Últimas novedades
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Perú
El Perú fue un país protagonista de la Agenda 2030 desde su elaboración, involucrando a más de setecientas personas en cerca de sesenta consultas presenciales en diversas regiones del país para determinar el futuro deseado para el mundo después de 2015. Asimismo, el Perú lideró la segunda ronda de consultas para definir uno de los Medios de Implementación de la Agenda 2030: el Monitoreo Participativo para la Rendición de Cuentas y formó parte del Grupo de Trabajo Abierto (Open Working Group) para definir los diecisiete ODS. El Sistema ONU en el Perú apoyó activamente al país en todos estos procesos.
Desde 2016, la Agenda 2030 y los ODS son referentes claves para las políticas de desarrollo del Perú, y el Gobierno ha presentado dos Informes Nacionales Voluntarios (2017 y 2020) acerca de los avances logrados. Sobre la base de un diálogo permanente, el Sistema de las Naciones Unidas en el Perú (SNU) ha contribuido desde entonces a abordar los desafíos del país en materia de desarrollo sostenible a través de una serie de acciones estratégicas para guiar su trabajo hacia el año 2030. El Marco de Cooperación para 2017-2021 (UNDAF, por sus siglas en inglés) fue formulado en 2016 con los ODS como referentes para el diagnóstico y las líneas de acción puestas en marcha durante el primer ciclo de implementación de la Agenda 2030. Durante el período 2020-2021, se complementó al UNDAF con un Plan de Respuesta y Recuperación Socioeconómica (SERP, por su siglas en inglés) que permitió articular la cooperación de ONU al abordaje del impacto multidimensional de la pandemia por COVID-19.
INGRESE A LOS ICONOS PARA CONOCER LOS DATOS DE CADA ODS:
Discurso
27 diciembre 2021
Mensaje de Año Nuevo del Secretario General
Por la creciente pobreza y la desigualdad cada vez mayor.
Por la distribución desigual de las vacunas contra el COVID.
Por la insuficiencia de los compromisos climáticos.
Y por la continuación de los conflictos, la división y la desinformación.
No se trata meramente de pruebas políticas.
Son pruebas morales y de la vida real.
Y son pruebas que la humanidad puede superar, si nos comprometemos a hacer de 2022 un año de recuperación para todo el mundo.
Recuperación de la pandemia, con un plan audaz para vacunar a todas las personas, en todas partes.
Recuperación de nuestras economías, con los países más ricos apoyando al mundo en desarrollo con financiación e inversiones y aliviando su deuda.
Recuperación de la desconfianza y la división, con un nuevo énfasis en la ciencia, los hechos y la razón.
Recuperación de los conflictos, con un espíritu renovado de diálogo, compromiso y reconciliación.
Y recuperación de nuestro planeta, con compromisos climáticos que estén a la altura de la magnitud y la urgencia de la crisis.
Los momentos de grandes dificultades ofrecen también grandes oportunidades.
Para unirnos en solidaridad.
Para unirnos en torno a soluciones que puedan beneficiar a todas las personas.
Y para avanzar —juntos— con esperanza en lo que nuestra familia humana puede lograr.
Juntos, hagamos que nuestro propósito para 2022 sea la recuperación.
Por las personas, el planeta y la prosperidad.
Les deseo a todos un Año Nuevo lleno de paz y felicidad.
1 / 5
Publicación
07 septiembre 2021
Marco de Cooperación para el Desarrollo Sostenible 2022 - 2026
El Gobierno del Perú y el Sistema de las Naciones Unidas firmaron el 7 de septiembre de 2021, el Marco de Cooperación para el Desarrollo Sostenible para el período 2022–2026, el cual orientará la contribución de las agencias, fondos y programas de Naciones Unidas a los esfuerzos del Perú en el cumplimiento de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), así como los marcos y políticas nacionales de desarrollo.
Este nuevo acuerdo entre el Perú y las Naciones Unidas prioriza el acompañamiento y apoyo al país en cuatro prioridades estratégicas: (a) Bienestar de las personas e igualdad en el acceso a oportunidades; (b) Gestión del ambiente, cambio climático y riesgo de desastres; (c) Competitividad y productividad inclusiva y sostenible; (d) Gobernanza democrática efectiva y equitativo ejercicio de la ciudadanía.
En los enlaces siguientes puede descargar el documento completo, la hoja informativa or the English version.
1 / 5

Historia
10 diciembre 2021
Como escritos en piedra
Primero fue en el Lugar de la Memoria, la tolerancia y la inclusión social; luego en la sede principal de la Defensoria del Pueblo, en el centro de Lima. Esta año, la Declaración Universal de Derechos Humanos ha quedado instalada en el Museo "Para que no se repita" de la Asociación Nacional de Familiares de Secuestrados, Detenidos y Desaparecidos del Perú (ANFASEP) en la ciudad de Ayacucho, al sur del Perú.
Con ocasión del Día de los Derechos Humanos, el Sistema de las Naciones Unidas en el Perú, la Unión Europea y la Embajada de la República Federal de Alemania, presentan la muestra "Como escritos en piedra", treinta placas de mármol con cada uno de los artículos del documento que este año conmemora su 73 aniversario y que quedarán en los salones del museo, de forma permanente.
Con el apoyo de nuestro socio en el Estado, el Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social (LUM), la muestra se instala en un nuevo lugar significativo para los derechos humanos como es el museo de la memoria de ANFASEP, con el objetivo de promover su conocimiento y su vigencia.
La ceremonia estuvo encabezada por la señora Adelina García Mendoza, presidenta de la ANFASEP; Igor Garafulic, representante de las Naciones Unidas en el Perú; Vincent Ringenberg, Encargado de Negocios de la Unión Europea; Clemens Hellemeier, Consejero de Cultura y Prensa y Asesor de Asuntos Políticos de la Embajada de la República Federal de Alemania en Lima e Ivone Montoya, representante del Ministerio de Cultura, quienes estuvieron acompañados por representantes de organizaciones locales de derechos humanos, de la cooperación internacional y autoridades.
El representante de las Naciones Unidas en el Perú, Igor Garafulic, al inaugurar la muestra dijo:
"La Declaración Universal tallada en piedras es un homenaje y un agradecimiento a un movimiento de mujeres defensoras de los derechos humanos, quienes, con su lucha incansable y el ejemplo de Mamá Angélica, han luchado por más de 35 años para acceder a la justicia, la verdad, la reparación y garantías de no repetición.
"Porque cada vez que ellas y los visitantes ingresen al local recuerden el por qué estamos aquí, la razón de nuestra lucha diaria, la razón de nuestro caminar, es decir: gozar de nuestros derechos humanos sin excepción. Queremos enfatizar claramente que el museo y el local de ANFASEP es un lugar de defensa de derechos humanos que debe ser reconocido, protegido, nutrido, y valorado constantemente".
Las 30 placas con cada uno de los artículos de la Declaración Universal de Derechos Humanos han sido trabajadas por el artista Jean Pierre Castro y están colocadas en los diferentes ambientes del museo de la memoria de la ANFASEP. La curaduría estuvo a cargo del reconocido crítico de arte y miembro de la Comisión LUM, Jorge Villacorta. El museo “Para que no se repita”, construido en 2004, es el primer museo de víctimas en el Perú que exhibe las causas, los acontecimientos y las secuelas del conflicto armado interno, recordando y dignificando a las víctimas.
