territorio, acercándonos a los diferentes modos en que las peruanas y peruanos imaginan su bienestar y buen vivir. Este potencial creativo de nuestras comunidades nos permite establecer diálogos interculturales entre sus portadores, los cuales fortalecen la construcción de relaciones respetuosas y contribuyen a la consolidación de mutuos aprendizajes.
Lamentablemente, las desigualdades en nuestro país involucran directamente la discriminación étnico-racial y de género. Estas desigualdades también se manifiestan en términos económicos y limitan, entre otros aspectos, el empoderamiento cultural de las mujeres y el fomento de una educación basada en los conocimientos tradicionales. Esto involucra directamente el trabajo que vienen desarrollando portadores del patrimonio inmaterial y docentes bilingües, los cuales basados en sus saberes originarios formulan alternativas, recursos y rutas para hacer frente a dichas desigualdades.
Es por ello que la labor de la oficina UNESCO Perú en nuestro país está orientada a fomentar y garantizar el ejercicio pleno de los derechos culturales a través de la participación democrática de los grupos vulnerables y culturalmente diversos, apoyando la construcción de una ciudadanía que reconozca y respete esa diversidad. Los programas desarrollados en alianza con el Ministerio de Cultura y el Ministerio de Educación apuntan a fortalecer este proceso de integración, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Durante el año 2021, la oficina UNESCO Perú desarrolló el programa “Aprendiendo con el Patrimonio Inmaterial para el desarrollo sostenible en América Latina” el cual involucró la participación activa de docentes, cultores y arte educadores de diversas regiones de nuestro país, generando espacios de intercambio y recopilación de saberes basados en estrategias, recursos y reflexiones para la integración del Patrimonio Inmaterial y educación “formal y no formal”.
Las y los participantes, principalmente ciudadanas y ciudadanos portadores de las tradiciones ancestrales en sus comunidades, representaron diferentes ámbitos del patrimonio inmaterial presentes en nuestro país. Como parte de este proceso de aprendizaje colaborativo, se articularon 8 experiencias educativas basadas en el Patrimonio Inmaterial y Educación, de las cuales 4 de ellas tienen la participación de cultores y cultoras de saberes ancestrales en lenguas originarias.
Estos datos, sumados a los contenidos trabajados en el taller, aportan a la revaloración de la diversidad cultural y étnica a partir del potencial del patrimonio inmaterial y la diversidad lingüística en la que estas expresiones se manifiestan. Acompañar estos procesos de inclusión permiten repensar cómo nos educamos y cómo nos relacionamos, desde la perspectiva de una diversidad cultural hermosa y retadora.
Finalmente, fomentar la inclusión de nuestras comunidades originarias, basados en los saberes y la educación, hace viable nuestra diversidad cultural y nos permiten encarar los retos que envuelven la discriminación racial, de manera integral, segura y sostenible.
1 / 5

Historia
16 marzo 2022
Young Peacebuilders - Jóvenes constructores y constructoras de paz
La Alianza de Civilizaciones de las Naciones Unidas (UNAOC) se complace en anunciar el lanzamiento de la Convocatoria para la edición de 2022 de Young Peacebuilders, que tendrá lugar en Latinoamérica y el Caribe. La convocatoria está abierta a participantes de entre 18 y 25 años de edad, provenientes de la región, con interés en desarrollar sus capacidades para actuar como agentes de paz en su comunidad, región y a otros niveles; y en prevenir el extremismo violento a través del diálogo intercultural e interreligioso.
Veinte jóvenes serán seleccionados/as para participar en una experiencia de diálogo intercultural y de construcción de paz. Interactuarán en línea, a través de una serie de módulos facilitados; y en persona, en un taller con duración de una semana. Después de completar la capacitación en educación para la paz, los y las participantes actuarán como fuerza multiplicadora de las competencias adquiridas a través del programa, y participarán activamente en actividades de seguimiento a nivel comunitario. Al final del programa, se invitará a los y las participantes a un simposio para compartir su experiencia, logros y recomendaciones, con una audiencia más amplia de profesionales, Naciones Unidas, legisladores, medios de comunicación y sociedad civil; dando visibilidad a sus iniciativas para la promoción de la diversidad y el diálogo.
Implementado con el generoso apoyo de la Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AEXCID), y en colaboración con la United Network of Young Peacebuilders (UNOY), el programa apoya el desarrollo de redes de jóvenes constructores de paz equipados con herramientas para abordar los estereotipos negativos, los prejuicios y la polarización, para construir sociedades más inclusivas y pacíficas, abordando los factores que impulsan al extremismo violento. El objetivo a largo plazo es su integración en los procesos y políticas de paz gubernamentales, formando parte de la programación educativa para jóvenes de UNAOC que busca mejorar la capacidad de la juventud y de sus organizaciones para fomentar el respeto mutuo, la comprensión y las relaciones positivas a largo plazo entre personas de diferentes culturas y religiones.
Más detalles sobre el programa y los criterios de selección disponibles aquí. Para postularte, haz clic aquí.
Postúlate para la 5ª edición del programa Young Peacebuilders de UNAOC
Mira el video (en inglés)
1 / 5

Comunicado de prensa
26 enero 2023
Declaración del Portavoz del Secretario General sobre Perú
Se encuentra consternado por el número de muertes registradas en el contexto de las protestas e insta a las autoridades a que lleven a cabo investigaciones rápidas, efectivas e imparciales sobre las mismas, y a que se evite la estigmatización de las víctimas.
Mientras encontramos las manifestaciones, el Secretario General exhorta a la moderación para evitar una nueva escalada de violencia y reitera su llamamiento a las autoridades para que cumplan con sus compromisos internacionales en materia de derechos humanos. Subraya que las protestas deben desarrollarse de forma pacífica, respetando el derecho a la vida y la propiedad. Incluso en tiempos de emergencia pública, las medidas que suspenden el derecho de reunión pacífica deben limitarse a lo estrictamente requerido por la situación y ser coherentes con otras obligaciones del derecho internacional.
El Secretario General subraya que es fundamental generar las condiciones para un diálogo significativo e inclusivo que permita abordar la crisis actual.
Stéphane Dujarric, Portavoz del Secretario General.
Nueva York, 25 de enero de 2023
1 / 5
Comunicado de prensa
24 enero 2023
Informe Mundial de UNODC: las crisis cambian los patrones de la trata de personas y dificultan la identificación de las víctimas
El número de víctimas detectadas a escala mundial descendió 11% en 2020 con respecto al año anterior, debido al menor número de detecciones en países de ingresos bajos y medios. La pandemia, además de reducir las oportunidades de actuación de los tratantes, puede haber debilitado la capacidad de las autoridades encargadas de la aplicación de la ley para detectar a las víctimas.
"Este último informe muestra cómo la pandemia ha aumentado la vulnerabilidad a la trata de personas, mermando aún más la capacidad para rescatar a las víctimas y llevar a los delincuentes ante la justicia", declaró Ghada Waly, Directora Ejecutiva de UNODC. "No podemos permitir que las crisis agraven la explotación. Las Naciones Unidas y la comunidad de donantes tienen que apoyar a las autoridades nacionales, sobre todo en los países en desarrollo, para responder a las amenazas de la trata, e identificar y proteger a las víctimas, especialmente en estados de emergencia."
El séptimo Informe Mundial de UNODC sobre Trata de Personas abarca 141 países y proporciona una visión general de los patrones y flujos de este delito a nivel mundial, regional y nacional, basándose en los casos detectados entre 2017 y 2021. Los hallazgos se basan además en el análisis de 800 resúmenes de casos judiciales y van acompañados de recomendaciones detalladas para las personas responsables de formular respuestas eficaces.
Durante la pandemia se detectaron menos casos de trata de personas con fines de explotación sexual, ya que se cerraron los espacios públicos y las restricciones conexas pueden haber desplazado esta modalidad hacia lugares más ocultos y menos seguros, lo que dificulta la identificación de las víctimas.
A nivel global, el número de condenas por el delito de trata de personas también disminuyó 27% en 2020 con respecto al año anterior, con descensos más pronunciados registrados en el Sur de Asia (56%), Centroamérica y el Caribe (54%) y Sudamérica (46%), acelerando una tendencia a más largo plazo registrada por UNODC desde 2017.
El análisis de casos judiciales que se presenta en la informe muestra además que las víctimas de trata de personas, cuando son identificadas, escapan de los tratantes por su cuenta y, de hecho, son "auto rescatadas": hay más casos de víctimas que escapan y denuncian a las autoridades por iniciativa propia (41%) que casos en los que las víctimas fueron localizadas por las autoridades (28%), miembros de la comunidad y la sociedad civil (11%). Esto es especialmente alarmante si se tiene en cuenta que muchas víctimas pueden no identificarse como tales o temen demasiado a sus explotadores como para intentar escapar.