Luego de la inauguración de "Como escritos en piedra" y como parte de las actividades de conmemoración del Día de los Derechos Humanos, se llevo a cabo una romería a La Hoyada, zona colindante al cuartel “Los Cabitos” donde, de acuerdo con la Comisión de la Verdad y Reconciliación, se reportaron detenciones arbitrarias, torturas, violencia sexual, desaparición y ejecución extrajudicial de hombres, mujeres e, incluso, menores de edad durante el conflicto armado interno entre 1983 y 1985.
Como es conocido, por el gran valor simbólico de este espacio, existe la iniciativa de crear en la zona el ‘Santuario de la Memoria de La Hoyada’, iniciativa de la ANFASEP que es acompañada por el Lugar de la Memoria (LUM) del Ministerio de Cultura y el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
Al respecto, Igor Garafulic, representante de las Naciones Unidas, dijo "La Hoyada en sí misma tiene un mensaje claro, contundente y permanente de que las violaciones a los derechos humanos que se cometieron no pueden ni deben volver a repetirse. Igualmente, el proceso en torno a la construcción del Santuario de la Hoyada no solo representa de manera clara la idea de reparación simbólica y de memoria, sino que además es un proceso de defensa de derechos por parte del movimiento de derechos humanos en la región Ayacucho, que el país en su conjunto debe identificar, reconocer y apoyar".
Asimismo, Vincent Ringenberg, encargado de negocios de la Unión Europea, mencionó “La Declaración Universal de los Derechos Humanos ha contribuido desde su firma en 1948 a elevar los estándares de derechos humanos en todo el mundo. No obstante, nunca debemos dar por sentados estos logros. La lucha por nuestros derechos continúa y aún queda mucho trabajo por hacer. La UE seguirá apoyando esta lucha”.
1 / 5

Historia
29 diciembre 2021
Nuestro trabajo en el 2021
A poco de terminar el 2021, un año difícil por los grandes desafíos enfrentados pero también lleno de logros alcanzados por nuestras Agencias, Fondos y Programas, presentamos un repaso por algunas de las actividades e iniciativas del Sistema de las Naciones Unidas en el Perú, que bajo el liderazgo del coordinador residente y de la Oficina de Coordinación Residente (OCR) y en trabajo conjunto con nuestros socios en el Estado, la sociedad civil, la academia y el el sector privado, entre otros, hemos llevado a cabo durante el año 2021.
Accede a AQUÍ a la historia.
1 / 5

Comunicado de prensa
21 enero 2022
Naciones Unidas brindará asistencia al Perú ante derrame de petróleo
1. El Gobierno del Perú ha solicitado a Naciones Unidas apoyo técnico para evaluar el impacto y las medidas de respuesta ante el trágico derrame de petróleo tras las enormes olas provocadas por la erupción del volcán en Tonga.
2. En ese sentido, Naciones Unidas ha activado de manera inmediata los protocolos de atención de emergencias a fin de poner a disposición del Gobierno el apoyo técnico a través de una misión de expertos en desastres ambientales.
3. El grupo de expertos estará llegando al Perú en los próximos días con la misión de realizar una rápida evaluación del impacto socioambiental y asesorar a las autoridades en la gestión y coordinación de la respuesta. Asimismo, realizará un planteamiento de acciones efectivas para reducir el riesgo de futuros desastres en el país.
4. La asistencia estará coordinada por la Oficina de Coordinación Residente de ONU Perú y liderada por la Unidad Conjunta de Medio Ambiente (JEU por sus siglas en inglés), conformada por la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU (OCHA) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), entidades encargadas de coordinar los esfuerzos internacionales para responder a los desastres ambientales y sus impactos humanitarios.
5. El Sistema de las Naciones Unidas en el Perú reitera su compromiso de seguir apoyando al Gobierno y al pueblo del Perú en esta situación de emergencia ambiental.
Lima, 21 de enero de 2022
1 / 5
Historia
01 junio 2022
El Perú en el Foro de Examen de la Migración Internacional
El viernes 20 de mayo culminó el primer Foro de Examen de la Migración Internacional (FEMI), la principal plataforma mundial intergubernamental donde los Estados Miembros, el Sistema de Naciones Unidas y otros actores clave discutieron los logros y desafíos en la implementación del Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular (PMM) desde su adopción en 2018.
Por primera vez los gobiernos, con el acompañamiento de las Naciones Unidas y mediante un acuerdo, centran sus esfuerzos de colaboración en todas las dimensiones de la migración internacional con la adopción del Pacto Mundial sobre Migración. A través del Pacto, los Estados crearon un plan para una política integral basada en los derechos de las personas migrantes y establecieron 23 objetivos que cubren todas las facetas de la migración. El Pacto respeta el derecho soberano de los Estados a determinar quiénes pueden ingresar y quedarse en sus territorios, y a la vez pone de relieve la necesidad de proteger los derechos humanos de todas las personas migrantes independientemente de su estatus migratorio. Los principios rectores, los objetivos y las acciones del Pacto Mundial se basan en compromisos y valores reconocidos e incorporados en la Declaración Universal de Derechos Humanos, la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y el derecho internacional.
En el FEMI, el Gobierno de Perú estuvo presente a través de su Representante Permanente ante las Naciones Unidas, el Embajador Manuel Rodriguez Cuadros, quien resaltó el compromiso del país con el desarrollo y bienestar de sus tres millones doscientos mil ciudadanas y ciudadanos -10% de la población peruana- que residen en el extranjero. Por otro lado, el Embajador recordó que el Perú se ha transformado en la última década en un país receptor de migrantes, especialmente por la presencia de casi un millón trescientas mil personas refugiadas y migrantes de Venezuela, siendo hoy el segundo país receptor de migración venezolana en el mundo y el primero por solicitudes de asilo. El Embajador resaltó el trabajo del país por la regularización e integración de las personas migrantes, y la atención de la niñez migrante en situación de vulnerabilidad. .
Desde la adopción del Pacto en 2018, el Perú ha trabajado para el cumplimiento de sus 23 Objetivos, en particular a través de la Mesa de Trabajo Intersectorial para la Gestión Migratoria, que reúne a 23 sectores del Estado, gobiernos subnacionales, locales y la cooperación internacional, para dar respuestas multidimensionales a los desafíos y oportunidades de la migración. En este marco, el Gobierno de Perú ha entregado su Informe-País sobre la implementación del PMM, y ha contribuido a la Declaración de Progreso del Foro, que reconoce el rol positivo y las contribuciones de las personas migrantes a la economía y a la sociedad en su conjunto, incluyendo las remesas, el trabajo, el comercio y la ampliación de la base tributaria, con nuevas competencias y conocimientos. La Declaración de Progreso fue adoptada en la sesión de clausura del FEMI, con un gran apoyo de la comunidad internacional con 110 votos a favor, 1 voto negativo y 16 abstenciones.
Las Agencias, Fondos y Programas que conforman la Red de Naciones Unidas sobre la Migración del Perú resaltamos el rol del Gobierno de Perú y de las organizaciones de la sociedad civil en el Foro y felicitamos la decisión del gobierno de ser parte de los Países Precursores del PMM. Finalmente, queremos hacer un llamado a la acción para que todos los actores relevantes junto con el gobierno trabajemos en la construcción de un Plan Nacional para la Implementación del Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular, el cual facilite el seguimiento a sus objetivos y principios, y beneficie a las personas migrantes y a toda la sociedad peruana.
1 / 5

Historia
03 junio 2022
Mensajes y llamadas de esperanza
Alrededor de 60 mil familias han recibido llamadas de esperanza gracias al apoyo de miles de voluntarias/os, una estrategia de cooperación liderada entre tres agencias ONU: WFP, PNUD y el Programa de Voluntarios ONU, mediante el voluntariado virtual ‘Nutriendo esperanzas, protegiendo familias’.