El informe detalla también cómo la guerra y los conflictos ofrecen oportunidades que los delincuentes pueden aprovechar. Muestra que la guerra en Ucrania está elevando los riesgos de trata de personas para la población desplazada. La mayoría de las víctimas resultantes de los conflictos tienen su origen en países de África y Oriente Medio, donde son objeto de trata.
Al desglosar las estadísticas por regiones, el informe muestra mayores niveles de impunidad en África subsahariana y el Sur de Asia. Los países de estas regiones condenan a menos tratantes y detectan a menos víctimas que el resto del mundo. Al mismo tiempo, las víctimas de estas regiones son identificadas en una gama más amplia de países de destino que otras.
El Informe Mundial sobre Trata de Personas 2022 también examina casos judiciales que muestran que las mujeres víctimas son sometidas a violencia física o extrema a manos de los tratantes en una proporción tres veces mayor que los hombres, y los niños casi dos veces más a menudo que los adultos.
Al mismo tiempo, las mujeres investigadas por trata de personas tienen también muchas más probabilidades de ser condenadas que los hombres. Esto sugiere que el sistema judicial puede discriminar a las mujeres, y/o que el papel de las mujeres en las redes de trata puede aumentar la probabilidad de que sean condenadas por el delito.
***
La trata de personas en el Perú
Según cifras del Ministerio Público, las fiscalías especializadas en trata de personas han atendido a nivel nacional un total de 3,525 víctimas, de las cuales el 43% son extranjeras, durante el 2021 y parte del 2022. Se evidencia una mayor incidencia en víctimas de nacionalidad venezolana, ecuatoriana y colombiana. En el periodo de enero a octubre de 2022 se han atendido y rescatado a nivel nacional un total de 425 víctimas de nacionalidad venezolana, de las cuales 28 eran menores de edad y 397 mayores, de acuerdo con información de la Dirección contra la Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes (DIRCTPTIM) de la Policía Nacional del Perú.
De acuerdo con información de la Oficina de UNODC en Perú, la captación de las víctimas de trata de personas se presenta usualmente a través de alguna forma de engaño, para lo cual se recurre a la seducción, las falsas ofertas de trabajo o de estudio como un medio para que las víctimas se aparten de sus hogares y posteriormente sean explotadas. Las principales formas de explotación son sexual y laboral en todas las regiones del país.
Más información sobre el contexto nacional
***
El Informe Mundial de UNODC sobre Trata de Personas se ha publicado desde 2009. Con el mandato de la Asamblea General de las Naciones Unidas de informar sobre una respuesta eficaz a este delito y situarlo en el contexto de la Agenda de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, el Informe se basa en el mayor conjunto de datos existente sobre trata de personas, con información sobre más de 450,000 víctimas y 300,000 (presuntos) delincuentes detectados en todo el mundo entre 2003 y 2021.
***
El Informe Mundial sobre Trata de Personas está disponible aquí
Un resumen de los principales hallazgos globales y datos sobre los patrones del delito para Perú y Ecuador están disponibles en español.
Para más información, favor de contactar a:
Paulina Rivadeneira, Sección de Trata de Personas, Comunicación de UNODC para Perú y Ecuador
Email: paulina.rivadeneira@un.org
1 / 5
Comunicado de prensa
10 enero 2023
Pronunciamiento del Sistema de las Naciones Unidas en el Perú en el contexto de las protestas sociales
Exhortamos a las autoridades y fuerzas de seguridad a tomar urgentemente medidas para asegurar el respeto a los derechos humanos, incluyendo el derecho a la manifestación pacífica; a observar los estándares y normas aplicables al uso de armas contra los manifestantes; y a facilitar una solución pacífica y dialogada a la crisis.
De igual manera, hacemos un llamado a las personas y a las organizaciones sociales que vienen manifestándose a abstenerse de actos de violencia y ejercer el derecho a la protesta de manera pacífica, respetando la vida y la propiedad pública y privada. Exhortamos a todas las partes a proteger especialmente los derechos de las personas en situación de vulnerabilidad, y a asegurar que las personas heridas reciban atención médica de manera oportuna.
Consideramos que se deberá llevar adelante una investigación diligente, independiente, imparcial y transparente para esclarecer las denuncias de violaciones a los derechos humanos; asegurar justicia para los casos de personas muertas y heridas (incluyendo civiles, periodistas, policías y militares) desde el inicio de las movilizaciones en diversas regiones del país en diciembre de 2022; y evitar que estos hechos se repitan.
Finalmente, desde ONU Perú, reiteramos nuestro compromiso y disposición para apoyar al país en la mediación y generación de procesos de diálogo y de escucha entre las partes, así como en la vigilancia del cumplimiento de los estándares internacionales de derechos humanos, buscando dar solución a la crisis y retomar el rumbo del desarrollo y el bienestar.
1 / 5
Comunicado de prensa
21 diciembre 2022
La migración venezolana y su impacto
Los efectos positivos de la migración para las comunidades de acogida están largamente documentados a nivel mundial, aunque poco se habla de ellos. Si se gestionan ordenadamente, los grandes flujos migratorios, como el venezolano, pueden generar beneficios a nivel social, económico y cultural para los países que los reciben.
En el caso del Perú, son varios los estudios que demuestran el impacto de la migración venezolana en el crecimiento económico del país y los beneficios que la integración social y económica de esta población puede traer al desarrollo.
Alrededor de 1,6 millones de refugiados y migrantes de Venezuela residirán en el Perú hacia finales del 2023, de acuerdo con estimaciones de la plataforma R4V. Aunque más del 75% de la actual población refugiada y migrante venezolana vive en Lima, ya está presente en 17 de las 24 regiones del país, dejando definitivamente atrás la hipótesis de que este sería un proceso migratorio temporal.
Un estudio de la Cámara Empresarial Venezolana Peruana (Cavenpe) y la fundación Konrad-Adenauer-Stiftung (KAS) muestra que, a pesar de la pandemia, la población refugiada y migrante de nacionalidad venezolana aportó al fisco alrededor de S/139 millones y contribuyó con el 0,02% del PBI en el 2020.
Ese mismo año, por concepto de impuestos relacionados al consumo, como el IGV y el ISC, la migración venezolana generó ingresos para el fisco peruano por al menos S/273,6 millones y S/35,5 millones, respectivamente, que en conjunto equivalen a US$88,3 millones y al 0,043% del PBI peruano.
En términos de productividad, el principal impacto en la economía del Perú está relacionado con el capital humano. Los refugiados y migrantes de Venezuela que han llegado al país son una población mayoritariamente joven, en edad de trabajar, con un nivel educativo superior en promedio al de la población local y dispuesta a recolocarse en otras ciudades o regiones del país por motivos laborales.
La última Encuesta a Población Venezolana residente en el Perú (Enpove 2022), realizada por el INEI, arrojó que el 31,8% de los mayores de edad tiene estudios de educación superior (universitarios y/o superiores técnicos) terminados. Entre ellos, profesionales del área de ingeniería, industria y construcción (22,9%), educadores (19%) y administradores de empresas (16,7%), que podrían ayudar a cerrar la brecha de profesionales requeridos en las diferentes regiones del país y contribuir en mayor medida al desarrollo económico sostenible del Perú.
Si estos profesionales calificados hubiesen estudiado en el Perú, desarrollar este capital humano le habría costado al Estado Peruano alrededor de S/13 mil millones, según el estudio Cavenpe-KAS.
En el marco del Día Internacional del Migrante, conmemorado el pasado 18 de diciembre, es importarte insistir en que la migración puede ser beneficiosa para todos si se gestiona de manera segura, ordenada y regular, tal y como propone el Pacto Mundial para la Migración con su marco de cooperación de 23 objetivos en los que, a solicitud del Perú, es considerado como uno de los países precursores del mismo.
En la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) estamos convencidos de que la migración es un motor de desarrollo que contribuye a la sociedad en su conjunto como una importante fuente de capital, trabajo, conocimiento, diversidad cultural, tecnología y comercio para los países. Sin embargo, solo aquellas personas que consigan regularizar su situación migratoria e integrarse en el tejido laboral del país podrán aportar de manera más directa y beneficiosa con su conocimiento, trabajo y entusiasmo para contribuir aún más a la prosperidad de la nación y comunidades que las han acogido.
*Columna de opinión publicada originalmente en el diario El Comercio.
1 / 5
Comunicado de prensa
01 diciembre 2022
UNESCO Perú promueve diálogo sobre protección de mujeres periodistas en Cusco
Lima, 30 de noviembre de 2022- UNESCO Perú, en alianza con la Asociación Nacional de Periodistas del Perú y la Asociación de Comunicadores Sociales (Calandria), organizó la mesa técnica “Protección de mujeres periodistas”, en el marco de los 16 días de activismo por el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.