A dos años del inicio de la pandemia desatada por la COVID-19, sus efectos aún nos enfrentan a situaciones donde la pobreza, el hambre, la inaccesibilidad al sistema sanitario y de salud se han agudizado. Junto a ello, vivimos en un contexto de movilidad humana, especialmente de familias venezolanas que por razones de conflicto o en búsqueda de protección social y seguridad alimentaria salen de su país. Más de 1.3 millones de ellas tienen como destino el Perú y muchas se encuentran en tránsito, según el informe del Grupo de Trabajo para Refugiados y Migrantes del Perú.
Frente a esta coyuntura y con las múltiples muestras del poder ciudadano para contrarrestar los efectos de estas emergencias, nos preguntamos cómo incluir el voluntariado desde las estrategias del Sistema de la ONU. Los mensajes y llamadas de esperanza se han convertido en una respuesta interagencial que incluye a la ciudadanía frente a la inseguridad alimentaria y el limitado acceso de programas sociales. “Es increíble cómo se conecta con [las familias] migrantes y refugiados a través de una llamada, una llamada de esperanza, una llamada de aliento que nos sirve para seguir luchando en nuestro día a día”, nos cuenta David Sánchez, quien no solo fue voluntario en ‘Nutriendo esperanzas, protegiendo familias’, sino también, es migrante venezolano en el Perú.
Desde julio de 2021, venimos implementando el voluntariado ‘Nutriendo esperanzas, protegiendo familias’ para dar soporte en tele-orientación en nutrición y protección social al proceso de transferencias monetarias a familias refugiadas y migrantes venezolanas y comunidades de acogida como parte de afianzar y promover el nexo entre la acción humanitaria y el desarrollo, un esfuerzo conjunto entre el Programa Mundial de Alimentos (WFP), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Programa de Voluntarios de las Naciones Unidas (VNU) en el Perú. Esta propuesta vincula a la ciudadanía para orientar a las familias en temas nutricionales y de acceso a programas sociales, medios de vida y/o de asistencia humanitaria a través de mensajes de texto y llamadas telefónicas, propuesta que además incluyó a las organizaciones sociales y socios en territorio para proveer de información y el contacto de cada familia.
De esta forma, bajo este liderazgo interagencial y con la asignación de 14 Voluntarias y Voluntarios ONU, se ha logrado convocar a más de 17 mil personas quienes asumieron el desafío de formarse para convertirse en un/a voluntario/a que lleva esperanza a través de un mensaje o llamada. De ellas, más 4 mil voluntarias/os han concluido con esta gran labor y otros se encuentran en proceso de hacerlo. A la fecha, hemos llegado a alrededor de 60 mil familias con información sobre compra inteligente, alimentación saludable, salud materno infantil y programas sociales a los que pueden acceder en el Perú. Además, hemos podido recoger información clave que permita mejorar las políticas públicas, proyectos y programas que atienden la movilidad humana, así como visibilizar los esfuerzos de las intervenciones vigentes al respecto. En ese sentido, esta intervención responde no solo a una contribución directa sobre la alimentación, sino en generar mecanismos para promover el ejercicio de los derechos económicos, sociales y culturales como parte del desarrollo integral de las familias.
El poder de la información a través de una llamada de esperanza, sin duda, incrementa los recursos para tomar acción sobre su propia situación en las personas a las que orientamos, para empoderarlas y puedan ser autónomas de su propio desarrollo. Por ejemplo, Norbelys del Valle, migrante venezolana viviendo en la ciudad de Arequipa, nos cuenta: “nunca había recibido ninguna ayuda de nadie. Ahora que estoy con 8 meses de embarazo y puedo trabajar muy poco, este bono es de gran ayuda para alimentarme y alimentar a mi hijo. Además, me han enseñado a comprar y a saber economizar en el mercado porque ahora hago mi lista y compro solo lo que necesito. Mi hijo tenía algunos problemas de anemia, pero con sus recomendaciones ya está comiendo mejor y la enfermera me ha dicho que está bien alimentado”. Y es que unos minutos de dedicación para llamar a una familia, se pueden convertir en la llave a un mundo de oportunidades, como mejorar la salud en un momento crucial del desarrollo de los/as niños/as.
Indudablemente, estas llamadas resultan una doble vía de esperanza: para las familias y las/os voluntarias/os, ya que se genera soporte social entre ellos. “Como profesional en esta área, me tocó repensar que no todos tienen dinero para comer. Decimos cinco comidas al día, pero se esfuerzan para darle tres a los niños, ¿y los adultos? A las justas una o dos. Por eso, la tele-orientación en nutrición fue oportuna para promover una alimentación más equilibrada, saludable, variada y amigable con el medio ambiente”, cuenta Priscila Gutierrez, nutricionista y voluntaria líder de ‘Nutriendo esperanzas, protegiendo familias’. “Además, la información sobre los programas sociales, como el Seguro Integral de Salud, Qali Warma (programa de alimentación escolar) o cómo empezar a buscar un trabajo fueron recomendaciones que van a promover el cambio que buscamos. Por eso es una llamada de esperanza, porque brindas información para cambiar a toda una familia y las palabras de agradecimiento que recibes te cambian a ti”, agrega.
Por tanto, integrar voluntarias/os ONU y de la sociedad civil a las estrategias de las agencias ONU y los gobiernos para contribuir al desarrollo de los países y al propósito de no dejar a nadie atrás, es esencial y maximiza el alcance de los esfuerzos implementados, sobre todo en esta Década de Acción para cumplir la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Así, el voluntariado ‘Nutriendo esperanzas, protegiendo familias’ se consolida como una iniciativa que, bajo el liderazgo de Voluntarias/os ONU y una metodología de formación y gestión en cascada, logra movilizar a miles de voluntarios de la sociedad civil y multiplicar el alcance para orientar a familias refugiadas y migrantes y comunidades de acogida.
Aunque existen muchos desafíos para seguir contribuyendo a la seguridad alimentaria y la protección social de las familias, como fue el caso de Norbelys, la fuerza de la esperanza respaldada por miles de voluntarios, como David o Priscila, nos demuestran el compromiso ciudadano para hacer frente a cualquier pandemia. Estos son ejemplos de que la voluntad también se contagia y que una llamada de esperanza puede ser el sinónimo de mejora para toda la vida de una familia, logrando que nadie sea dejado atrás.
Por Sandra Lino Cárdenas, Voluntaria ONU Especialista en comunicación y fidelización de voluntarios
1 / 5

Historia
01 abril 2022
Blog: Casi la mitad de todos los embarazos no son intencionales
Nuevo informe del UNFPA alerta una crisis mundial.
En el Perú, aproximadamente 2 de cada 3 embarazos de las adolescentes no fueron intencionales (ENDES, 2021). Casi la mitad de todos los embarazos en el mundo, un total de 121 millones, no son intencionales. Al poner en las manos de las mujeres y las niñas el poder de tomar la decisión fundamental de quedar o no embarazadas, no es una opción en absoluto, explica el informe El Estado de la Población Mundial 2022, publicado el día de hoy por el UNFPA, el organismo de las Naciones Unidas dedicado a la salud sexual y reproductiva. La realidad en Perú es similar. En los últimos cinco años, 52.1% de los nacimientos ocurridos no habían sido planeados en el momento de su concepción (ENDES 2020). Es decir, 1 de cada 2 nacimientos ocurridos no fueron intencionales. Este trascendental informe, “Visibilizar lo Invisible: La necesidad de actuar para poner fin a la crisis desatendida de los embarazos no intencionales”, advierte que esta crisis de derechos humanos tiene consecuencias profundas para las sociedades, las mujeres y las niñas y la salud mundial. Más del 60 por ciento de los embarazos no intencionales terminan en aborto, y se estima que el 45 por ciento de todos los abortos son inseguros y producen el 13 por ciento de todas las muertes maternas, una situación que tiene importantes repercusiones en la capacidad del mundo para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible. “Este informe es un llamado de atención. La abrumadora cantidad de embarazos no intencionales representa un fracaso mundial en la defensa de los derechos humanos fundamentales de las mujeres y las niñas”, afirma la Directora Ejecutiva del UNFPA, la Dra. Natalia Kanem. “Para las mujeres afectadas, la decisión reproductiva más trascendental de su vida –si quedarse o no embarazadas– no es una opción en absoluto. Al poner el poder de tomar esta decisión fundamental directamente en las manos de las mujeres y las niñas, las sociedades pueden garantizar que la maternidad sea una aspiración y no algo inevitable. Según los registros administrativos del Ministerio de Salud del Perú, el número de partos en niñas menores de 15 años aumentó de 1,158 a 1,438 entre 2020 y 2021. Adicionalmente, cerca de la mitad de partos ocurridos en las adolescentes de 15 años podrían haber sido concebidos cuando eran menores de 15 años. Es importante recalcar que el embarazo en una niña de 14 años o menos edad es -en todos los casos- consecuencia de una violación sexual, según lo establecido por el ordenamiento legal peruano. "Las niñas con menos recursos tienen cinco veces más posibilidades de quedar embarazadas; y ser madres profundiza esta situación, entrando así en un círculo vicioso de pobreza", declara Hugo González, Representante del UNFPA en Perú. Y, para seguir visibilizando lo invisible, en 2020 –durante la pandemia por la COVID -19– 24 niñas peruanas menores de 10 años se vieron forzadas a ser madres, según cifras preliminares del Sistema de Registro del Certificado del Nacido Vivo del Ministerio de Salud en línea. La violencia contra la mujer ha sido una pandemia dentro de otra. Este no es un reporte sobre el aborto. Tampoco es uno sobre la maternidad. Es un reporte de lo que sucedió antes del embarazo: la falta de acceso a información y educación sexual; la falta de acceso a servicios de salud sexual y reproductiva de calidad. Es un reporte sobre las conversaciones no sostenidas con sus parejas. Sobre las relaciones sexuales no consentidas y el abuso sexual. Sobre todos aquellos factores y normas sociales que propician una valoración desigual y discriminatoria sobre el rol y los derechos de las niñas y mujeres que no contribuyen a su autonomía corporal y capacidad de agencia. Y las lamentables consecuencias que afectan la vida de las niñas y las mujeres, de sus familias y sus comunidades. Principales hallazgos: La desigualdad de género y el estancamiento del desarrollo se traducen en altas tasas de embarazos no intencionales
A escala mundial, se estima que 257 millones de mujeres que quieren evitar un embarazo no están usando métodos anticonceptivos seguros y modernos, y en aquellos casos en los que existen datos disponibles, casi una cuarta parte de todas las mujeres no pueden oponerse a tener relaciones sexuales. En el contexto nacional, la prevalencia de uso de métodos anticonceptivos modernos en Perú pasó de 53 % en el año 2015 al 55.0 % en el año 2020. Esta es una de las más bajas de la región. El uso de métodos anticonceptivos modernos es menor en las mujeres de las zonas rurales altoandinas (48.7 %), del quintil de ingresos más bajo (47.6 %) y en las mujeres indígenas (46.3 %). Otros factores clave que también contribuyen a los embarazos no intencionales son: ● La falta de información y servicios de salud sexual y reproductiva ● Opciones anticonceptivas inadecuadas para los cuerpos o circunstancias de las mujeres ● Normas perjudiciales y estigma alrededor del control por parte de las mujeres de su fecundidad y sus cuerpos ● La violencia sexual y la coerción reproductiva ● Actitudes prejuiciosas o humillación en los servicios de salud ● La pobreza y el estancamiento del desarrollo económico ● La desigualdad de género Todos estos factores reflejan la presión impuesta por las sociedades sobre las mujeres y las niñas para que se conviertan en madres. Un embarazo no intencional no necesariamente es un fracaso personal, y se puede deber a la falta de autonomía permitida por la sociedad o al valor que se da a las vidas de las mujeres. “Ha llegado el momento de visibilizar lo invisible. Tenemos que prestar atención a las opiniones de las mujeres, conocer mejor sus necesidades y reivindicar su igualdad en todos los ámbitos de sus vidas”, apuntó Harold Robinson, Director Regional de UNFPA para América Latina y el Caribe, en la presentación del informe. La responsabilidad de actuar El informe muestra la facilidad con la que los derechos más elementales de las mujeres y las niñas son relegados a un segundo plano en tiempos de paz y en medio de una guerra. Insta a los tomadores de decisiones y a los sistemas de salud a priorizar la prevención de los embarazos no intencionales por medio de acciones dirigidas a mejorar la accesibilidad, aceptabilidad, calidad y variedad de la anticoncepción, y a ampliar de manera considerable la información y los servicios de salud sexual y reproductiva de calidad. Urge a los encargados de formular políticas, líderes comunitarios y todas las personas a empoderar a las mujeres y las niñas de modo que puedan tomar decisiones afirmativas sobre las relaciones sexuales, la anticoncepción y la maternidad, aparte de fomentar sociedades que reconozcan el valor total de las mujeres y las niñas. Si lo hacen, las mujeres y las niñas podrán contribuir plenamente a la sociedad y contarán con las herramientas, la información y el poder para tomar esta decisión fundamental –la de tener hijos o no– por sí solas.