La representante de UNESCO en Perú, Guiomar Alonso, llamó la atención sobre el crecimiento en la cifra de ataques contra mujeres periodistas, dentro y fuera de internet. “Estos ataques van desde el acoso, la expresión de odio sexista, agresiones físicas a incluso el asesinato”, alertó.
Casi tres cuartas partes de las periodistas han sufrido violencia en internet, según el informe “The Chilling”, publicado por la UNESCO en 2021. Además, una de cada cinco periodistas afirma haber sufrido violencia fuera de internet a raíz de la violencia sufrida en línea; el 30 % de las periodistas indica que, a raíz del acoso y violencia, se autocensura en redes sociales; y el 37% de las mujeres encuestadas identificaron a los actores políticos como las principales fuentes de ataques en línea contra ellas.
Por tal razón, la mesa técnica, desarrollada en Cusco, tuvo como objetivo capacitar a periodistas, representantes de las fuerzas del orden, miembros del sistema de justicia y sociedad civil sobre los instrumentos internacionales relativos a la libertad de expresión y seguridad de periodistas, con énfasis en periodistas mujeres. Ello, a fin de generar un entorno mediático libre, seguro, independiente y pluralista; así como defender la libertad de expresión y la libertad de prensa como derechos humanos fundamentales.
Marisol Castañeda Menacho, presidenta de la Asociación de Comunicadores Sociales Calandria, declaró que el “67% de los medios tiene una actitud neutra frente a la violencia, y solo el 12% tiene un rol de prevención. Necesitamos medios que sean agentes de cambio.”
Asimismo, Renzo Chávez Lescano, secretario general de la Asociación Nacional de Periodistas, enfatizó: "El trabajo que realicemos desde las organizaciones nacionales, internacionales y comunidad internacional debe servir para cubrir algunas falencias y fortalecer al Estado en mecanismos de protección para mujeres periodistas."
El encuentro buscó aportar al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), particularmente, al ODS, el cual deja claro que sin la consolidación del Estado democrático de derecho (16.3) y protección de la libertad de expresión, de prensa y del acceso a la información (16.10), el alcance de los demás objetivos se verá perjudicado.
Cabe indicar que la Encuesta Global Violencia en Línea contra Mujeres Periodistas del 2020 realizada por la UNESCO y por el Centro Internacional de Periodistas (CIJP), en la cual participaron 714 mujeres periodistas de 125 países, estableció que el 73% de las encuestadas habían sufrido ataques en línea en su trabajo. Según el estudio, las mujeres periodistas afectadas por otros tipos de discriminación, como el racismo y la homofobia, tenían más riesgo de ser atacadas, y los efectos de dichas agresiones eran aún mayores.
Teniendo en cuenta estas cifras, diversos estudios han demostrado que las mujeres periodistas son víctimas de muchos más ataques en línea que sus colegas masculinos. El resultado de las amenazas busca callar y atemorizar a las mujeres periodistas y debilitar la libertad de expresión al detener su labor de investigación periodística. También distorsionan la mirada de los medios de comunicación al amenazar la diversidad y continuar con las desigualdades en las salas de redacción y la sociedad.
Frente a esta necesidad urgente de protección que afrontan las mujeres periodistas, la representante de UNESCO en Perú, Guiomar Alonso, aseveró que esta situación no puede continuar. “La comunidad internacional reconoce cada vez más la necesidad de tener en cuenta los riesgos a los que se enfrentan las periodistas. En ese sentido, en la UNESCO abogamos por la seguridad de las mujeres periodistas y colaboramos con aliados para implementar buenas prácticas y compartir recomendaciones que contrarresten estos ataques”.
El evento contó con el apoyo del Programa de Donantes Múltiples sobre Libertad de Expresión y Seguridad de Periodistas (MDP), el cual fortalece el trabajo de la UNESCO a nivel global en temas de libertad de expresión, seguridad de periodistas, desarrollo de medios y alfabetización mediática e informacional.
Enlaces de interés:
La Seguridad de las Mujeres Periodistas (unesco.org)
The Chilling: Global trends in online violence against women journalists (unesco.org)
Los Grupos de Amigos por la Seguridad de periodistas publican una Declaración conjunta sobre la Libertad de prensa (unesco.org)
Safety of Journalists (trust.org)
1 / 5
Recursos más recientes
1 / 11
Recursos
25 noviembre 2022
Recursos
31 diciembre 2021
1 / 11