En el Perú, aproximadamente 2 de cada 3 embarazos de las adolescentes no fueron intencionales (ENDES, 2021). Casi la mitad de todos los embarazos en el mundo, un total de 121 millones, no son intencionales. Al poner en las manos de las mujeres y las niñas el poder de tomar la decisión fundamental de quedar o no embarazadas, no es una opción en absoluto, explica el informe El Estado de la Población Mundial 2022, publicado el día de hoy por el UNFPA, el organismo de las Naciones Unidas dedicado a la salud sexual y reproductiva. La realidad en Perú es similar. En los últimos cinco años, 52.1% de los nacimientos ocurridos no habían sido planeados en el momento de su concepción (ENDES 2020). Es decir, 1 de cada 2 nacimientos ocurridos no fueron intencionales. Este trascendental informe, “Visibilizar lo Invisible: La necesidad de actuar para poner fin a la crisis desatendida de los embarazos no intencionales”, advierte que esta crisis de derechos humanos tiene consecuencias profundas para las sociedades, las mujeres y las niñas y la salud mundial. Más del 60 por ciento de los embarazos no intencionales terminan en aborto, y se estima que el 45 por ciento de todos los abortos son inseguros y producen el 13 por ciento de todas las muertes maternas, una situación que tiene importantes repercusiones en la capacidad del mundo para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible. “Este informe es un llamado de atención. La abrumadora cantidad de embarazos no intencionales representa un fracaso mundial en la defensa de los derechos humanos fundamentales de las mujeres y las niñas”, afirma la Directora Ejecutiva del UNFPA, la Dra. Natalia Kanem. “Para las mujeres afectadas, la decisión reproductiva más trascendental de su vida –si quedarse o no embarazadas– no es una opción en absoluto. Al poner el poder de tomar esta decisión fundamental directamente en las manos de las mujeres y las niñas, las sociedades pueden garantizar que la maternidad sea una aspiración y no algo inevitable. Según los registros administrativos del Ministerio de Salud del Perú, el número de partos en niñas menores de 15 años aumentó de 1,158 a 1,438 entre 2020 y 2021. Adicionalmente, cerca de la mitad de partos ocurridos en las adolescentes de 15 años podrían haber sido concebidos cuando eran menores de 15 años. Es importante recalcar que el embarazo en una niña de 14 años o menos edad es -en todos los casos- consecuencia de una violación sexual, según lo establecido por el ordenamiento legal peruano. "Las niñas con menos recursos tienen cinco veces más posibilidades de quedar embarazadas; y ser madres profundiza esta situación, entrando así en un círculo vicioso de pobreza", declara Hugo González, Representante del UNFPA en Perú. Y, para seguir visibilizando lo invisible, en 2020 –durante la pandemia por la COVID -19– 24 niñas peruanas menores de 10 años se vieron forzadas a ser madres, según cifras preliminares del Sistema de Registro del Certificado del Nacido Vivo del Ministerio de Salud en línea. La violencia contra la mujer ha sido una pandemia dentro de otra. Este no es un reporte sobre el aborto. Tampoco es uno sobre la maternidad. Es un reporte de lo que sucedió antes del embarazo: la falta de acceso a información y educación sexual; la falta de acceso a servicios de salud sexual y reproductiva de calidad. Es un reporte sobre las conversaciones no sostenidas con sus parejas. Sobre las relaciones sexuales no consentidas y el abuso sexual. Sobre todos aquellos factores y normas sociales que propician una valoración desigual y discriminatoria sobre el rol y los derechos de las niñas y mujeres que no contribuyen a su autonomía corporal y capacidad de agencia. Y las lamentables consecuencias que afectan la vida de las niñas y las mujeres, de sus familias y sus comunidades. Principales hallazgos: La desigualdad de género y el estancamiento del desarrollo se traducen en altas tasas de embarazos no intencionales
A escala mundial, se estima que 257 millones de mujeres que quieren evitar un embarazo no están usando métodos anticonceptivos seguros y modernos, y en aquellos casos en los que existen datos disponibles, casi una cuarta parte de todas las mujeres no pueden oponerse a tener relaciones sexuales. En el contexto nacional, la prevalencia de uso de métodos anticonceptivos modernos en Perú pasó de 53 % en el año 2015 al 55.0 % en el año 2020. Esta es una de las más bajas de la región. El uso de métodos anticonceptivos modernos es menor en las mujeres de las zonas rurales altoandinas (48.7 %), del quintil de ingresos más bajo (47.6 %) y en las mujeres indígenas (46.3 %). Otros factores clave que también contribuyen a los embarazos no intencionales son: ● La falta de información y servicios de salud sexual y reproductiva ● Opciones anticonceptivas inadecuadas para los cuerpos o circunstancias de las mujeres ● Normas perjudiciales y estigma alrededor del control por parte de las mujeres de su fecundidad y sus cuerpos ● La violencia sexual y la coerción reproductiva ● Actitudes prejuiciosas o humillación en los servicios de salud ● La pobreza y el estancamiento del desarrollo económico ● La desigualdad de género Todos estos factores reflejan la presión impuesta por las sociedades sobre las mujeres y las niñas para que se conviertan en madres. Un embarazo no intencional no necesariamente es un fracaso personal, y se puede deber a la falta de autonomía permitida por la sociedad o al valor que se da a las vidas de las mujeres. “Ha llegado el momento de visibilizar lo invisible. Tenemos que prestar atención a las opiniones de las mujeres, conocer mejor sus necesidades y reivindicar su igualdad en todos los ámbitos de sus vidas”, apuntó Harold Robinson, Director Regional de UNFPA para América Latina y el Caribe, en la presentación del informe. La responsabilidad de actuar El informe muestra la facilidad con la que los derechos más elementales de las mujeres y las niñas son relegados a un segundo plano en tiempos de paz y en medio de una guerra. Insta a los tomadores de decisiones y a los sistemas de salud a priorizar la prevención de los embarazos no intencionales por medio de acciones dirigidas a mejorar la accesibilidad, aceptabilidad, calidad y variedad de la anticoncepción, y a ampliar de manera considerable la información y los servicios de salud sexual y reproductiva de calidad. Urge a los encargados de formular políticas, líderes comunitarios y todas las personas a empoderar a las mujeres y las niñas de modo que puedan tomar decisiones afirmativas sobre las relaciones sexuales, la anticoncepción y la maternidad, aparte de fomentar sociedades que reconozcan el valor total de las mujeres y las niñas. Si lo hacen, las mujeres y las niñas podrán contribuir plenamente a la sociedad y contarán con las herramientas, la información y el poder para tomar esta decisión fundamental –la de tener hijos o no– por sí solas.
1 / 5

Historia
18 marzo 2022
Blog: La cultura como herramienta de integración frente a la discriminación étnica y racial
Nuestro país está compuesto por un tejido social pluriétnico, en el cual se entrelazan las diversas comunidades originarias que lo componen, conformando el patrimonio vivo de nuestra nación. Esta diversidad cultural nos sigue heredando incontables manifestaciones artísticas tradicionales, expresiones patrimoniales de gran complejidad; conocimientos, saberes y memoria de nuestros antepasados, expresado en las diversas lenguas originarias que coexisten en nuestro territorio, acercándonos a los diferentes modos en que las peruanas y peruanos imaginan su bienestar y buen vivir. Este potencial creativo de nuestras comunidades nos permite establecer diálogos interculturales entre sus portadores, los cuales fortalecen la construcción de relaciones respetuosas y contribuyen a la consolidación de mutuos aprendizajes.
Lamentablemente, las desigualdades en nuestro país involucran directamente la discriminación étnico-racial y de género. Estas desigualdades también se manifiestan en términos económicos y limitan, entre otros aspectos, el empoderamiento cultural de las mujeres y el fomento de una educación basada en los conocimientos tradicionales. Esto involucra directamente el trabajo que vienen desarrollando portadores del patrimonio inmaterial y docentes bilingües, los cuales basados en sus saberes originarios formulan alternativas, recursos y rutas para hacer frente a dichas desigualdades.
Es por ello que la labor de la oficina UNESCO Perú en nuestro país está orientada a fomentar y garantizar el ejercicio pleno de los derechos culturales a través de la participación democrática de los grupos vulnerables y culturalmente diversos, apoyando la construcción de una ciudadanía que reconozca y respete esa diversidad. Los programas desarrollados en alianza con el Ministerio de Cultura y el Ministerio de Educación apuntan a fortalecer este proceso de integración, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Durante el año 2021, la oficina UNESCO Perú desarrolló el programa “Aprendiendo con el Patrimonio Inmaterial para el desarrollo sostenible en América Latina” el cual involucró la participación activa de docentes, cultores y arte educadores de diversas regiones de nuestro país, generando espacios de intercambio y recopilación de saberes basados en estrategias, recursos y reflexiones para la integración del Patrimonio Inmaterial y educación “formal y no formal”.
Las y los participantes, principalmente ciudadanas y ciudadanos portadores de las tradiciones ancestrales en sus comunidades, representaron diferentes ámbitos del patrimonio inmaterial presentes en nuestro país. Como parte de este proceso de aprendizaje colaborativo, se articularon 8 experiencias educativas basadas en el Patrimonio Inmaterial y Educación, de las cuales 4 de ellas tienen la participación de cultores y cultoras de saberes ancestrales en lenguas originarias.
Estos datos, sumados a los contenidos trabajados en el taller, aportan a la revaloración de la diversidad cultural y étnica a partir del potencial del patrimonio inmaterial y la diversidad lingüística en la que estas expresiones se manifiestan. Acompañar estos procesos de inclusión permiten repensar cómo nos educamos y cómo nos relacionamos, desde la perspectiva de una diversidad cultural hermosa y retadora.
Finalmente, fomentar la inclusión de nuestras comunidades originarias, basados en los saberes y la educación, hace viable nuestra diversidad cultural y nos permiten encarar los retos que envuelven la discriminación racial, de manera integral, segura y sostenible.
1 / 5

Historia
16 marzo 2022
Young Peacebuilders - Jóvenes constructores y constructoras de paz
La Alianza de Civilizaciones de las Naciones Unidas (UNAOC) se complace en anunciar el lanzamiento de la Convocatoria para la edición de 2022 de Young Peacebuilders, que tendrá lugar en Latinoamérica y el Caribe. La convocatoria está abierta a participantes de entre 18 y 25 años de edad, provenientes de la región, con interés en desarrollar sus capacidades para actuar como agentes de paz en su comunidad, región y a otros niveles; y en prevenir el extremismo violento a través del diálogo intercultural e interreligioso.
Veinte jóvenes serán seleccionados/as para participar en una experiencia de diálogo intercultural y de construcción de paz. Interactuarán en línea, a través de una serie de módulos facilitados; y en persona, en un taller con duración de una semana. Después de completar la capacitación en educación para la paz, los y las participantes actuarán como fuerza multiplicadora de las competencias adquiridas a través del programa, y participarán activamente en actividades de seguimiento a nivel comunitario. Al final del programa, se invitará a los y las participantes a un simposio para compartir su experiencia, logros y recomendaciones, con una audiencia más amplia de profesionales, Naciones Unidas, legisladores, medios de comunicación y sociedad civil; dando visibilidad a sus iniciativas para la promoción de la diversidad y el diálogo.
Implementado con el generoso apoyo de la Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AEXCID), y en colaboración con la United Network of Young Peacebuilders (UNOY), el programa apoya el desarrollo de redes de jóvenes constructores de paz equipados con herramientas para abordar los estereotipos negativos, los prejuicios y la polarización, para construir sociedades más inclusivas y pacíficas, abordando los factores que impulsan al extremismo violento. El objetivo a largo plazo es su integración en los procesos y políticas de paz gubernamentales, formando parte de la programación educativa para jóvenes de UNAOC que busca mejorar la capacidad de la juventud y de sus organizaciones para fomentar el respeto mutuo, la comprensión y las relaciones positivas a largo plazo entre personas de diferentes culturas y religiones.
Más detalles sobre el programa y los criterios de selección disponibles aquí. Para postularte, haz clic aquí.
Postúlate para la 5ª edición del programa Young Peacebuilders de UNAOC
Mira el video (en inglés)
1 / 5

Comunicado de prensa
06 junio 2022
Suma Cultura: propuestas culturales en elecciones municipales y regionales
UNESCO Perú y la Asociación Civil Transparencia anuncian el lanzamiento de la campaña “Suma Cultura”, con el apoyo del Comité Consultivo del Plan de Recuperación de las Industrias Culturales y las Artes al 2030.
La campaña tiene como objetivo posicionar a la cultura en la agenda política durante las elecciones municipales y regionales de Perú en el 2022, mediante el fortalecimiento de los planes de gobierno en materia de cultural.
Como punto de partida se contempla la presentación pública de 10 recomendaciones en cultura para los planes de gobierno. Dicha presentación se llevará a cabo el miércoles 8 de junio en el Teatro Roma, gracias al apoyo de la Escuela Superior de Artes Dramático, en un evento presencial y virtual dirigido a candidatos políticos y sus equipos técnicos, gobiernos municipales y regionales, sector cultural en general, medios de comunicación y líderes de opinión.
Cabe resaltar que las 10 recomendaciones surgen del Plan de Recuperación de las Industrias Culturales y las Artes al 2030, un instrumento de gestión pública formulado por el Ministerio de Cultura con la asistencia técnica de UNESCO Perú, que tiene como objetivo establecer la ruta a largo plazo para la reactivación del sector en respuesta al impacto del COVID - 19.
El Plan de Recuperación pone en evidencia la agudización de la débil gobernanza cultural debido a la crisis sanitaria. Con la intención de mitigar esta problemática el plan traza entre sus objetivos garantizar la sostenibilidad de la gobernanza cultural en las industrias culturales y las artes, así como fortalecer el desarrollo de las políticas culturales en los gobiernos subnacionales.
Cabe resaltar que “Suma Cultura” se alinea con la Política Nacional de Cultura al 2030 y con la Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales de 2005 de la UNESCO de la cual el Perú es un Estado parte. Ambos documentos establecen el fortalecimiento de la gobernanza cultural dentro de sus objetivos.
El apoyo de la UNESCO Perú a los gobiernos locales se ha reforzado en los últimos años. En este sentido, ha apoyado al gobierno en desarrollar el Programa Especial de Formación en Gestión Pública Cultural en alianza con SERVIR, la Guía y Asistencia Técnica para la elaboración de Planes de Cultura en Gobiernos Locales y participa en la Red de Gestión Pública Cultural.
Lanzamiento “Suma Cultura”:
Fecha: miércoles 08 de junio.
Hora: 11:00 a.m. a 12:10 p.m.
Lugar: Auditorio del Teatro Roma (Ca. Emilio Fernández 248, Cercado de Lima 15046).
Ingreso libre
Transmisión: Facebook live de UNESCO Perú, ENSAD y Asociación Civil Transparencia.
Para entrevistas e información: Karol Altamirano Camacho k.altamirano@unesco.org
1 / 5
Comunicado de prensa
01 junio 2022
UNOPS y Gobierno Regional de Lambayeque firman convenio para ejecutar procesos de licitación del Hospital de Ferreñafe
El Gobierno Regional de Lambayeque y la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) suscribieron dos convenios específicos para trabajar de manera conjunta los procesos de licitación del hospital de Ferreñafe, que beneficiará a más de 97 mil habitantes.
El acuerdo fue suscrito por el Gobernador de Lambayeque, Luis Alberto Diaz Bravo; y la representante de UNOPS en Perú, Mónica Siles, acto que contó con la presencia del gerente de proyecto de UNOPS Perú, Heber Tito; así como de diversos representantes del Gobierno Regional.
Previo a este evento, mediante Acuerdo Regional N° 000110-2022-GR.LAMB/CR, el Consejo Regional de Lambayeque aprobó la suscripción de ambos convenios para el encargo de los procedimientos de selección para la ejecución y supervisión de obra del proyecto “Mejoramiento de capacidad resolutiva de los servicios de salud del Hospital de Ferreñafe”.
Se precisó que en virtud al primer convenio, la UNOPS brindará asistencia al Gobierno Regional para llevar a cabo el proceso de licitación y selección de la empresa responsable de la construcción de la obra; y a través del segundo convenio, se llevará a cabo la licitación para adjudicar la supervisión de la obra.
El gobernador regional, Luis Díaz, expresó su satisfacción por el trabajo en conjunto que hará realidad uno de los grandes anhelos de la Ciudad de la Doble Fe y que permitirá el cierre de brechas en el acceso a los servicios de salud.
Por su parte, la directora y representante de UNOPS en Perú, Mónica Siles, destacó el aporte de estos proyectos para mejorar la calidad de vida de la población. Asimismo, reconoció que estos procesos evidencian que el gasto público es un poderoso impulsor del cambio.
La firma del convenio representa el compromiso de UNOPS y el Gobierno Regional de Lambayeque en la consolidación de la Agenda 2030, específicamente con el Objetivo de Desarrollo Sostenible: Salud y Bienestar.
Contacto para medios de comunicación: Luis Piselli, Oficial de comunicación de UNOPS, luispi@unops.org
1 / 5
Comunicado de prensa
26 mayo 2022
Casco Azul peruano homenajeado póstumamente en las Naciones Unidas
El Casco Azul peruano, suboficial Francisco Adán Villegas, fallecido mientras servía en la Misión Multidimensional Integrada de Estabilización de las Naciones Unidas en la República Centroafricana (MINUSCA), recibió hoy un homenaje póstumo por parte de las Naciones Unidas.
En la Sede de la ONU se observó el Día Internacional del Personal de Paz de las Naciones Unidas hoy jueves 26 de mayo de 2022. El Secretario General António Guterres colocó una ofrenda floral en honor a los casi 4.200 miembros del personal de mantenimiento de la paz de la ONU que han perdido la vida desde 1948 y presidió una ceremonia en la que la Medalla Dag Hammarskjöld se otorgó póstumamente a 117 militares, policías y fuerzas de paz civiles que perdieron la vida sirviendo bajo la bandera de la ONU el año pasado.
El Perú es el 51º mayor contribuyente de personal uniformado al mantenimiento de la paz de la ONU. Actualmente despliega 234 efectivos militares en las operaciones de la ONU en Abyei, la República Centroafricana, la República Democrática del Congo, el Líbano y Sudán del Sur.
Durante una ceremonia especial, el Secretario General otorgó la “Medalla Capitán Mbaye Diagne al Valor Excepcional” póstumamente al Capitán Abdelrazakh Hamit Bahar de Chad, quien sirvió en la Misión de Estabilización Multidimensional Integrada de las Naciones Unidas en Malí (MINUSMA). La medalla lleva el nombre de un personal de paz senegalés que murió en Ruanda en 1994 después de salvar innumerables vidas civiles. Esta es la segunda vez que se otorga la medalla desde que se entregó la medalla inaugural a la familia del Capitán Diagne en su honor en 2016.
El Secretario General también otorgará el “Premio a la Mejor Defensora Militar de las Cuestiones de Género del año 2021” a la Mayor Winnet Zharare, una observadora militar de Zimbabue, que sirvió en la Misión de la ONU en Sudán del Sur. Creado en 2016, el Premio “reconoce la dedicación y el esfuerzo de un miembro del personal de mantenimiento de la paz en la promoción de los principios de la Resolución 1325 de Seguridad de la ONU sobre mujeres, paz y seguridad”.
En su mensaje, el Secretario General dijo: “Hoy, honramos a más de un millón de mujeres y hombres que han prestado servicio como personal de paz de las Naciones Unidas desde 1948. Rendimos homenaje a los casi 4.200 héroes y heroínas que sacrificaron sus vidas por la causa de paz. Y se nos recuerda una verdad milenaria: la paz nunca puede darse por hecha. La paz es el premio. Expresamos nuestro profundo agradecimiento a los 87.000 integrantes del personal civil, policial y militar que prestan servicio bajo la bandera de la ONU, ayudando a hacer realidad en todo el mundo el premio de la paz.”
El tema de la celebración de este año es “Personas. Paz. Progreso. El poder de las alianzas”. Según el Secretario General, “En todo el mundo, el personal de paz de las Naciones Unidas trabaja con los Estados Miembros, la sociedad civil, el personal humanitario, los medios de comunicación, las comunidades a las que presta servicio y muchos otros, para fomentar la paz, proteger a los civiles, promover los derechos humanos y el estado de derecho y mejorar la vida de millones de personas”.
Jean-Pierre Lacroix, Secretario General Adjunto de Operaciones de Paz, dijo: “Todos los días, las fuerzas de paz de la ONU trabajan para proteger a las personas vulnerables en las situaciones políticas y de seguridad más frágiles del mundo. Los peligros a los que se enfrentan son mayores que nunca, con tensiones globales cada vez mayores, amenazas cada vez más complejas, desde ataques terroristas hasta el crimen organizado y el uso de artefactos explosivos improvisados, así como un aumento en la información errónea y desinformación dirigida a nuestras misiones y las comunidades a las que servimos. A pesar de estos desafíos, las fuerzas de mantenimiento de la paz perseveran junto a nuestros numerosos socios en la búsqueda colectiva de la paz. Hoy les agradecemos su enorme contribución y recordamos con gran pesar a nuestros colegas que han hecho el último sacrificio al servicio de la causa de la paz”.
El Día Internacional del Personal de Paz de la ONU fue establecido por la Asamblea General en 2002, para rendir homenaje a todos los hombres y mujeres que sirven en el mantenimiento de la paz, y para honrar la memoria de aquellos que han perdido la vida por la causa de la paz. La Asamblea General designó el 29 de mayo como el Día Internacional del Personal de Paz de las Naciones Unidas en conmemoración del día de 1948 en que la primera misión de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas, el Organismo de Supervisión de la Tregua de las Naciones Unidas (ONUVT), inició sus operaciones en Palestina. Desde entonces, más de 1 millón de mujeres y hombres han servido en 72 operaciones de mantenimiento de la paz de la ONU.
Para obtener más información, visite los sitios web del Día del Personal de Paz aquí: https://www.un.org/en/observances/peacekeepers-day; o
https://peacekeeping.un.org/en/international-day-of-peacekeepers-2022
1 / 5
Comunicado de prensa
25 mayo 2022
El Pacto Global de Naciones Unidas presenta su ruta de sostenibilidad empresarial en el Perú
Ante un llamado de urgencia y acción inmediata, las Naciones Unidas, a través de su iniciativa de sostenibilidad empresarial - Pacto Global - ha presentado su propuesta de valor para el Perú. La propuesta incluye acompañar a las empresas de todos los tamaños y a nivel nacional, a incorporar la acción climática y los derechos humanos en sus estrategias de sostenibilidad corporativa, siguiendo el cumplimiento de Diez Principios enmarcados en derechos humanos, normas laborales, medio ambiente y anticorrupción.
Para Sanda Ojiambo, Secretaria General Adjunta y CEO del Pacto Global de la ONU, “ahora más que nunca, a medida que la crisis climática se intensifica más rápido de lo que los expertos habían previsto, el mundo se enfrenta a grandes retos que nos ponen en peligro a todos. Debemos actuar con rapidez. Nuestro futuro, nuestra propia existencia, depende de lograr y mantener un delicado equilibrio entre el medio ambiente y nuestro propio consumo humano.”
Igor Garafulic, Coordinador Residente del Sistema de Naciones Unidas en el Perú, resaltó que “necesitamos sumar más empresas y líderes para fortalecer esta nueva mirada de país y de futuro con inclusión, protegiendo los derechos humanos, en una economía verde, con transparencia y con pleno respeto de la institucionalidad y el Estado de Derecho” con el fin de seguir la hoja de ruta marcada por la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y solucionar los desafíos país que han sido identificados y serán abordados en el Marco de Cooperación 2022-2026.
En este momento en que personas de 16 departamentos del Perú y 15 países se han unido a la transmisión en vivo el 25 de mayo de 2022, “queda claro que además de ser la iniciativa de sostenibilidad más grande del mundo con más de 16 mil empresas participantes, el Pacto Global representa una referencia académica y práctica para las empresas que se interesan por innovar y evolucionar hacia una forma sostenible y responsable de hacer negocios, inspirados en principios internacionales”, indicó Teresa Moll de Alba, Directora Regional para América Latina y el Caribe.
Entre sus líneas de acción, Adriana Quirós, Gerente País del Pacto Global Perú, destacó el trabajo de guiar a las empresas en el respeto, promoción y remediación de los derechos humanos “en la práctica”, ya que “no se puede estar comprometido con la sostenibilidad si no se incorpora una visión de derechos humanos.” Así mismo, destacó la acción climática, haciendo hincapié en que “el sector privado tiene el papel clave de enviar señales sólidas al mercado, desarrollando soluciones innovadoras y presentando planes concretos y realistas hacia una economía carbono cero, al mismo tiempo que genera una recuperación justa e inclusiva.”
En el marco de experiencias empresariales, acompañaron en el panel representantes de Perfecta Automotores y Schneider Electric, empresas líderes en sus rubros en la región y Semana Económica.
Los panelistas dejaron conclusiones muy valiosas a los participantes, destacando lo siguiente:
1. La sostenibilidad debe ser incorporada en todas las áreas de los negocios. “De repente vemos como las finanzas adquieren un rol también en la sostenibilidad, el cómo la regulación se hace más activa en distintas latitudes del mundo y podemos prever que en el Perú también empezarán a sumar en el mismo sentido.” – David Reyes, Director de Semana Económica
2. La sostenibilidad es la única manera de hacer negocios. “Desde 2005 tenemos una serie de metas e indicadores de sostenibilidad que son públicos, como el Schneider Sustainability Impact que monitoreamos mes a mes y está incluido en los incentivos del top management. Este es un ejemplo de forma muy seria incluimos la sostenibilidad. Es la única manera de hacer negocios. Si es bueno para el planeta, es bueno para el negocio. Son dos temas que se complementan al 100%.” Gustavo Jaramillo, Gerente General para Perú y Bolivia de Schneider Electric
3. La cultura es esencial para incorporar la sostenibilidad a lo interno y a lo externo. “La industria ha tenido que revolucionar todos sus conceptos de producción y producto poniendo a la persona en el centro. Esto nos ha obligado como empresa a cambiar la cultura y a entender que todos nuestros procesos y la estrategia empresarial tiene que estar basada y adecuarse al desarrollo sostenible. Es ahí donde abrazamos los Diez Principios del Pacto Global.” Liz María Ramírez, Gerenta General de Perfecta Automotores (BMW Paraguay)
Sobre el Pacto Global de la ONU
Como iniciativa especial del Secretario General de las Naciones Unidas, el Pacto Global es un llamado a las empresas de todo el mundo a alinear sus operaciones y estrategias con Diez Principios en las áreas de derechos humanos, derechos laborales, medio ambiente y anticorrupción. Con más de 16.000 empresas y 3.000 participantes no empresariales con sede en más de 160 países, el Pacto Global de la ONU es la iniciativa de sostenibilidad corporativa más grande del mundo - un Pacto Global que une a las empresas para un mundo mejor. #UniendoEmpresas
Twitter y LinkedIn: @pactoglobalperu
Campaña #EsBuenoParaLosNegocios
Hacer negocios es algo más que ganar dinero. Los Diez Principios del Pacto Global de las Naciones Unidas hacen un llamado a las personas de las empresas para que defiendan los derechos humanos, promuevan el trabajo decente para todos, protejan el medio ambiente y combatan la corrupción. Estos Principios y otros valores en los que creemos son positivos para los negocios y ayudan a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Súmate al Pacto Global de las Naciones Unidas para involucrar a las empresas por un mundo mejor agregando tu foto a uno de estos mensajes y difundiendolo en tus redes sociales. ¡Es bueno para los negocios! https://unitingbusiness.zone/v-es
Contacto de prensa:
Adriana Quirós
Gerente País – Perú | Pacto Global de las Naciones Unidas
aquiros@unglobalcompact.org
infoperu@unglobalcompact.org
1 / 5
Comunicado de prensa
29 abril 2022
Seguridad de los periodistas en el Día Mundial de la Libertad de Prensa
Punta del Este, Uruguay - 3 de mayo de 2022 - Hoy, con motivo del Día Mundial de la Libertad de Prensa, queremos recordar la importancia primordial de asegurar que los periodistas y los trabajadores de los medios de comunicación puedan trabajar con libertad, independencia y seguridad, sin obstáculos, amenazas o represalias violentas. Cada día se nos recuerda lo vital que es la información que proporcionan para la democracia, la promoción y protección de los derechos humanos, la lucha contra la corrupción, el desarrollo sostenible y la preservación de la paz y la seguridad internacionales.
Nuestros respectivos órganos han adoptado múltiples resoluciones, declaraciones y compromisos sobre la seguridad de los periodistas, incluyendo la resolución de la Asamblea General de la ONU de 2021 sobre la seguridad de los periodistas y la cuestión de la impunidad (A/RES/76/173), la resolución del Consejo de Derechos Humanos de 2020 sobre la seguridad de los periodistas (A/HRC/RES/45/18), y la Declaración de Windhoek+30 de 2021 sobre la información como bien público (Resolución 41C.41 de la Conferencia General de la UNESCO). Además, el sistema de la ONU en su conjunto desarrolló un marco de coordinación de múltiples partes interesadas conocido como el Plan de Acción de la ONU sobre la Seguridad de los Periodistas y la Cuestión de la Impunidad, adoptado por los máximos responsables de la ONU en 2012.
Al conmemorarse este año el 10º aniversario del Plan de Acción de la ONU, acogemos con beneplácito los considerables avances logrados en la última década en la aplicación del Plan. Aplaudimos a los gobiernos que han hecho de la seguridad de los periodistas una prioridad, dentro y fuera de sus fronteras, y destacamos la importante contribución de las organizaciones de la sociedad civil que se han comprometido a promover la libertad y la seguridad de los medios de comunicación. Sin embargo, persisten demasiados retos, como los altos niveles de impunidad de los delitos contra los periodistas, el aumento del número de periodistas detenidos y el incremento del acoso judicial contra ellos, la violencia en línea, el uso de herramientas de vigilancia para obstaculizar el trabajo de los periodistas, el aumento de los ataques contra las mujeres periodistas y el incremento de los asesinatos en entornos no conflictivos.
Mientras nos embarcamos en la última década para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, es importante recordar la contribución de la libertad de expresión, la libertad de prensa y el acceso a la información a todos los demás derechos, como la educación de calidad, la erradicación de la pobreza y el acceso a la justicia y al cuidado de la salud.
Por este motivo, con la mirada puesta en otros 10 años de progreso en la defensa de la seguridad de los periodistas, la libertad de expresión y el acceso a la información para todos, hacemos un llamamiento a los Estados Miembros, el sistema de las Naciones Unidas, los organismos regionales, la sociedad civil, el poder judicial y todos los actores implicados para que unan sus fuerzas en la promoción de los objetivos del Plan de Acción de las Naciones Unidas. Trabajando juntos para reforzar su aplicación y para alcanzar la meta 16.10 de los ODS, podemos seguir construyendo un entorno más seguro y propicio para los periodistas y los trabajadores de los medios de comunicación, y proteger el derecho de cada ciudadano a una información fiable y, muchas veces, vital.
S.E. Sr. Abdulla Shahid, Presidente de la Asamblea General de las Naciones Unidas
S.E. Sr. Santiago Irazabal Mourão, Presidente de la Conferencia General de la UNESCO
S.E. Sr. Federico Villegas, Presidente del Consejo de Derechos Humanos
1 / 5
Recursos más recientes
1 / 11
Recursos
31 diciembre 2021
1 / 11